TAREA Nº 1
Actividad de aprendizaje: Entender de manera analítica a través de una prueba
objetiva los elementos de la estructura de la persona
Tema de la tarea: Concepciones antropologicas acerca de la vida y el origen del
hombre.
Competencia a la que aporta la actividad: Entender, desde el humanismo de
Cristo, que la verdad revelada orienta la formación de la persona humana en sus
diversos ámbitos, tales como el familiar, el educativo, el académico y el social.
Orientaciones metodológicas (estrategias de trabajo):
§ Para realizar esta tarea realice una lectura comprensiva de los contenidos de
la unidad 3 del texto básico y la guía didáctica.
§ Reflexione sobre los conocimientos adquiridos en estas unidades, en especial
lo referido a la vida, al origen del hombre y la estructura abierta de la persona
humana.
§ Observe los recursos educativos que se encuentran en el EVA.
§ Realice y participe en las actividades académicas planificadas en el EVA para
el segundo bimestre.
§ Lea detenidamente cada uno de los siguientes enunciados y conteste las
preguntas planteadas.
§ Entre las alternativas planteadas en cada pregunta, seleccione la respuesta
correcta. Las respuestas erroneas puntuan negativamente, por ello es
importante que entienda bien los enunciados, reflexione sobre lo planteado y
conteste correctamente.
§ Es recomendable que envíe su tarea por el EVA con suficiente tiempo, en las
fechas establecidas. No espere al último día pues la red se puede congestionar
y esto puede ocasionar contratiempos no deseados.
Cuestionario a responder en el EVA:
Lea detenidamente cada uno de los siguientes enunciados y en el espacio que
corresponde a la repuesta escriba una” V “si la afirmación es verdadera o una “F” si
es falsa.
1. ( ) La vida puede ser definida, desde el punto de vista de las ciencias
experimentales, como una particular organización de la materia.
2. ( ) Los ácidos nucleicos tienen la función de conservar y transmitir el
código genético, esto es, la información que permite la vida y la
reproducción de la célula.
3. ( ) La célula es el organismo viviente más elemental.
4. ( ) Los cromosomas forman una cadena constituida por los genes
depositarios de los caracteres hereditarios del individuo y de la
especie.
5. ( ) La reproducción de la célula se encuentra en las neuronas.
6. ( ) Los cromosomas forman una cadena constituida por un gen.
7. ( ) Se puede establecer el momento de la aparición de los primeros
seres vivos hace unos 4,6 mil millones de años.
8. ( ) La edad del planeta es de cerca de 50 mil millones de años.
9. ( ) Los microorganismos aparecen hace dos siglos.
10. ( ) Darwin introdujo en el siglo XIX la teoría del creacionismo de la
vida.
11. ( ) El creacionismo, en su forma más radical, considera las especies
como inmutables, diferentes las unas de las otras y creadas por
Dios así como son.
12. ( ) Los conceptos fundamentales que están en la base de la teoría de
la evolución son los de mutación y selección.
13. ( ) El individuo mutado es más adecuado a las características del
habital natural.
14
14. ( ) El creacionismo, en su forma má radical, considera las especies
como mutables.
15. ( ) Los conceptos fundamentales que están en la base de la teoría de
la evolución son los de estacismo e inmovilidad.
16. ( ) La mutación consiste en que las selecciones desfavorables
están destinadas a desaparecer, mientras que las favorables, se
conservan.
17. ( ) La especie humana apareció después de una serie de
transformaciones graduales de una línea evolutiva de los primates,
progenitores comunes del hombre y de los simios antropomorfos
actuales.
18. ( ) La especie humana es la única entre todos los mamíferos, que
camina en posición erecta.
19. ( ) La mayor potencialidad del cerebro humano no está ni en la
cantidad ni en la cualidad.
20. ( ) La realización de un utensilio, a diferencia del uso de un simple
instrumento, implica la presencia de un pensamiento conceptual.
21. ( ) Algunos paleoantropólogos opinan que el lenguaje verbal no se
ha desarrollado a través de una lenta y gradual evolución, sino de
repente y muy recientemente.
22. ( ) Sobre la cuestión del origen de la vida, el reduccionismo científico
tiende a afirmar que la vida no se ha formado por casualidad.
23. ( ) Conociendo los constituyentes de la célula, es posible construir
una célula.
24. ( ) La posibilidad de la vida se apoya sobre la interacción de los
elementos materiales que constituyen el organismo, pero la vida
va más allá de la materia.
25. ( ) Hace aproximadamente dos millones de años, vivían
contemporáneamente en África dos tipos distintos de hominidos:
los australopithecus y los del género homo.
26. ( ) Los australopithecus (trad.: simios del sur) existieron sin dejar
descendientes.
27. ( ) Hace aproximadamente dos millones de años, vivían
contemporáneamente en África dos tipos distintos de hominidos:
los primates y el sapiens.
28. ( ) El homo sapiens es descendiente directo del homo australopithecus.
29. ( ) Las informaciones necesarias para construir un objeto se transmiten
genéticamente.
30. ( ) El lenguaje habría aparecido hace sólo 5000 años cuando ya
el hombre poseía formas de cultura semejantes a las que hoy
conocemos.
31. ( ) La teoria evolucionista no responde a las preguntas sobre el origen
y el sentido del pensamiento, la consciencia, la creatividad.
32. ( ) La teoria evolucionista puede decirnos mucho sobre el desarrollo
de los organos y de las funciones corporales.
33. ( ) El espíritu humano está sujeto a la evolución.
34. ( ) Las características de la existencia humana son esencialmente
diferentes de los de la vida animal.
35. ( ) La consciencia abre la persona humana a las relaciones con los
otros y con el mundo y, sobre todo, con alguien que se presenta
con los caracteres del absoluto.
36. ( ) Según el monismo espiritualista, cada cuerpo es un agregado de
mónadas, o sea de puntos no extensos de actividad-pasividad,
bajo una mónada dominante: el alma.
37. ( ) Según el modelo tripartito, el pensamiento, o la conciencia, es algo
que emerge de la complejidad de la estructura, pero no es la simple
suma de las propiedades de las partes.
38. ( ) El cerebro es el órgano donde encuentra su manifestación la
actividad consciente.
39. ( ) El salto de la vida a la consciencia es un nivel que escapa
esencialmente a la observación de tipo cuantificacional.
40. ( ) El alma, como principio vital, es lo que da unidad a la complejidad
de los componentes orgánicos, constituyendo así el individuo
viviente.
Criterio de evaluación:
Esta tarea tiene una calificación máxima de 4 puntos, y se evaluará de la siguiente
forma:
§ Las preguntas correctas puntúan con 0,1 puntos sobre 4.
§ Las preguntas incorrectas, se puntúan con 0 puntos sobre 4.
§ Las preguntas sin responder, no puntúan.
TAREA Nº 2
Actividad de aprendizaje: Entender de manera analítica a través de una prueba
objetiva los elementos de la estructura de la persona
Tema de la tarea: La estructura abierta de la persona humana.
Competencia a la que aporta la actividad: Entender, desde el humanismo de
Cristo, que la verdad revelada orienta la formación de la persona humana en sus
diversos ámbitos, tales como el familiar, el educativo, el académico y el social.
Orientaciones metodológicas (estrategias de trabajo):
§ Para realizar esta tarea realice una lectura comprensiva de los contenidos de
la unidad 3 del texto básico y la guía didáctica.
§ Reflexione sobre los conocimientos adquiridos en estas unidades, en especial
lo referido a la estructura abierta de la persona humana, la libertad y el
conocimiento.
§ Observe los recursos educativos que se encuentran en el EVA.
§ Realice y participe en las actividades académicas planificadas en el EVA para
el segundo bimestre.
§ Lea detenidamente cada uno de los siguientes enunciados y conteste las
preguntas planteadas.
§ Entre las alternativas planteadas en cada pregunta, seleccione la respuesta
correcta. Las respuestas erroneas puntuan negativamente, por ello es
importante que entienda bien los enunciados, reflexione sobre lo planteado y
conteste correctamente.
§ Es recomendable que envíe su tarea por el EVA con suficiente tiempo, en las
fechas establecidas. No espere al último día pues la red se puede congestionar
y esto puede ocasionar contratiempos no deseados.
Cuestionario a responder en el EVA:
En las siguientes enunciados marque la respuesta correcta en el literal que corre
sponda:
1. El elemento constitutivo que confiere unidad a las operaciones
intelectuales del alma es:
a. El espíritu.
b. La mente, a través de la facultad intelectiva del alma.
c. La mente, a través de la facultad volitiva del cuerpo.
2. En qué consiste la libertad y cuál es la profundidad con la que se aborda
su estudio, son preguntas fundamentales en el ámbito antropológico. De
lo anterior se sostiene que la libertad se coloca en la misma profundidad
que uno de los elementos constitutivos de la persona humana. Dicho
elemento corresponde al:
a. Alma.
b. Cuerpo.
c. Espíritu.
3. En relación con el estudio de la libertad, ésta permite o niega la
comunicación con:
a. El alma.
b. El Sujeto Absoluto.
c. El cuerpo.
§ Entre las alternativas planteadas en cada pregunta, seleccione la respuesta
correcta. Las respuestas erroneas puntuan negativamente, por ello es
importante que entienda bien los enunciados, reflexione sobre lo planteado y
conteste correctamente.
§ Es recomendable que envíe su tarea por el EVA con suficiente tiempo, en las
fechas establecidas. No espere al último día pues la red se puede congestionar
y esto puede ocasionar contratiempos no deseados.
Cuestionario a responder en el EVA:
En las siguientes enunciados marque la respuesta correcta en el literal que corre
sponda:
1. El elemento constitutivo que confiere unidad a las operaciones
intelectuales del alma es:
a. El espíritu.
b. La mente, a través de la facultad intelectiva del alma.
c. La mente, a través de la facultad volitiva del cuerpo.
2. En qué consiste la libertad y cuál es la profundidad con la que se aborda
su estudio, son preguntas fundamentales en el ámbito antropológico. De
lo anterior se sostiene que la libertad se coloca en la misma profundidad
que uno de los elementos constitutivos de la persona humana. Dicho
elemento corresponde al:
a. Alma.
b. Cuerpo.
c. Espíritu.
3. En relación con el estudio de la libertad, ésta permite o niega la
comunicación con:
a. El alma.
b. El Sujeto Absoluto.
c. El cuerpo.
9. La distinción entre alma y espíritu es un motivo recurrente en la literatura
cristiana antigua. De acuerdo con lo anterior, indique el ítem correcto:
a. Entre los pensadores cristianos el alma designa generalmente al principio
inmortal.
b. La psique se muestra como un complejo de funciones unificadas por un
sujeto, está al nivel de las funciones y es simplemente un todo impersonal.
c. La persona ha sido siempre definida como un ser espiritual que recibe
los caracteres de la racionalidad, de la libertad y de la responsabilidad.
10. La distinción entre alma y espíritu se encuentra en la tradición de los
padres griegos. De acuerdo con lo anterior, indique el ítem correcto:
a. Se puede decir que el nous o pneuma (espíritu) es entendido como la
parte superior del alma o como diferente de ella, correspondiendo al nivel
superior de la naturaleza humana, directamente abierto a la recepción
del penuma divino.
b. Se puede decir que el nous es el puro raciocinio.
c. Se puede decir que el nous como principio vital es el alma racional
referida por Aristóteles
11. La persona humana se define como espíritu psicosomatizado, abierto
trascendental y formalmente. De acuerdo con lo anterior, se dice que la
esencia del espíritu es:
a. Su comunicación con el acto divino.
b. Su comunicación con el acto humano.
c. Su comunicación con el acto psíquico.
12. El ser humano no puede ser reducido a alguna de sus facultades o
funciones ya que el ser humano es:
a. Igual que su modo de ser y comportamiento.
b. Más que su modo de ser y comportamiento.
c. Menos que su modo de ser y comportamiento.
20
13. Hablando del espíritu como “ser +” y como acto de unión, el acto divino
es el acto con el cual Dios se hace presente en:
a. El cuerpo creado.
b. El alma creada.
c. El espíritu creado.
14. El nous es definido como la parte más noble del alma debido a que:
a. Es la síntesis de pensamiento.
b. Nos permite relacionarnos de forma instintiva.
c. Es la sede de la racionalidad.
15. El acto verdaderamente fundamental de la persona corresponde:
a. A sus actividades cognoscitiva y volitiva.
b. A la psique, entendida como el complejo de funciones unitivas.
c. A un centro espiritual que unifica y orienta las facultades.
16. La comunicación que caracteriza a la persona en su relación espiritual
es:
a. Libre e inconsciente, ya que es una expresión condicionada por los
medios y los aprendizajes dados desde niños.
b. Libre y consciente.
c. Dependiente de forma exclusiva del medio y de las enseñanzas de su
ambiente.
17. Las personas divinas se comunican entre ellas absolutamente, mientras
que las personas humanas se comunican con las divinas:
a. De igual forma, ya que somos creados a Su imagen y semejanza.
b. Según la capacidad de pensar e ideología que tenga cada persona.
c. Místicamente.
18. La comunicabilidad ontológica se refleja en el ser humano y se funda en:
a. Estar cerrado al diálogo con el Sujeto Absoluto.
b. En la unión de la psique y el soma para que podamos hablar desde
nuestra razón con Dios.
c. En una estructura humana caracterizada por el espíritu como el
componente humano abierto, comunicante, unificante.
19. Decir que el hombre no puede ser definido por sus características físicas
o psíquicas indica que:
a. El espíritu se abre hacia los seres vivos.
b. El espíritu se abre a Dios con su gene ontológico.
c. El espíritu obedece a las expresiones formales condicionadas por la
comunicabilidad.
20. Las facultades del alma se pueden orientar en dos grandes áreas:
a. Actividad cognoscitiva y de la consciencia.
b. Actividad cognoscitiva y volitiva.
c. Actividad cognoscitiva y unitiva.
Criterio de evaluación:
Esta tarea tiene una calificación máxima de 2 puntos, y se evaluará de la siguiente
forma:
§ Las preguntas correctas puntúan con 0,1 puntos sobre 2.
§ Las preguntas incorrectas, se puntúan con 0 puntos sobre 2.
§ Las preguntas sin responder, no puntúan.
Estimado(a) estudiante, una vez resuelta su tarea en el documento impreso
(borrador), acceda al Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en www.utpl.edu.ec
e ingrese las respuestas respectivas.
SEÑOR ESTUDIANTE:
Desarrollo de ensayos, infografías, investigaciones, trabajos en excel, proyectos etc. UTPL, UIDE, UTE, UNAMI, ISRAEL, SEK, UTEG
QUE MATERIA NECESITA???
martes, 10 de julio de 2018
domingo, 8 de julio de 2018
Tarea resuelta de PSICOLOGÍA GENERAL Abril 2018- Agosto 2018
ACTIVIDAD 1
1. Actividad de Aprendizaje: Identificar las diversas estrategias para la
codificación completa de la información.
2. Tema de la tarea: Memoria: estrategias de codificación
3. Competencia a la que aporta la actividad: Determinar las diferentes
estrategias de codificación de la información con el fin de evitar el olvido.
4. Orientaciones Metodológicas (estrategias de trabajo):
9 Lea comprensivamente el capítulo 7 de su texto base: Memoria
9 Subraye las ideas principales e identifique las principales estrategias de
codificación de la información que se guarda en nuestra memoria.
9 Realice una consulta bibliográfica que complemente los contenidos de
su texto base.
9 Lea detenidamente las instrucciones de cada pregunta de esta tarea y
resuelva las interrogantes sobre la actividad planteada.
9 Resuelva las interrogantes sobre la actividad planteada y en base a su
revisión bibliográfica identifique la respuesta correcta.
9 Aplique cada una de estas estrategias de codificación de la información
en su vida diaria, con el fin de que se le facilite la selección de las
características de cada una de ellas.
9 Ingrese sus respuestas de las actividades desarrolladas en el EVA+,
tomando en cuenta las fechas para esta actividad.
9 Guarde en el archivo personal el desarrollo de estas actividades, para
que posteriormente pueda revisadas en el período de preparación para
la evaluación presencial.
5. Interrogantes de la actividad planteada:
Una forma para mejorar la memoria del ser humano es garantizar la codificación
completa de la información con el fin de evitar el olvido debido a la falla en la
codificación. A continuación se presentan algunas estrategias, le invito a que
las revise y las aplique en el diario vivir con el fin de que pueda identificar las
características de cada una de ellas:
Características Objetivos de la
psicología
1. Mientras más se ensaya la información, es decir,
mientras más se realiza una revisión mental conforme
se lee, mejor se recordará. Esta estrategia consiste en
observar las conexiones que se pueden realizar con los
conocimientos existentes, por extraño que parezca, aun
si la nueva información está vinculada a supersticiones
existentes, el resultado final podría mejorar el recuerdo
de la información nueva.
a. Señales
2. Consiste en reducir los párrafos en la mayoría de tus
libros de texto a uno o dos términos o ideas importantes.
Por ejemplo: marcar marcaje las ideas principales
en los textos y utilizar notas al margen para resumir
todavía más las ideas.
b. Organización
3. Un ejemplo claro de esta estrategia es: supongamos
que debes memorizar la siguiente lista de palabras:
norte, hombre, rojo, primavera, mujer, este, otoño,
amarillo, verano, muchacho, azul, oeste, invierno,
chica, verde, sur. Recordar toda esta información sería
bastante complicado, la única forma para no olvidarnos
es que agrupemos los elementos por segmentos de
la siguiente manera: norte-este-sur-oeste, primavera
verano-otoño invierno, hombre-mujer-niño-niña,
amarillo-verde-azul-rojo.
c. Procesamiento
elaborativo
4. Esta estrategia consiste en elaborar la información
conforme se aprende, el objetivo es crear una señal
significativa en nuestro código de memoria que
nos ayuden a recuperar la información cuando la
necesitemos. Por ejemplo, cuando se estudia o se trata
de recordar alguna información se usa nombres, ideas
o términos nuevos en diferentes oraciones. Además, se
suele formar imágenes que representen la información
nueva y que están relacionadas con los conocimientos
existentes.
d. Selección
12
Opciones de Respuesta:
A. 1a, 2b, 3c, 4d
B. 1b,2a, 3c, 4d
C. 1c, 2a, 3b, 4d
D. 1c, 2d, 3b, 4a
6. Criterio de Evaluación: Se calificaran los aciertos con el valor de 1,5 punto.
ACTIVIDAD 2
1. Actividad de aprendizaje: Reconocer las distintas barreras que se pueden
presentar al momento de resolver un problema (Cognición, lenguaje y
creatividad)
2. Tema de la tarea: Barreras para la resolución de problemas
3. Competencia a la que aporta la actividad: Identifica las diversas barreras
para la resolución de problemas.
4. Orientaciones metodológicas (estrategias de trabajo):
9 Lea comprensivamente el capítulo 8 de su texto base: Cognición,
lenguaje y creatividad.
9 Subraye las ideas principales e identifique las barreras que se pueden
presentar al momento de resolver un problema.
9 Imagine y/o aplique cada una de estas barreras en su diario vivir, con el
fin de que le permite la selección correcta de las características de cada
una de ellas.
9 Realice una consulta bibliográfica que complemente los contenidos de
su texto base.
9 Finalmente en base a su revisión bibliográfica identifique la respuesta
correcta.
5. Interrogantes de la actividad planteada:
A continuación se presentan las principales barreras que se podrían presentar
en el proceso de resolución de problemas. Identifique las características que
corresponden a cada una de estas barreras.
Características
Barreras para
la resolución de
problemas
1. Presencia de inhibición y miedo a hacer el ridículo, miedo a
cometer un error, incapacidad para tolerar la ambigüedad,
o autocrítica excesiva. Por ejemplo: un arquitecto tiene
miedo de probar un diseño poco convencional porque
teme que otros arquitectos piensen que es una idea
descabellada.
a. Emocionales
2. La persona sostiene que la fantasía es una pérdida de
tiempo; que la alegría es solo para los niños; que la razón,
la lógica y los números son buenos; que los sentimientos,
las intuiciones, el placer y el humor son malos o no
tienen ningún valor en el negocio serio de la resolución
de problemas. Por ejemplo: un gerente corporativo
quiere resolver un problema de negocios, pero se enoja
y se vuelve estricto cuando su equipo de mercadotecnia
bromea alegremente sobre las posibles soluciones.
b. Culturales
3. Por ejemplo: un cocinero no tiene ningún tazón limpio y
no ve que podría utilizar una sartén como tazón; es decir,
las convenciones sobre los usos (fijación funcional), los
significados, las posibilidades, los tabúes, no permiten
resolver un problema.
c. Perceptuales
4. Se refieren a los hábitos que conducen a la falta de
identificación de los elementos importantes de un
problema. Por ejemplo: un nuevo artista se concentra
en la elaboración de un jarrón de flores sin ver que los
espacios “vacíos” de todo el florero también son parte de
la composición.
d. Aprendidas
Opciones de Respuesta:
A. 1a, 2b, 3d, 4c
B. 1a, 2c, 3b, 4d
C. 1d, 2c, 3b, 4a
D. 1d, 2a, 3b, 4c
ACTIVIDAD 3
1. Actividad de Aprendizaje: Comprender las diversas teorías de la motivación.
2. Tema de la tarea: Teorías de la motivación
3. Competencia a la que aporta la actividad: identificar las teorías que explican
a la motivación.
4. Orientaciones Metodológicas (estrategias de trabajo):
9 Se recomienda para el desarrollo de esta actividad revisar detenidamente
el capítulo 10: motivación y emoción.
9 Además, puede complementar la lectura con información publicada en
recursos educativos como el EVA, microvideo, otros textos, revistas
científicas, etc.
9 Lea detenidamente las instrucciones de cada pregunta de esta tarea y
resuelva las interrogantes sobre la actividad planteada.
9 Finalmente en base a su revisión bibliográfica identifique la respuesta
correcta.
9 Guarde en el archivo personal el desarrollo de estas actividades, para
que posteriormente pueda revisadas en el período de preparación para
la evaluación presencial.
5. Interrogantes de la actividad planteada:
Alguna vez se ha preguntado: ¿Es posible explicar qué ocurre durante la
emoción?, pues las teorías de la emoción ofrecen diferentes respuestas a esta
pregunta. A continuación se presentan las características de cada una de ellas,
identifíquelas:
ACTIVIDAD 3
1. Actividad de Aprendizaje: Comprender las diversas teorías de la motivación.
2. Tema de la tarea: Teorías de la motivación
3. Competencia a la que aporta la actividad: identificar las teorías que explican
a la motivación.
4. Orientaciones Metodológicas (estrategias de trabajo):
9 Se recomienda para el desarrollo de esta actividad revisar detenidamente
el capítulo 10: motivación y emoción.
9 Además, puede complementar la lectura con información publicada en
recursos educativos como el EVA, microvideo, otros textos, revistas
científicas, etc.
9 Lea detenidamente las instrucciones de cada pregunta de esta tarea y
resuelva las interrogantes sobre la actividad planteada.
9 Finalmente en base a su revisión bibliográfica identifique la respuesta
correcta.
9 Guarde en el archivo personal el desarrollo de estas actividades, para
que posteriormente pueda revisadas en el período de preparación para
la evaluación presencial.
5. Interrogantes de la actividad planteada:
Alguna vez se ha preguntado: ¿Es posible explicar qué ocurre durante la
emoción?, pues las teorías de la emoción ofrecen diferentes respuestas a esta
pregunta. A continuación se presentan las características de cada una de ellas,
identifíquelas:
Opciones de Respuesta:
A. 1a, 2b, 3c
B. 1c, 2b, 3a
C. 1a, 2c, 3b
D. 1b, 2b, 3c
6. Criterio de Evaluación: Se calificaran los aciertos con el valor de 1,5 puntos.
ACTIVIDAD 4
1. Actividad de Aprendizaje: Identificar las etapas psicosexuales de la
personalidad según la teoría freudiana.
2. Tema de la tarea: Etapas sexuales de la personalidad
3. Competencia a la que aporta la actividad: Analizar y comprender las etapas
psicosexuales de la personalidad según la teoría freudiana
4. Orientaciones Metodológicas (estrategias de trabajo):
9 Se recomienda para el desarrollo de esta actividad revisar detenidamente
en el texto básico el capítulo 9: personalidad.
9 Además, puede complementar la lectura con información publicada en
recursos educativos como el EVA, microvideo, otros textos, revistas
científicas, etc.
9 Lea detenidamente las instrucciones de cada pregunta de esta tarea y
resuelva las interrogantes sobre la actividad planteada.
9 Finalmente en base a su revisión bibliográfica identifique la respuesta
correcta.
9 Guarde en el archivo personal el desarrollo de estas actividades, para
que posteriormente pueda revisadas en el período de preparación para
la evaluación presencial.
5. Interrogantes de la actividad planteada:
Según la teoría de Freud, una serie de etapas psicosexuales forman el núcleo
de la personalidad antes de los seis años, creía que los apremios eróticos de
la infancia tienen efectos duraderos en el desarrollo, e identificó las etapas
psicosexuales (Latencia, etapa intermedia entre la etapa fálica y genital),
identifique a cada etapa a continuación:
Características
Etapas
psicosexuales de
la personalidad
Freudiana
1. Entre el primer y tercer año, la atención del niño se dirige
al proceso de la eliminación. a. Latencia
2. Periodo en el cual los infantes están preocupados con la
boca como fuente de placer y medio de expresión b. genital
3. Etapa psicosexual (entre los 3 y 6 años) en la cual el niño
está preocupado por sus genitales c. Anal
4. Periodo del desarrollo psicosexual pleno, la cual se
caracteriza porque se alcanza la sexualidad adulta plena d. Fálica
5. Un periodo de la niñez en el cual el desarrollo psicosexual
queda más o menos interrumpido. e. Oral
Opciones de Respuesta
A. 1a, 2b,3d, 4c, 5d
B. 1c, 2e, 3d,4b, 5a
C. 1d, 2e, 3a,4c, 5b
D. 1e, 2d, 3c,4b, 5a
1. Actividad de Aprendizaje: Identificar las diversas estrategias para la
codificación completa de la información.
2. Tema de la tarea: Memoria: estrategias de codificación
3. Competencia a la que aporta la actividad: Determinar las diferentes
estrategias de codificación de la información con el fin de evitar el olvido.
4. Orientaciones Metodológicas (estrategias de trabajo):
9 Lea comprensivamente el capítulo 7 de su texto base: Memoria
9 Subraye las ideas principales e identifique las principales estrategias de
codificación de la información que se guarda en nuestra memoria.
9 Realice una consulta bibliográfica que complemente los contenidos de
su texto base.
9 Lea detenidamente las instrucciones de cada pregunta de esta tarea y
resuelva las interrogantes sobre la actividad planteada.
9 Resuelva las interrogantes sobre la actividad planteada y en base a su
revisión bibliográfica identifique la respuesta correcta.
9 Aplique cada una de estas estrategias de codificación de la información
en su vida diaria, con el fin de que se le facilite la selección de las
características de cada una de ellas.
9 Ingrese sus respuestas de las actividades desarrolladas en el EVA+,
tomando en cuenta las fechas para esta actividad.
9 Guarde en el archivo personal el desarrollo de estas actividades, para
que posteriormente pueda revisadas en el período de preparación para
la evaluación presencial.
5. Interrogantes de la actividad planteada:
Una forma para mejorar la memoria del ser humano es garantizar la codificación
completa de la información con el fin de evitar el olvido debido a la falla en la
codificación. A continuación se presentan algunas estrategias, le invito a que
las revise y las aplique en el diario vivir con el fin de que pueda identificar las
características de cada una de ellas:
Características Objetivos de la
psicología
1. Mientras más se ensaya la información, es decir,
mientras más se realiza una revisión mental conforme
se lee, mejor se recordará. Esta estrategia consiste en
observar las conexiones que se pueden realizar con los
conocimientos existentes, por extraño que parezca, aun
si la nueva información está vinculada a supersticiones
existentes, el resultado final podría mejorar el recuerdo
de la información nueva.
a. Señales
2. Consiste en reducir los párrafos en la mayoría de tus
libros de texto a uno o dos términos o ideas importantes.
Por ejemplo: marcar marcaje las ideas principales
en los textos y utilizar notas al margen para resumir
todavía más las ideas.
b. Organización
3. Un ejemplo claro de esta estrategia es: supongamos
que debes memorizar la siguiente lista de palabras:
norte, hombre, rojo, primavera, mujer, este, otoño,
amarillo, verano, muchacho, azul, oeste, invierno,
chica, verde, sur. Recordar toda esta información sería
bastante complicado, la única forma para no olvidarnos
es que agrupemos los elementos por segmentos de
la siguiente manera: norte-este-sur-oeste, primavera
verano-otoño invierno, hombre-mujer-niño-niña,
amarillo-verde-azul-rojo.
c. Procesamiento
elaborativo
4. Esta estrategia consiste en elaborar la información
conforme se aprende, el objetivo es crear una señal
significativa en nuestro código de memoria que
nos ayuden a recuperar la información cuando la
necesitemos. Por ejemplo, cuando se estudia o se trata
de recordar alguna información se usa nombres, ideas
o términos nuevos en diferentes oraciones. Además, se
suele formar imágenes que representen la información
nueva y que están relacionadas con los conocimientos
existentes.
d. Selección
12
Opciones de Respuesta:
A. 1a, 2b, 3c, 4d
B. 1b,2a, 3c, 4d
C. 1c, 2a, 3b, 4d
D. 1c, 2d, 3b, 4a
6. Criterio de Evaluación: Se calificaran los aciertos con el valor de 1,5 punto.
ACTIVIDAD 2
1. Actividad de aprendizaje: Reconocer las distintas barreras que se pueden
presentar al momento de resolver un problema (Cognición, lenguaje y
creatividad)
2. Tema de la tarea: Barreras para la resolución de problemas
3. Competencia a la que aporta la actividad: Identifica las diversas barreras
para la resolución de problemas.
4. Orientaciones metodológicas (estrategias de trabajo):
9 Lea comprensivamente el capítulo 8 de su texto base: Cognición,
lenguaje y creatividad.
9 Subraye las ideas principales e identifique las barreras que se pueden
presentar al momento de resolver un problema.
9 Imagine y/o aplique cada una de estas barreras en su diario vivir, con el
fin de que le permite la selección correcta de las características de cada
una de ellas.
9 Realice una consulta bibliográfica que complemente los contenidos de
su texto base.
9 Finalmente en base a su revisión bibliográfica identifique la respuesta
correcta.
5. Interrogantes de la actividad planteada:
A continuación se presentan las principales barreras que se podrían presentar
en el proceso de resolución de problemas. Identifique las características que
corresponden a cada una de estas barreras.
Características
Barreras para
la resolución de
problemas
1. Presencia de inhibición y miedo a hacer el ridículo, miedo a
cometer un error, incapacidad para tolerar la ambigüedad,
o autocrítica excesiva. Por ejemplo: un arquitecto tiene
miedo de probar un diseño poco convencional porque
teme que otros arquitectos piensen que es una idea
descabellada.
a. Emocionales
2. La persona sostiene que la fantasía es una pérdida de
tiempo; que la alegría es solo para los niños; que la razón,
la lógica y los números son buenos; que los sentimientos,
las intuiciones, el placer y el humor son malos o no
tienen ningún valor en el negocio serio de la resolución
de problemas. Por ejemplo: un gerente corporativo
quiere resolver un problema de negocios, pero se enoja
y se vuelve estricto cuando su equipo de mercadotecnia
bromea alegremente sobre las posibles soluciones.
b. Culturales
3. Por ejemplo: un cocinero no tiene ningún tazón limpio y
no ve que podría utilizar una sartén como tazón; es decir,
las convenciones sobre los usos (fijación funcional), los
significados, las posibilidades, los tabúes, no permiten
resolver un problema.
c. Perceptuales
4. Se refieren a los hábitos que conducen a la falta de
identificación de los elementos importantes de un
problema. Por ejemplo: un nuevo artista se concentra
en la elaboración de un jarrón de flores sin ver que los
espacios “vacíos” de todo el florero también son parte de
la composición.
d. Aprendidas
Opciones de Respuesta:
A. 1a, 2b, 3d, 4c
B. 1a, 2c, 3b, 4d
C. 1d, 2c, 3b, 4a
D. 1d, 2a, 3b, 4c
ACTIVIDAD 3
1. Actividad de Aprendizaje: Comprender las diversas teorías de la motivación.
2. Tema de la tarea: Teorías de la motivación
3. Competencia a la que aporta la actividad: identificar las teorías que explican
a la motivación.
4. Orientaciones Metodológicas (estrategias de trabajo):
9 Se recomienda para el desarrollo de esta actividad revisar detenidamente
el capítulo 10: motivación y emoción.
9 Además, puede complementar la lectura con información publicada en
recursos educativos como el EVA, microvideo, otros textos, revistas
científicas, etc.
9 Lea detenidamente las instrucciones de cada pregunta de esta tarea y
resuelva las interrogantes sobre la actividad planteada.
9 Finalmente en base a su revisión bibliográfica identifique la respuesta
correcta.
9 Guarde en el archivo personal el desarrollo de estas actividades, para
que posteriormente pueda revisadas en el período de preparación para
la evaluación presencial.
5. Interrogantes de la actividad planteada:
Alguna vez se ha preguntado: ¿Es posible explicar qué ocurre durante la
emoción?, pues las teorías de la emoción ofrecen diferentes respuestas a esta
pregunta. A continuación se presentan las características de cada una de ellas,
identifíquelas:
ACTIVIDAD 3
1. Actividad de Aprendizaje: Comprender las diversas teorías de la motivación.
2. Tema de la tarea: Teorías de la motivación
3. Competencia a la que aporta la actividad: identificar las teorías que explican
a la motivación.
4. Orientaciones Metodológicas (estrategias de trabajo):
9 Se recomienda para el desarrollo de esta actividad revisar detenidamente
el capítulo 10: motivación y emoción.
9 Además, puede complementar la lectura con información publicada en
recursos educativos como el EVA, microvideo, otros textos, revistas
científicas, etc.
9 Lea detenidamente las instrucciones de cada pregunta de esta tarea y
resuelva las interrogantes sobre la actividad planteada.
9 Finalmente en base a su revisión bibliográfica identifique la respuesta
correcta.
9 Guarde en el archivo personal el desarrollo de estas actividades, para
que posteriormente pueda revisadas en el período de preparación para
la evaluación presencial.
5. Interrogantes de la actividad planteada:
Alguna vez se ha preguntado: ¿Es posible explicar qué ocurre durante la
emoción?, pues las teorías de la emoción ofrecen diferentes respuestas a esta
pregunta. A continuación se presentan las características de cada una de ellas,
identifíquelas:
Opciones de Respuesta:
A. 1a, 2b, 3c
B. 1c, 2b, 3a
C. 1a, 2c, 3b
D. 1b, 2b, 3c
6. Criterio de Evaluación: Se calificaran los aciertos con el valor de 1,5 puntos.
ACTIVIDAD 4
1. Actividad de Aprendizaje: Identificar las etapas psicosexuales de la
personalidad según la teoría freudiana.
2. Tema de la tarea: Etapas sexuales de la personalidad
3. Competencia a la que aporta la actividad: Analizar y comprender las etapas
psicosexuales de la personalidad según la teoría freudiana
4. Orientaciones Metodológicas (estrategias de trabajo):
9 Se recomienda para el desarrollo de esta actividad revisar detenidamente
en el texto básico el capítulo 9: personalidad.
9 Además, puede complementar la lectura con información publicada en
recursos educativos como el EVA, microvideo, otros textos, revistas
científicas, etc.
9 Lea detenidamente las instrucciones de cada pregunta de esta tarea y
resuelva las interrogantes sobre la actividad planteada.
9 Finalmente en base a su revisión bibliográfica identifique la respuesta
correcta.
9 Guarde en el archivo personal el desarrollo de estas actividades, para
que posteriormente pueda revisadas en el período de preparación para
la evaluación presencial.
5. Interrogantes de la actividad planteada:
Según la teoría de Freud, una serie de etapas psicosexuales forman el núcleo
de la personalidad antes de los seis años, creía que los apremios eróticos de
la infancia tienen efectos duraderos en el desarrollo, e identificó las etapas
psicosexuales (Latencia, etapa intermedia entre la etapa fálica y genital),
identifique a cada etapa a continuación:
Características
Etapas
psicosexuales de
la personalidad
Freudiana
1. Entre el primer y tercer año, la atención del niño se dirige
al proceso de la eliminación. a. Latencia
2. Periodo en el cual los infantes están preocupados con la
boca como fuente de placer y medio de expresión b. genital
3. Etapa psicosexual (entre los 3 y 6 años) en la cual el niño
está preocupado por sus genitales c. Anal
4. Periodo del desarrollo psicosexual pleno, la cual se
caracteriza porque se alcanza la sexualidad adulta plena d. Fálica
5. Un periodo de la niñez en el cual el desarrollo psicosexual
queda más o menos interrumpido. e. Oral
Opciones de Respuesta
A. 1a, 2b,3d, 4c, 5d
B. 1c, 2e, 3d,4b, 5a
C. 1d, 2e, 3a,4c, 5b
D. 1e, 2d, 3c,4b, 5a
Tarea resuelta de INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Abril 2018- Agosto 2018
1. Actividad de aprendizaje: Integrar en la programación de educación infantil
actividades cooperativas, lúdicas y de lectoescritura
2. Tema: La programación en educación infantil
3. Competencia a la que aporta la actividad: El estudiante estará en capacidad
de reconocer la importancia de la programación que integre actividades de las
diferentes áreas.
4. Orientaciones metodológicas (estrategias de trabajo):
a. Revisar los cuatro capítulos del texto básico que corresponde al segundo
bimestre
b. Realizar la lectura del texto: “Realizar experiencias de lectura compartida”
de Mabel Condemarín
c. Resolver el cuestionario de la tarea.
5. Resuelva las siguientes interrogantes sobre la actividad planteada:
Pregunta 1:
Lea el siguiente caso: Entre Elena y María existe un conflicto debido a una
muñeca que las dos quieren tener, han empezado a gritar y golpearse. La
docente acude inmediatamente y les ayuda a solucionar el problema mediante
una serie de pasos. Ordene los pasos que la docente y las niñas deben
seguir para resolver el conflicto:
a. Cada niña expresa lo que necesita para resolver el conflicto
b. Llegar a un acuerdo, elegir y aplicar la solución más pertinente
c. Organizar una lluvia de ideas donde se explore los posibles caminos
para resolver el conflicto.
d. La docente solicita que cada niña exponga lo que sucedió y explique
sobre causa del conflicto.
e. Dialogar si la solución funcionó o se debe buscar una nueva.
Opciones de respuesta
a. d, a, c, b, e
b. a, d, b, c, e
c. d, a, c, e, b
Pregunta 2:
Relacione las actividades con los ejemplos que la docente puede realizar en la
institución educativa.
1. Actividades grupales
2. Proyecto
3. Centros de interés.
4. Paseos al exterior
5. Clubes.
6. Actividades espontáneas
7. Participación con la comunidad
8. Eventos especiales.
9. Actividades individuales
10. Rincones de juego
a. Visita al parque para recoger material y elaborar un collage de la
naturaleza.
b. Realizar una campaña de reciclaje con los vecinos del barrio
c. Preparar una dramatización sobre el cuento de “El que espera desespera”
d. Preparar recetas de cocina durante todo el año lectivo.
e. Crear una instalación lúdica con material convencional para promover el
juego simbólico.
f. Ejecutar actividades a partir de tema El hogar de las mascotas.
g. Organizar las olimpiadas escolares.
h. Organizar ambientes de dramatización de pintura y de construcción
donde los niños roten por cada ambiente
i. Visitar el rincón del silencio donde el niño permanece solo.
j. Pintar libremente con acuarelas.
Opciones de respuesta
a. 1b, 2a, 3j, 4f, 5c, 6d, 7e, 8g, 9h, 10i
b. 1c, 2f, 3h, 4a, 5d, 6j, 7b, 8g, 9I, 10e
c. 1e, 2f, 3c, 4a, 5b, 6d, 7h, 8g, 9i, 10j
Pregunta 3:
La característica esencial de la lectura compartida es:
Opciones de respuesta
a. Improvisada y familiar
b. Relajada y social
c. Individual y divertida
Pregunta 4:
Los padres de Sebastián han desarrollado la lectura compartida
diariamente desde que estaba en el vientre materno, por lo tanto el niño
alcanzará:
a. Nivel mayor de atención, imaginación, placer en la lectura
b. Habilidades lingüísticas para leer y escribir a los tres años
c. Reconocimiento de sonidos y letras de los textos, goce de la lectura
Pregunta 5:
El objetivo “desarrollar su gusto estético a través de la valoración de las
ilustraciones de los libros” se interpreta como:
a. Las imágenes permiten una mejor comprensión del texto y el disfrute de
los niños ante la belleza de la narración
b. Las ilustraciones son necesarias en los cuentos porque generan atención
en los niños y valoración de los textos
c. Las ilustraciones permite al niño apreciar y valorar la combinación de
formas, colores que expresan belleza y armonía en el texto
Pregunta 6:
Uno de los criterios para la selección de libros gigantes es la estructura
simple y predecible, esto quiere decir:
a. La idea central del texto relaciona todos los personajes y acciones
b. El inicio, nudo y final de cuento permite la comprensión de la trama
c. Las escenas de el cuento se comprende a través de la narración
actividades cooperativas, lúdicas y de lectoescritura
2. Tema: La programación en educación infantil
3. Competencia a la que aporta la actividad: El estudiante estará en capacidad
de reconocer la importancia de la programación que integre actividades de las
diferentes áreas.
4. Orientaciones metodológicas (estrategias de trabajo):
a. Revisar los cuatro capítulos del texto básico que corresponde al segundo
bimestre
b. Realizar la lectura del texto: “Realizar experiencias de lectura compartida”
de Mabel Condemarín
c. Resolver el cuestionario de la tarea.
5. Resuelva las siguientes interrogantes sobre la actividad planteada:
Pregunta 1:
Lea el siguiente caso: Entre Elena y María existe un conflicto debido a una
muñeca que las dos quieren tener, han empezado a gritar y golpearse. La
docente acude inmediatamente y les ayuda a solucionar el problema mediante
una serie de pasos. Ordene los pasos que la docente y las niñas deben
seguir para resolver el conflicto:
a. Cada niña expresa lo que necesita para resolver el conflicto
b. Llegar a un acuerdo, elegir y aplicar la solución más pertinente
c. Organizar una lluvia de ideas donde se explore los posibles caminos
para resolver el conflicto.
d. La docente solicita que cada niña exponga lo que sucedió y explique
sobre causa del conflicto.
e. Dialogar si la solución funcionó o se debe buscar una nueva.
Opciones de respuesta
a. d, a, c, b, e
b. a, d, b, c, e
c. d, a, c, e, b
Pregunta 2:
Relacione las actividades con los ejemplos que la docente puede realizar en la
institución educativa.
1. Actividades grupales
2. Proyecto
3. Centros de interés.
4. Paseos al exterior
5. Clubes.
6. Actividades espontáneas
7. Participación con la comunidad
8. Eventos especiales.
9. Actividades individuales
10. Rincones de juego
a. Visita al parque para recoger material y elaborar un collage de la
naturaleza.
b. Realizar una campaña de reciclaje con los vecinos del barrio
c. Preparar una dramatización sobre el cuento de “El que espera desespera”
d. Preparar recetas de cocina durante todo el año lectivo.
e. Crear una instalación lúdica con material convencional para promover el
juego simbólico.
f. Ejecutar actividades a partir de tema El hogar de las mascotas.
g. Organizar las olimpiadas escolares.
h. Organizar ambientes de dramatización de pintura y de construcción
donde los niños roten por cada ambiente
i. Visitar el rincón del silencio donde el niño permanece solo.
j. Pintar libremente con acuarelas.
Opciones de respuesta
a. 1b, 2a, 3j, 4f, 5c, 6d, 7e, 8g, 9h, 10i
b. 1c, 2f, 3h, 4a, 5d, 6j, 7b, 8g, 9I, 10e
c. 1e, 2f, 3c, 4a, 5b, 6d, 7h, 8g, 9i, 10j
Pregunta 3:
La característica esencial de la lectura compartida es:
Opciones de respuesta
a. Improvisada y familiar
b. Relajada y social
c. Individual y divertida
Pregunta 4:
Los padres de Sebastián han desarrollado la lectura compartida
diariamente desde que estaba en el vientre materno, por lo tanto el niño
alcanzará:
a. Nivel mayor de atención, imaginación, placer en la lectura
b. Habilidades lingüísticas para leer y escribir a los tres años
c. Reconocimiento de sonidos y letras de los textos, goce de la lectura
Pregunta 5:
El objetivo “desarrollar su gusto estético a través de la valoración de las
ilustraciones de los libros” se interpreta como:
a. Las imágenes permiten una mejor comprensión del texto y el disfrute de
los niños ante la belleza de la narración
b. Las ilustraciones son necesarias en los cuentos porque generan atención
en los niños y valoración de los textos
c. Las ilustraciones permite al niño apreciar y valorar la combinación de
formas, colores que expresan belleza y armonía en el texto
Pregunta 6:
Uno de los criterios para la selección de libros gigantes es la estructura
simple y predecible, esto quiere decir:
a. La idea central del texto relaciona todos los personajes y acciones
b. El inicio, nudo y final de cuento permite la comprensión de la trama
c. Las escenas de el cuento se comprende a través de la narración
Suscribirse a:
Entradas (Atom)