1. El método que facilita documentar las relaciones particulares entre los actores
como son los maestros, los padres , los niños y las instituciones, se llama
a. crítico.
b. etnográfíco.
c. comprensivo
2. El método de la etnografía en la investigación educativa favorece la:
a. reconstrucción de las situaciones.
b. comprensión de la enseñanza .
c. explicación del proceso.
3. El método de la etnografía posee una estructura
a. cerrada.
b. abierta.
c. interceptada.
4. El método etnográfico para la construcción del conocimiento busca la:
a. evaluación contextual del centro educativo.
b. identificación de variables independientes en el contexto.
c. inserción directa del investigador en la comunidad.
5. La experiencia, imparcialidad y objetividad del evaluador _______________
es preferida para evitar que los criterios y categorías personales del evaluador
intervengan en el proceso de juzgamiento.
a. interno
b. externo
c. autoevaluador
6. Las necesidades de información para la toma de decisiones de los interesados
en los resultados de la evaluación, se llama:
a. direccionalidad.
b. intencionalidad.
c. factibilidad.
7. Las instituciones educativas desde el punto de vista de la etnografía son en
orden:
a. familiar, escolar y social.
b. escolar, social y comunitario.
c. laico, escolar y social.
8. El método que se utiliza para lograr la transformación de la realidad mediante
un cambio social, se denomina de investigación:
a. etnográfica.
b. evaluativa.
c. acción participativa
9. La investigación evaluativa busca la información a través de métodos y técnicas:
a. cuantitativas cualitativas.
b. únicamente cuantitativas.
c. únicamente cualitativas.
10. La estructura del método investigación acción participativa está sujeta a la:
a. identificación de grupos de poder en la comunidad educativa .
b. dinámica de cada comunidad y a los procesos de participación.
c. transformación de las condiciones objetivas de la sociedad.
11. En el método de investigación acción participativa, el investigador ante todo es
un:
a. formador de actitudes y expresiones.
b. evaluador de los aportes culturales.
c. animador de la experiencia global
12. La recuperación y reinterpretación de la historia olvidada y tergiversada de la
lucha de clases, es una tarea del método de investigación:
a. evaluativa.
b. acción participativa.
c. recapitulación.
13. Un criterio metodológico del método de investigación acción participativa es:
a. el enfoque sistémico institucional y profesional.
b. la categorización del marco referencial educativo.
c. la autenticidad y compromiso del investigador social
14. La necesidad de partir de los lenguajes y formas de comunicación de los
diferentes actores, corresponde al criterio metodológico de
a. autenticidad y compromiso comunitario.
b. sencillez y diferenciación de la comunicación.
c. participación solidaria de los actores educativos
15. El método de investigación acción participativa en la formulación del problema
a investigar para superar la dicotomía sujeto - objeto, busca la:
a. participación activa de los sectores populares.
b. militancia política por luchas emancipadoras.
c. socialización y organización de resultados
16. El desarrollo de una actividad educativa sustentada en el enfoque constructivista
influye de alguna manera en la construcción del conocimiento pedagógico y
aplicación del método:
a. etnográfico y el de investigación acción participativa .
b. investigación evaluativa y método especulativo.
c. etnográfico y comprensivo.
17. El _______________________ explica que el “fenómeno real” es un producto de
la interacción sujeto cognoscente-objeto conocido, que es imposible separar al
investigador del investigado.
a. conectivismo
b. constructivismo
c. conductismo
18. Dentro de la posición filosófica constructivista se explica en primer lugar que el
conocimiento humano no se recibe _______________ ni del mundo ni de nadie,
sino que es procesado y construido activamente por el sujeto que conoce.
a. activamente
b. lentamente
c. pasivamente
19. El constructivismo __________________, plantea que el verdadero aprendizaje
humano es una construcción que cada estudiante logra modificar su estructura
mental.
a. psicológico
b. pedagógico
c. filosófico
20. ________________________ afirma que “un niño no es un adulto pequeño”
al que le falta información o aprendizajes, sino una persona en desarrollo
cualitativamente diferente en afecto y pensamiento, y como tal debe tratársela.
a. María Montessori
b. John Dewey
c. Oviedo Decroly
21. Dewey, Decroly, y Claparede afirman que el “principio de la actividad” de que
haciendo y experimentando es como el niño ___________ y se desarrolla.
a. aprende
b. crece
c. estudia
22. La discusión pedagógica entre _______________aclaró que lo importante no es
informar al individuo ni instruirlo, sino desarrollarlo y humanizarlo.
a. enseñar y aprender
b. educar e instruir.
c. estudiar e investigar
23. De acuerdo a Piaget el niño construye sus nociones, conceptos y operaciones
lógico-formales no solo por la dialéctica de maduración de aprendizaje, sino
por los factores de maduración:
a. experiencia, transmisión, equilibraciòn.
b. experiencia, transparencia, equilibrio
c. exposición, transmisión, equilibraciòn.
24. En el factor de _______________ se explica que nada se puede enseñar con
alguna eficacia si no se apoya en esquemas previos que posee el estudiante de
antemano.
a. equilibraciòn del conocimiento
b. transmisión social
c. desarrollo de formación
25. Generar procesos que interesen, comprometan y potencien la experiencia, la
transmisión, y equilibraciòn es el:
a. desafío que le espera a la enseñanza del futuro para lograr eficacia.
b. programa de contenidos que exige el futuro.
c. cambio de experiencia de la enseñanza.
26. Que la nueva concepción de la enseñanza muestre aplicabilidad a situaciones
reales, genere nuevas preguntas, empiece a ser clara y distinta de la vieja son
las:
a. características esenciales de la acción constructivista.
b. recomendaciones didácticas para el profesor constructivista.
c. condiciones para potenciar la enseñanza constructivista.
27. Las fases de una ___________________ son que los estudiantes expresan,
discuten y confrontan lo que saben sobre el tema; que el profesor traduzca
el nuevo concepto científico al lenguaje y saber expresado por ellos; y, que
los estudiantes retoman la iniciativa y abordan el nuevo aporte o concepto
científico.
a. buena enseñanza constructivista
b. enseñanza por procesos
c. c. enseñanza conductista
28. El pedagogo cognitivo que aborda la enseñanza por proceso, no es determinista
y no enfatiza los logros ni los objetivos sino en el:
a. proceso.
b. resultado final.
c. intervalo.
29. Hasta la época de los 70 se enseñó por objetivos, por resultados conductuales
que luego se derrumbó con la posmodernidad la cual explica que la enseñanza
programada por “objetivos específicos:
a. facilita el proceso de aprendizaje.
b. refuerza el proceso de aprendizaje.
c. empobrece el proceso de aprendizaje
30. La clase y su reflexión en torno a la comprensión de las estructuras profundas
del conocimiento, es un planteamiento del diseño curricular por:
a. objetivos.
b. habilidades.
c. procesos.
ACTIVIDAD 1
Lea los enunciados e identifique los que corresponden a los procesos de pensamiento
y currículo por procesos. Elija el literal que corresponde.
Calificación: 2 punto
ESTRATEGIA DE TRABAJO:
En el libro texto lea comprensivamente el cap. 11, numeral 5 sobre los procesos del
pensamiento y 6 currículo por procesos. Luego lea con atención lo que dicen cada uno
de los enunciados para que desarrolle la actividad.
En el EVA:El sistema mostrará el número de pregunta que tiene el cuadro y usted
ingresará la alternativa correspondiente a cada una (a o b)
RESPUESTA ALTERNATIVA PENSAMIENTO Y CURRICULO
( )
a. procesos del
pensamiento
b. currículo por procesos
La enseñanza es un proceso complejo que facilita
en los estudiantes la apropiación creadora del
saber con miras a su formación.
( )
Este enfoque vincula el proceso de pensamiento de
los estudiantes, proceso de apropiación creadora,
a los procesos lógico-científicos; es decir, en este
enfoque se vincula el proceso subjetivo de los
estudiantes al proceso de producción científica.
( )
El docente logra la apropiación creadora del saber
cuándo promueve los procesos del pensamiento
del estudiante.
( )
Considera que los niños requieren un currículo
centrado en nociones y conceptos propios de
cada etapa y estadio de desarrollo; y que en los
adolescentes y adultos se dé énfasis en los procesos
científico-culturales como propone Stenhouse.
( )
En la enseñanza constructivista participa la razón
constructora del aprendiz como factor de su propio
desarrollo.
( )
De acuerdo a Stenhouse el currículo es un proceso
educativo, un curso de acción que desarrolla
el docente con sus estudiantes; una viva de
ordenamiento de la práctica de la enseñanza; un
objeto simbólico y significativo de acción; una
secuencia de procedimientos hipotéticos que se
corrobora en la enseñanza.
RESPUESTA ALTERNATIVA PENSAMIENTO Y CURRICULO
( )
La flexibilidad propia del currículo por procesos es
esencial a toda búsqueda de conocimiento, a toda
interrogante abierta a la fluidez de los estudiantes
en el proceso de apropiación creadora.
( )
Las operaciones lógico-formales las construye
el individuo que haya tenido desde la infancia la
oportunidad de una interacción sana con el medio
natural y social.
ACTIVIDAD 2:
Según lo planteado, identifique cual es la alternativa que corresponde a la nueva
revolución en educación, según Bruner y las estrategias didácticas para la enseñanza
virtual.
Calificación:2 Puntos.
ESTRATEGIA DE TRABAJO:
En el libro texto lea comprensivamente el cap. 13, numerales 3 y 4. Luego seleccione
los enunciados que corresponde a cada una de las alternativas que se solicita.
En el EVA:No olvide elegir la respuesta que corresponde a cada enunciado.
RESPUESTA ALTERNATIVA ENUNCIADOS/AFIRMACIONES
( )
a. revolución en
educación, Bruner.
b. estrategias didácticas
para la enseñanza
virtual
La enseñanza parte de los intereses, de las
capacidades y experiencias del estudiante
que pueden ser estimulados con la ayuda de
multimedia.
( )
El texto y la palabra del docente dejan de ser
soportes exclusivos del saber.
( )
El conocimiento deja de ser lento y se expande en
un flujo desbordante.
( )
El aprendizaje se afianza multi-sensorialmente; la
interacción con medios audiovisuales y multimedia
apoya la acción y estimulación de los sentidos.
( )
La enseñanza, el aprendizaje y currículo necesitan
reinventarse con el apoyo de las tecnologías.
( )
El estudiante aprende y se forma en autonomía y
libertad; las nuevas tecnologías facilitan la
exposición de una red de infinitas posibilidades de
nuevas experiencias.
( )
La escuela dejo de enmarcarse en el ámbito
de Estado-nación e ingresar en la esfera de la
globalización.
RESPUESTA ALTERNATIVA ENUNCIADOS/AFIRMACIONES
( )
La individualización de la enseñanza es una
exigencia de la pedagogía contemporánea; la
disponibilidad de las nuevas tecnologías apoya al
estudiante a que aprenda a su ritmo y estilo.
Desarrollo de ensayos, infografías, investigaciones, trabajos en excel, proyectos etc. UTPL, UIDE, UTE, UNAMI, ISRAEL, SEK, UTEG
QUE MATERIA NECESITA???
martes, 11 de julio de 2017
miércoles, 5 de julio de 2017
Evaluación resuelta de INTRODUCCION A LA LINGUISTICA Abril 2017-Agosto 2017
1. Cuando hablamos de que las personas que reciben e interpretan las expresiones
visuales o auditivas tienen también la posibilidad de emitir expresiones de
similar naturaleza lingüística, nos referimos a:
a. Aprendibilidad
b. Reflexividad
c. Intercambiabilidad
2. Los alfabetos dactilológicos son:
a. Convencionales y difieren según las lenguas habladas que transcriban.
b. No convencionales y no difieren de las lenguas habladas que transcriban.
c. Convencionales y no difieren según las lenguas habladas que transcriban.
3. W. C. Stokoe publicó en 1969 un influyente trabajo en el que demostraba que las
lenguas señadas funcionaban de manera similar a como lo hacían las lenguas
habladas. Esta evidencia se basaba en la constatación de:
a. Una doble articulación.
b. Una misma sintaxis.
c. Una misma manera de construir las oraciones.
4. Las lenguas señadas son manifestaciones directas de la facultad humana del:
a. Habla
b. Lenguaje
c. Dialecto
5. Los manuales dactilológicos se configuran mediante:
a. El pensamiento.
b. La razón.
c. La mano.
6. Identifique una de las metáforas en las que se compara la investigación
arqueológica en las lenguas señadas.
a. Las señas son objetos.
b. Las señas no son objetos.
c. Entender no es manipular.
7. Es parte del sistema combinatorio recursivo
a. Lengua señada.
b. sistema de signos.
c. Los códigos.
8. Las diferencias más visibles entre el español y la lengua señada catalana, por
ejemplo, se pueden encontrar en el:
a. Significado
b. significante
c. Tanto en el significado como en el significante.
9. Característica principal de las lenguas señadas:
a. Son equivalentes.
b. Son diferentes entre sí.
c. Son complementarias.
10. Lo fundamental del signo lingüístico es:
a. El signo.
b. La relación entre significado y significante.
c. El significante.
11. La unión convencional es:
a. Un acuerdo implícito en una comunidad lingüística.
b. Un acuerdo entre diferentes comunidades lingüísticas.
c. De carácter global.
12. El carácter icónico se refiere a:
a. Modelos
b. Sonidos
c. Imágenes
13. Las lenguas señadas poseen características estructurales, pragmáticas y:
a. Fonéticas
b. Morfológicas
c. Semánticas
14. En las lenguas naturales, las expresiones significativas atómicas se denominan
de la:
a. Primera articulación.
b. Segunda articulación.
c. Articulaciones medias.
15. Mediante una serie de técnicas, ha sido capaz de determinar muchas familias
lingüística, es la
a. Lingüística comparada.
b. Lingüística histórica.
c. Lingüística generativa.
16. Propiedad semántica que toma en cuenta la efabilidad:
a. Plurisemia
b. Universabilidad
c. Desplazamiento
17. La monitorización de las lenguas de señas es una propiedad:
a. Semántica
b. Fónica
c. Pragmática
18. Son manifestaciones directas de la facultad lingüística humana.
a. Lenguas señadas.
b. Lenguas habladas.
c. Lenguas señadas y habladas.
19. Creación de una lengua escrita estándar y pervivencia de las variedades
lingüísticas naturales como italiano, francés y español, corresponde al problema.
a. Problema de Dante.
b. Problema alcuino.
c. Problema Lamarck.
20. El código (CCM) se refiere a:
a. Señas producidas en el inglés.
b. Interpretación tanto en señas como en palabras.
c. Que las expresiones no deben ser completas estructuralmente.
21. El discurso esotérico presenta una forma de habla:
a. Perfectible
b. Fragmentaria
c. Transparente
22. Es más fácil de entender para los extranjeros:
a. Discurso irregular.
b. Discurso esotérico.
c. Discurso exotérico.
23. El problema de Jakobson se relaciona a la pregunta:
a. ¿Qué son las lenguas cultivadas?
b. ¿Cómo se elaboran las lenguas cultivadas?
c. ¿Cómo evolucionan las lenguas cultivadas?
24. Se centra en la parte del mundo del que estamos hablando
a. Función referencial.
b. Función expresiva.
c. Función apelativa.
25. Función del lenguaje que permite que el canal esté abierto:
a. Metalingüística
b. Fática
c. Apetaliva
26. El lenguaje literario en su vertiente oral como escrita es:
a. Utópica
b. Fática
c. Literal
27. En la obra de vulgari eloquentia analiza la dicotomía:
a. Lengua vulgar natural y la lengua cultivada.
b. Lengua vulgar y lengua natural.
c. Lengua cultivada y lengua natural.
28. Dante establece una clara prioridad de una lengua sobre la otra, es:
a. Carácter preceptivo.
b. Carácter vulgar.
c. Carácter artificial.
29. La diferencia entre lengua y dialecto es:
a. Social, cultural, ideológica o política y lingüística.
b. Social, cultural, ideológica, o política, religiosa pero lingüística.
c. Social, cultural, ideológica o política pero no lingüística.
30. La reforma carolingia presenta dos objetivos claros, uno de ellos es:
a. Eliminar la lengua germánica.
b. Fundamentar la unificación litúrgica.
c. Hacer del latín una lengua elitista.
31. Ejemplos de lenguas romances independientes.
a. Sardo, provenzal.
b. Veneciano, genovés.
c. Umbro, marquesano.
32. Antes de la desaparición irreversible de una lengua está el proceso de:
a. Mitigación lingüística.
b. Arrinconamiento de la lengua.
c. Recuperación de la lengua.
33. La evolución darwinista de las lenguas naturales trata de la variación individual
y:
a. Adaptaciones espontáneas al entorno.
b. Manifestaciones teleológicas.
c. Adaptaciones leves al entorno.
34. Los grafemas de una escritura logográfica se denominan:
a. Grafos
b. Logogramas
c. Conceptos logográficos.
35. La escritura jeroglífica egipcia necesito una:
a. Estructura propia de silabarios.
b. Memoria de corto alcance lingüístico.
c. Mente humana desarrollada.
36. En la elaboración de las lenguas señadas los neologismos se refieren a:
a. Utilización de simetrías.
b. Creación de señas nuevas.
c. Repeticiones de la forma manual.
37. En la actualidad, no hay duda de que las lenguas señadas son:
a. Construcciones artificiales producto de un aprendizaje formal.
b. Manifestaciones directas de la facultad humana del lenguaje.
c. Sucedáneas de una gramática previa.
38. Cuando decimos que existe una serie de alfabetos manuales en los que a una
conformación concreta de la mano se asocia un fonema o letra de una lengua
oral, aludimos a:
a. La señación de lenguas habladas.
b. Las lenguas señadas .
c. Los alfabetos dactilológicos.
39. Los alfabetos dactilológicos son:
a. Convencionales y difieren según las lenguas habladas que transcriban.
b. No convencionales y no difieren de las lenguas habladas que transcriban.
c. Convencionales y no difieren según las lenguas habladas que transcriban.
40. Quién de forma espontánea es capaz de cambiar, regular y modificar las reglas
gramaticales de su lengua natural
a. Un conjunto de hablantes de una comunidad.
b. Instituciones de una comunidad.
c. El gobierno de un estado.
Indicaciones:
Para contestar las siguientes preguntas, es necesario leer atentamente el texto básico,
Cuestiones clave de la Lingüística. Resuma con su léxico y sus propias palabras aquello
que le sirva para concretar su respuesta. Recuerde que lo más importante es su
reflexión en torno a los temas planteados en las preguntas. Por eso, la referencia al
texto no debe exceder del 33% de su respuesta. Cuando se refiera a las ideas de Juan
Carlos Moreno Cabrera o cualquier otro autor, incluya entre paréntesis el apellido del
autor y el número de página donde encontró la referencia; si no existe una página, el
apellido del autor y la referencia a la página de Internet en donde se pueda localizar la
información. Cuide la sintaxis y la ortografía.
Preguntas:
1. Para contestar esta pregunta, primeramente deben leer la página 130, en donde
aborda el tema: La actitud de Comsky es inequívoca respecto a las lenguas
señadas….”En primer lugar, tengamos cuidado en referirnos a la gente sorda.
Si los sordos han desarrollado una lengua señada, no hay déficit intelectual
alguno.
Con el párrafo anteriormente realice un comentario (una extensión de 150 a 200
palabras)
2. “Las lenguas de gestos manuales y corporales utilizadas habitualmente por las
personas con sordera han sido objeto de una serie de prejuicio no científicos
justificados y, por esa razón han sido habitualmente marginados en los
estudios de Lingüística General” Cuál es su criterio acerca de esta afirmación,
para comprender más sobre este enuncado y para que argumenten con más
fundamento, lean la página 132 del texto base u otras fuentes que aborden este
tema (una extensión de 150 a 200 palabras)
3. Una característica de las propiedades de la semántica está la “Plurisemia” Se
utiliza el neologismo plurisemia para diferenciar de polisemia, explique estos
dos conceptos y aplique ejemplos para aclarar con más precisión.
Para profundizar sobre el tema, lea la página 149.
visuales o auditivas tienen también la posibilidad de emitir expresiones de
similar naturaleza lingüística, nos referimos a:
a. Aprendibilidad
b. Reflexividad
c. Intercambiabilidad
2. Los alfabetos dactilológicos son:
a. Convencionales y difieren según las lenguas habladas que transcriban.
b. No convencionales y no difieren de las lenguas habladas que transcriban.
c. Convencionales y no difieren según las lenguas habladas que transcriban.
3. W. C. Stokoe publicó en 1969 un influyente trabajo en el que demostraba que las
lenguas señadas funcionaban de manera similar a como lo hacían las lenguas
habladas. Esta evidencia se basaba en la constatación de:
a. Una doble articulación.
b. Una misma sintaxis.
c. Una misma manera de construir las oraciones.
4. Las lenguas señadas son manifestaciones directas de la facultad humana del:
a. Habla
b. Lenguaje
c. Dialecto
5. Los manuales dactilológicos se configuran mediante:
a. El pensamiento.
b. La razón.
c. La mano.
6. Identifique una de las metáforas en las que se compara la investigación
arqueológica en las lenguas señadas.
a. Las señas son objetos.
b. Las señas no son objetos.
c. Entender no es manipular.
7. Es parte del sistema combinatorio recursivo
a. Lengua señada.
b. sistema de signos.
c. Los códigos.
8. Las diferencias más visibles entre el español y la lengua señada catalana, por
ejemplo, se pueden encontrar en el:
a. Significado
b. significante
c. Tanto en el significado como en el significante.
9. Característica principal de las lenguas señadas:
a. Son equivalentes.
b. Son diferentes entre sí.
c. Son complementarias.
10. Lo fundamental del signo lingüístico es:
a. El signo.
b. La relación entre significado y significante.
c. El significante.
11. La unión convencional es:
a. Un acuerdo implícito en una comunidad lingüística.
b. Un acuerdo entre diferentes comunidades lingüísticas.
c. De carácter global.
12. El carácter icónico se refiere a:
a. Modelos
b. Sonidos
c. Imágenes
13. Las lenguas señadas poseen características estructurales, pragmáticas y:
a. Fonéticas
b. Morfológicas
c. Semánticas
14. En las lenguas naturales, las expresiones significativas atómicas se denominan
de la:
a. Primera articulación.
b. Segunda articulación.
c. Articulaciones medias.
15. Mediante una serie de técnicas, ha sido capaz de determinar muchas familias
lingüística, es la
a. Lingüística comparada.
b. Lingüística histórica.
c. Lingüística generativa.
16. Propiedad semántica que toma en cuenta la efabilidad:
a. Plurisemia
b. Universabilidad
c. Desplazamiento
17. La monitorización de las lenguas de señas es una propiedad:
a. Semántica
b. Fónica
c. Pragmática
18. Son manifestaciones directas de la facultad lingüística humana.
a. Lenguas señadas.
b. Lenguas habladas.
c. Lenguas señadas y habladas.
19. Creación de una lengua escrita estándar y pervivencia de las variedades
lingüísticas naturales como italiano, francés y español, corresponde al problema.
a. Problema de Dante.
b. Problema alcuino.
c. Problema Lamarck.
20. El código (CCM) se refiere a:
a. Señas producidas en el inglés.
b. Interpretación tanto en señas como en palabras.
c. Que las expresiones no deben ser completas estructuralmente.
21. El discurso esotérico presenta una forma de habla:
a. Perfectible
b. Fragmentaria
c. Transparente
22. Es más fácil de entender para los extranjeros:
a. Discurso irregular.
b. Discurso esotérico.
c. Discurso exotérico.
23. El problema de Jakobson se relaciona a la pregunta:
a. ¿Qué son las lenguas cultivadas?
b. ¿Cómo se elaboran las lenguas cultivadas?
c. ¿Cómo evolucionan las lenguas cultivadas?
24. Se centra en la parte del mundo del que estamos hablando
a. Función referencial.
b. Función expresiva.
c. Función apelativa.
25. Función del lenguaje que permite que el canal esté abierto:
a. Metalingüística
b. Fática
c. Apetaliva
26. El lenguaje literario en su vertiente oral como escrita es:
a. Utópica
b. Fática
c. Literal
27. En la obra de vulgari eloquentia analiza la dicotomía:
a. Lengua vulgar natural y la lengua cultivada.
b. Lengua vulgar y lengua natural.
c. Lengua cultivada y lengua natural.
28. Dante establece una clara prioridad de una lengua sobre la otra, es:
a. Carácter preceptivo.
b. Carácter vulgar.
c. Carácter artificial.
29. La diferencia entre lengua y dialecto es:
a. Social, cultural, ideológica o política y lingüística.
b. Social, cultural, ideológica, o política, religiosa pero lingüística.
c. Social, cultural, ideológica o política pero no lingüística.
30. La reforma carolingia presenta dos objetivos claros, uno de ellos es:
a. Eliminar la lengua germánica.
b. Fundamentar la unificación litúrgica.
c. Hacer del latín una lengua elitista.
31. Ejemplos de lenguas romances independientes.
a. Sardo, provenzal.
b. Veneciano, genovés.
c. Umbro, marquesano.
32. Antes de la desaparición irreversible de una lengua está el proceso de:
a. Mitigación lingüística.
b. Arrinconamiento de la lengua.
c. Recuperación de la lengua.
33. La evolución darwinista de las lenguas naturales trata de la variación individual
y:
a. Adaptaciones espontáneas al entorno.
b. Manifestaciones teleológicas.
c. Adaptaciones leves al entorno.
34. Los grafemas de una escritura logográfica se denominan:
a. Grafos
b. Logogramas
c. Conceptos logográficos.
35. La escritura jeroglífica egipcia necesito una:
a. Estructura propia de silabarios.
b. Memoria de corto alcance lingüístico.
c. Mente humana desarrollada.
36. En la elaboración de las lenguas señadas los neologismos se refieren a:
a. Utilización de simetrías.
b. Creación de señas nuevas.
c. Repeticiones de la forma manual.
37. En la actualidad, no hay duda de que las lenguas señadas son:
a. Construcciones artificiales producto de un aprendizaje formal.
b. Manifestaciones directas de la facultad humana del lenguaje.
c. Sucedáneas de una gramática previa.
38. Cuando decimos que existe una serie de alfabetos manuales en los que a una
conformación concreta de la mano se asocia un fonema o letra de una lengua
oral, aludimos a:
a. La señación de lenguas habladas.
b. Las lenguas señadas .
c. Los alfabetos dactilológicos.
39. Los alfabetos dactilológicos son:
a. Convencionales y difieren según las lenguas habladas que transcriban.
b. No convencionales y no difieren de las lenguas habladas que transcriban.
c. Convencionales y no difieren según las lenguas habladas que transcriban.
40. Quién de forma espontánea es capaz de cambiar, regular y modificar las reglas
gramaticales de su lengua natural
a. Un conjunto de hablantes de una comunidad.
b. Instituciones de una comunidad.
c. El gobierno de un estado.
Indicaciones:
Para contestar las siguientes preguntas, es necesario leer atentamente el texto básico,
Cuestiones clave de la Lingüística. Resuma con su léxico y sus propias palabras aquello
que le sirva para concretar su respuesta. Recuerde que lo más importante es su
reflexión en torno a los temas planteados en las preguntas. Por eso, la referencia al
texto no debe exceder del 33% de su respuesta. Cuando se refiera a las ideas de Juan
Carlos Moreno Cabrera o cualquier otro autor, incluya entre paréntesis el apellido del
autor y el número de página donde encontró la referencia; si no existe una página, el
apellido del autor y la referencia a la página de Internet en donde se pueda localizar la
información. Cuide la sintaxis y la ortografía.
Preguntas:
1. Para contestar esta pregunta, primeramente deben leer la página 130, en donde
aborda el tema: La actitud de Comsky es inequívoca respecto a las lenguas
señadas….”En primer lugar, tengamos cuidado en referirnos a la gente sorda.
Si los sordos han desarrollado una lengua señada, no hay déficit intelectual
alguno.
Con el párrafo anteriormente realice un comentario (una extensión de 150 a 200
palabras)
2. “Las lenguas de gestos manuales y corporales utilizadas habitualmente por las
personas con sordera han sido objeto de una serie de prejuicio no científicos
justificados y, por esa razón han sido habitualmente marginados en los
estudios de Lingüística General” Cuál es su criterio acerca de esta afirmación,
para comprender más sobre este enuncado y para que argumenten con más
fundamento, lean la página 132 del texto base u otras fuentes que aborden este
tema (una extensión de 150 a 200 palabras)
3. Una característica de las propiedades de la semántica está la “Plurisemia” Se
utiliza el neologismo plurisemia para diferenciar de polisemia, explique estos
dos conceptos y aplique ejemplos para aclarar con más precisión.
Para profundizar sobre el tema, lea la página 149.
martes, 4 de julio de 2017
Evaluación resuelta de CALCULO II Abril 2017-Agosto 2017
A. En los siguientes enunciados, escriba Vdentro del paréntesis si lo considera
verdadero, o escriba Fdentro del paréntesis si lo considera Falso.
1. ( ) Para determinar la derivada parcial se debe derivar con respecto
a la variable , suponiendo que la variable es constante.
2. ( ) Para que un punto crítico corresponda a un extremo relativo,
el mismo comportamiento extremo debe ocurrir en todas las
direcciones.
3. ( ) En las integrales dobles el orden de solución de la integral varía el
resultado.
4. ( ) Una función de dos variables debe ser optimizada, la misma que
debe estar sujeta a una restricción de variable.
5. ( ) Se denomina derivada parcial mixta de segundo orden de a las
derivadas parciales .
6. ( ) Una ecuación diferencial que no es exacta puede convertirse
en exacta, al ser multiplicada por factor denominado “factor
integrante”.
7. ( ) Las ecuaciones diferenciales son de las herramientas más útiles
para modelar fenómenos continuos.
8. ( ) La derivada parcial de segundo orden con respecto a la variable
puede ser representada por .
9. ( ) Un punto en el que una función de dos variables tiene un máximo
relativo se lo denomina “punto crítico”.
10. ( ) En una integral doble los límites de integración exterior deben ser
variables con respecto a las variables de integración.
11. ( ) Derivada parcial es el proceso de derivar una función con respecto
de una variable en particular mientras las otras variables se
consideran constantes.
12. ( ) La solución de una ecuación diferencial ordinaria es una función
que contiene solo derivadas.
13. ( ) Las derivadas parciales no pueden, a su vez, ser derivadas.
14. ( ) La solución parcial de una ecuación diferencial de orden n, es una
solución que contiene n constantes de integración arbitrarias e
independientes.
15. ( ) Para aplicar una fórmula de la tabla de integrales, la fórmula puede
concordar como mínimo 75% con la función a integrar.
B. En los enunciados siguientes elija el literal con la respuesta que considere
correcta.
16. Derivada parcial es el proceso en el que se deriva:
a. La función con respecto a una variable en particular mientras considera a
las otras variables como constantes.
b. Las dos variables simultáneamente.
c. La función con base a las tablas de integrales.
17. La ecuación diferencial asociada a una condición inicial se llama:
a. Solución general.
b. Solución particular.
c. Ecuación ordinaria.
18. La derivada parcial de con respecto a es:
a.
b.
c.
19. La definición matemática de integral impropia es:
a.
b.
c.
20. Para determinar la derivada parcial de una función de tres variables
se toma como constante a:
a. x yse deriva con respecto a yy z.
b. yy se deriva con respecto a x y z.
c. z y se deriva con respecto a x y y.
d. xcomo variable y a las otras dos como constantes.
Aplicando los conocimientos estudiados en este segundo bimestre, resuelva los
ejercicios propuestos a continuación. Para resolver estos ejercicios, analice el proceso
ejecutado en cada uno de los ejemplos planteados en el texto básico y en la guía
didáctica. Puede comunicarse con su profesor tutor para resolver de forma ordenada
estos ejercicios. Empiece resolviendo aquellos ejercicios que le parecen más sencillos.
1. Problemas 15.5, resolver los ejercicios del 9 al 18.
2. Problemas 15.7, resolver los ejercicios del 1 al 10.
3. Problemas 17.1, resolver los ejercicios del 15 al 35.
4. Problemas 17.3, resolver los ejercicios del 11 al 20.
5. Problemas 17.4, resolver los ejercicios del 1 al 10.
verdadero, o escriba Fdentro del paréntesis si lo considera Falso.
1. ( ) Para determinar la derivada parcial se debe derivar con respecto
a la variable , suponiendo que la variable es constante.
2. ( ) Para que un punto crítico corresponda a un extremo relativo,
el mismo comportamiento extremo debe ocurrir en todas las
direcciones.
3. ( ) En las integrales dobles el orden de solución de la integral varía el
resultado.
4. ( ) Una función de dos variables debe ser optimizada, la misma que
debe estar sujeta a una restricción de variable.
5. ( ) Se denomina derivada parcial mixta de segundo orden de a las
derivadas parciales .
6. ( ) Una ecuación diferencial que no es exacta puede convertirse
en exacta, al ser multiplicada por factor denominado “factor
integrante”.
7. ( ) Las ecuaciones diferenciales son de las herramientas más útiles
para modelar fenómenos continuos.
8. ( ) La derivada parcial de segundo orden con respecto a la variable
puede ser representada por .
9. ( ) Un punto en el que una función de dos variables tiene un máximo
relativo se lo denomina “punto crítico”.
10. ( ) En una integral doble los límites de integración exterior deben ser
variables con respecto a las variables de integración.
11. ( ) Derivada parcial es el proceso de derivar una función con respecto
de una variable en particular mientras las otras variables se
consideran constantes.
12. ( ) La solución de una ecuación diferencial ordinaria es una función
que contiene solo derivadas.
13. ( ) Las derivadas parciales no pueden, a su vez, ser derivadas.
14. ( ) La solución parcial de una ecuación diferencial de orden n, es una
solución que contiene n constantes de integración arbitrarias e
independientes.
15. ( ) Para aplicar una fórmula de la tabla de integrales, la fórmula puede
concordar como mínimo 75% con la función a integrar.
B. En los enunciados siguientes elija el literal con la respuesta que considere
correcta.
16. Derivada parcial es el proceso en el que se deriva:
a. La función con respecto a una variable en particular mientras considera a
las otras variables como constantes.
b. Las dos variables simultáneamente.
c. La función con base a las tablas de integrales.
17. La ecuación diferencial asociada a una condición inicial se llama:
a. Solución general.
b. Solución particular.
c. Ecuación ordinaria.
18. La derivada parcial de con respecto a es:
a.
b.
c.
19. La definición matemática de integral impropia es:
a.
b.
c.
20. Para determinar la derivada parcial de una función de tres variables
se toma como constante a:
a. x yse deriva con respecto a yy z.
b. yy se deriva con respecto a x y z.
c. z y se deriva con respecto a x y y.
d. xcomo variable y a las otras dos como constantes.
Aplicando los conocimientos estudiados en este segundo bimestre, resuelva los
ejercicios propuestos a continuación. Para resolver estos ejercicios, analice el proceso
ejecutado en cada uno de los ejemplos planteados en el texto básico y en la guía
didáctica. Puede comunicarse con su profesor tutor para resolver de forma ordenada
estos ejercicios. Empiece resolviendo aquellos ejercicios que le parecen más sencillos.
1. Problemas 15.5, resolver los ejercicios del 9 al 18.
2. Problemas 15.7, resolver los ejercicios del 1 al 10.
3. Problemas 17.1, resolver los ejercicios del 15 al 35.
4. Problemas 17.3, resolver los ejercicios del 11 al 20.
5. Problemas 17.4, resolver los ejercicios del 1 al 10.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)