A. Lea con atención cada uno de los siguientes enunciados y escriba en el
paréntesis una (V) o una (F) según sean verdaderos o falsos.
1. ( ) Una de las características que se destacan entre los cónyuges es
que esta unión se basa en la igualdad de derechos y deberes entre
ambos.
2. ( ) Las obligaciones y derechos de los cónyuges, expresados en el
Código Civil relacionados a guardarse fe está dirigido en forma
expresa al esposo.
3. ( ) La obligación de guardarse fe se relaciona al apoyo que deben
recibir mutuamente los cónyuges en caso de enfrentar acciones o
defensas judiciales.
4. ( ) La residencia de los cónyuges la fijará el Jefe del Registro Civil,
Identificación y Cedulación al momento de contraer matrimonio.
5. ( ) Los derechos y obligaciones de los cónyuges subsisten aunque se
haya disuelto legalmente el vínculo matrimonial.
6. ( ) Las obligaciones y derechos patrimoniales se refieren a las
regulaciones jurídicas de los bienes durante el matrimonio y la
precisión de los derechos que asisten a cada cónyuge sobre esos
bienes.
7. ( ) Se genera la sociedad de bienes entre los cónyuges por el hecho de
constituirse el matrimonio según las leyes ecuatorianas.
8. ( ) Un matrimonio celebrado en el extranjero donde no se estableció
una sociedad de bienes, deciden residir en el Ecuador, se mirará
como separados de bienes.
9. ( ) Las uniones de hecho establecidas sin considerar lo que expresa la
ley para estas instituciones, también generan sociedad de bienes.
10. ( ) La administración ordinaria de la sociedad conyugal le corresponde
únicamente al esposo.
11. ( ) La sociedad conyugal se compone únicamente de los bienes que
según la ley o la convención matrimonial se incorporan al régimen
matrimonial ya sea de forma permanente o transitoria.
12. ( ) El haber de la sociedad conyugal se refiere a los salarios, ingresos,
utilidades o el dinero que cualquiera de los cónyuges aporte a la
sociedad.
13. ( ) La esposa necesita autorización de su esposo para disponer de sus
bienes obtenidos por acto testamentario.
14. ( ) Las deudas y obligaciones establecidas según el artículo 147 del
código civil, corresponde al haber de la sociedad conyugal.
15. ( ) Los actos de limitación, constitución de gravámenes de bienes
inmuebles, vehículos a motor y de acciones y participaciones
mercantiles pertenecientes a la sociedad conyugal y realizados
por el cónyuge administrador de la sociedad conyugal, tienen
plena validez aunque no haya contado con la autorización del otro
cónyuge o Juez.
16. ( ) Cuando uno de los cónyuges actúa respecto a sus bienes propios,
compromete el patrimonio de la sociedad conyugal.
17. ( ) La administración extraordinaria de la sociedad conyugal se efectúa
cuando uno de los cónyuges se encuentra en interdicción o en
ausencia de tres o más años, la misma que puede terminar cuando
concluya la causa que la originó y se restablecerá la ordinaria.
18. ( ) El cónyuge menor de 18 años necesita la autorización de curador
para administrar la sociedad conyugal.
19. ( ) Una de las razones por las cuales se puede disolver la sociedad
conyugal es la declaratoria legal sobre la nulidad del matrimonio.
20. ( ) La disolución y liquidación de la sociedad conyugal la puede
demandar únicamente el esposo ante el juez o notario.
21. ( ) Los cónyuges no pueden celebrar contratos entre si inclusive los
de mandato.
22. ( ) El inventario y tasación de bienes que debe realizarse luego de
disuelta la sociedad conyugal, no requiere de una solemnidad
judicial.
23. ( ) El remanente líquido de los bienes resultantes de la gestión social,
luego de deducidos los bienes propios y las recompensas de los
cónyuges, se lo conoce como gananciales.
24. ( ) Luego de disuelta la sociedad conyugal a ninguno de los cónyuges
mayores podrá renunciar a los gananciales.
25. ( ) Las convenciones que realizan los cónyuges o esposos al momento
de celebrar el matrimonio acerca de donaciones o concesiones que
deseen hacerse el uno al otro, se las conoce como capitulaciones
matrimoniales.
26. ( ) Las capitulaciones matrimoniales pueden constar en la misma acta
del matrimonio.
27. ( ) En las capitulaciones matrimoniales se incluyen las deudas
solamente de un cónyuge.
28. ( ) Las capitulaciones matrimoniales son irrevocables por lo tanto no
pueden ser modificadas en ningún instante.
29. ( ) El tiempo que la ley considera que un hijo fue concebido dentro
del matrimonio es de 180 días después de haberse efectuado el
matrimonio.
30. ( ) El marido puede sin ninguna prueba afirmar que el hijo nacido
dentro del matrimonio no es suyo.
31. ( ) La impugnación de la paternidad de un hijo concebido en el
matrimonio lo puede realizar cualquier persona, aunque el marido
esté vivo.
32. ( ) Los hijos nacidos fuera del matrimonio pueden ser reconocidos por
sus padres pero no gozarán de los derechos que tienen los hijos
nacidos dentro del matrimonio.
33. ( ) Pueden ser reconocidos los hijos que aún se encuentran en el
vientre de la madre.
34. ( ) El reconocimiento voluntario de un hijo puede hacérselo
únicamente por acto testamentario.
35. ( ) La acción de investigación sobre la maternidad o paternidad se
extingue por la muerte de los supuestos padres.
36. ( ) Se considera hijo póstumo al niño que se encuentra en el vientre
de la madre.
37. ( ) La patria potestad se refiere al conjunto de derechos que tienen los
padres sobre los hijos casados.
38. ( ) A través de una resolución judicial emitida por un juez, puede
suspenderse la patria potestad.
39. ( ) Según el Código de la Niñez y Adolescencia la patria potestad la
pueden perder uno o ambos progenitores, por permitir o inducir a
su hijo-a a la mendicidad.
40. ( ) Se considera peculio profesional a los bienes del hijo obtenidos por
donación, herencia, legado o que fueron traspasados a nombre de
su padre por incapacidad o indignidad.
41. ( ) Las clases de emancipación son voluntaria, legal y judicial.
42. ( ) La emancipación legal se otorga por un juez cuando ha existido
maltrato habitual al hijo hasta el punto de ponerlo en peligro.
43. ( ) Una de las finalidades de la adopción es ofrecer una familia idónea
y provisional que acoja al niño huérfano.
44. ( ) De acuerdo al Código Civil, para efectos de adopción se considera
menor de edad a quien tiene 22 años de edad.
45. ( ) Uno de los requisitos para quienes deseen adoptar, según el Código
de la Niñez y Adolescencia es estar en pleno goce de sus derechos
políticos.
46. ( ) Se debe alimentos congruos a los descendientes.
47. ( ) Una de las características del derecho a los alimentos es que estos
pueden ser embargables.
48. ( ) Las tutelas o curadurías pueden ser testamentarias, legítimas o
dativas.
49. ( ) Los interdictos están sujetos a curaduría parcial.
50. ( ) En relación a la curaduría legítima, el padre será llamado en primer
lugar a la guarda del menor.
1. Lea detenidamente cada enunciado y relaciónelo con la alternativa que
corresponda y que se encuentra al final del cuadro. Recuerde que hay varias
alternativas adicionales en calidad de distractores. (Valor 2 puntos)
ENUNCIADO LITERAL CORRECTO
Enumeración de las deudas de cada uno de
los cónyuges.
Todos los bienes que cualquiera de los
cónyuges adquiera durante el matrimonio
a título oneroso.
Inmueble subrogado a otro inmueble
propio de alguno de los cónyuges.
Cargas y reparaciones usufructuarias de los
bienes sociales o de cada cónyuge.
Declaración de nulidad del matrimonio.
Por haber cumplido la edad de dieciocho
años de edad.
Adquiere los derechos y obligaciones de un
padre o madre.
Individuos sujetos a tutela o curaduría.
Habilitan al alimentado a subsistir
modestamente, de un modo
correspondiente a su posición social.
ALTERNATIVAS
a. Haber de la sociedad conyugal.
b. Pasivo de la sociedad conyugal.
c. Contenidos de las capitulaciones matrimoniales
d. Disolución de la sociedad conyugal
e. Pupilos
f. Patria potestad
g. Emancipación legal
h. Cualidades requeridas del adoptante
i. Alimentos necesarios
j. Alimentos congruos
k. Bien que no corresponde al haber social
l. Emancipación voluntaria
m. Adopción
n. Tutores
2. Seleccione el enunciado que corresponda con el literal de la respuesta
correcta. (Valor 1 punto)
Alternativas Enunciados Literal correcto
a. Fase administrativa
Conjunto de derechos que tienen
los padres sobre sus hijos no
emancipados.
b. Clases de guardas
Se otorgan por escritura pública o en
el acta matrimonial.
c. Capitulaciones
matrimoniales
Legítimas, son las que se confieren
por ley a los parientes o cónyuge del
pupilo.
d. Patria potestad
Tiene por objeto: estudiar e informar
sobre la situación física, sicológica,
legal, familiar y social de la persona
que va a adoptarse.
e. Disolución de la
sociedad conyugal
Sentencia que concede la posesión
definitiva de los bienes del
desaparecido.
3. Distinga entre el haber y pasivo de la sociedad conyugal, ubicando el literal
que corresponda al enunciado correcto. (Valor 1 punto)
A. HABER DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
B. PASIVO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
……………….. Bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante
el matrimonio a título oneroso.
……………….. Deudas personales de cada uno de los cónyuges,
quedando el deudor obligado a compensar a la sociedad
lo que ésta invierta en ello.
……………….. Cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales
o de cada cónyuge.
……………….. Salarios y emolumentos de todo género de empleos y
oficios, devengados durante el matrimonio.
……………….. Cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los
cónyuges aportare al matrimonio.
……………….. Pensiones e intereses que corran, sea contra la sociedad,
sea contra cualquiera de los cónyuges, y que se devenguen
durante la sociedad.
……………….. Mantenimiento de los cónyuges; del mantenimiento,
educación y establecimiento de los descendientes
comunes y de cualquier otra carga familiar.
……………….. Dinero de cualquiera de los cónyuges que aporte a la
sociedad.
Desarrollo de ensayos, infografías, investigaciones, trabajos en excel, proyectos etc. UTPL, UIDE, UTE, UNAMI, ISRAEL, SEK, UTEG
QUE MATERIA NECESITA???
lunes, 13 de julio de 2015
Evaluacion a distancia CONTABILIDAD 2 junio-julio 2015
A. A. Seleccione la alternativa correcta en función de los enunciados que se citan a
continuación:
1. Representa las obligaciones pendientes de pago al personal de la empresa
por concepto de sueldos devengados mensualmente:
a. Sueldos.
b. Sueldos por pagar.
c. Anticipo de sueldos..
2. Representan los valores que se descuentan en el rol de pagos al personal de
la empresa por concepto de aporte individual al IESS, los mismos que deben
ser depositados mensualmente en el IESS:
a. Aporte Patronal por pagar.
b. Aporte individual IESS por pagar.
c. Aporte patronal IESS por pagar.
3. En el rol de provisiones sociales, se incluyen los siguientes conceptos:
a. Aporte individual al IESS, impuesto a la renta, multas.
b. Aporte patronal al IESS, décimo tercer sueldo, décimo cuarto sueldo,
vacaciones.
c. Descuentos por pensiones alimenticias, cuotas a favor de asociaciones y
otras deducciones.
4. Los créditos consumo son solicitados para:
a. Actividades productivas y de comercialización o prestación de servicios a
pequeña escala.
b. Adquisición de bienes de consumo o pago de servicios.
c. Actividades productivas y de comercialización o prestación de servicios a
mediana escal
5. Son sujetos pasivos del ICE:
a. Quienes realicen importaciones de bienes gravados por este impuesto.
b. Los que realicen las empresas emisoras de tarjetas de crédito a sus
establecimientos afiliados.
c. Los realizados por deportistas, entrenadores. árbitros y miembros del
cuerpo técnico, así como el caso de artistas nacionales y extranjeros
residentes.
6. Son casos de retención de impuesto a la renta los siguientes:
a. Ingresos del trabajo en relación de dependencia, rendimientos financieros
y otros pagos que constituyan renta gravada.
b. Intereses y rendimientos financieros pagados a instituciones bancarias y
otras entidades sometidas a vigilancia de la Superintendencia de Bancos.
c. Intereses pagados en libretas de ahorros a la vista de personas naturales,
rentas por cesiones mineras, reembolsos de costos y gastos.
7. Se consideran compañías capitalistas las siguientes:
a. En comandita simple, en nombre colectivo y de responsabilidad limitada.
b. Anónimas, economía mixta y en comandita por acciones.
c. Negocios personales e individuales.
8. En una Compañía Anónima, el capital suscrito es:
a. El monto que ha sido cubierto y entregado por los accionistas .
b. El monto hasta el cual la junta general de la compañía podrá resolver la
suscripción y emisión de acciones ordinarias y /o preferidas.
c. El monto hasta el que los accionistas se obligan a aportar y que determina
su responsabilidad.
9. Por los derechos que confieren. Según lo establezca el estatuto las acciones
pueden ser:
a. Ordinarias y preferidas.
b. Ordinarias y pagadas.
c. Ordinarias y suscritas.
10. Las reservas son:
a. Legales, facultativas o voluntarias.
b. Estatutarias o extraordinarias
c. Legales o especiales.
11. Este subgrupo refleja el incremento del patrimonio básicamente por las
donaciones de capital que recibe la empresa de bienes considerados como
activos fijos.
a. Reservas.
b. Superávit de capital.
c. Resultados
12. Representa los beneficios económicos obtenidos por la empresa durante el
ejercicio económico; acredita por la diferencia de los ingresos y gastos, con
cargo a la cuenta resumen de pérdidas y ganancias.
a. Perdida del ejercicio.
b. Distribución de utilidades.
c. Utilidad del ejercicio.
13. El 15% de utilidades para trabajadores se calcula de la siguiente forma:
a. De la utilidad del ejercicio, después del cálculo del impuesto a la renta.
b. De la utilidad del ejercicio, antes del cálculo de impuesto a la renta.
c. De la utilidad del ejercicio, después del cálculo del impuesto a la renta y
reservas.
14. En una empresa comercial se consideran ingresos operacionales los
siguientes:
a. Alquiler de habitaciones, servicio de restaurantes.
b. Las ventas de mercaderías.
c. Arriendos ganados, comisiones ganadas, utilidad en venta de activos fijos.
15. Transacciones que no generan ni usan efectivo. Durante el ejercicio
económico se registran ciertas transacciones que no representan movimiento
de efectivo, por lo tanto no generan efectivo y tampoco representan uso de
fondos ( Al momento de la elaboración del estado de flujos del efectivo se
deben considerar estas cuentas , ya que las mismas se encuentran formando
parte del estado de resultados, así como del balance general) entre ellas
tenemos:
a. Depreciación de activos fijos, amortización de activos intangibles,
provisión de cuentas incobrables, etc.
b. Pago de servicios básicos.
c. Pago de arriendos, compra de activos.
16. Los principales atributos que hacen útil la información suministrada por
estados financieros es:
a. La comprensibilidad, la relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad.
b. La comprensibilidad y la relevancia.
c. La comprensibilidad y la fiabilidad.
B. Anote en el paréntesis correspondiente una V si el enunciado es verdadero o una
F si el enunciado es falso:
17. ( ) De acuerdo a la constitución del capital, las empresas se clasifican
en: negocios personales o individuales y sociedades.
18. ( ) El capital suscrito es el monto que efectivamente ha sido cubierto
y entregado por los accionistas a la compañía y en base al que
podrán ejercer los derechos de la ley de Compañías y los Estatutos
les concede.
19. ( ) La reserva legal en las compañías de responsabilidad limitada es
del 5% anual de las utilidades liquidas y realizadas, hasta alcanzar
la suma equivalente al 20% del capital social..
20. ( ) Las reservas estatuarias son aquellas que se prevén en el estatuto
de la compañía y generalmente se destinan a capitalización
21. ( ) Los ingresos operacionales son generados por actividades
diferentes y/o complementarias del objetivo principal de la
empresa.
22. ( ) Son ingresos no operacionales los arriendos ganados, comisiones
ganadas, intereses ganados, utilidades en venta de activos fijos, etc.
23. ( ) Los arriendos precobrados son valores que recibe la empresa por la
entrega futura de un bien o un servicio.
24. ( ) El patrimonio está vinculado directamente con la clasificación de
las empresas según su forma de constitución.
25. ( ) Las reservas legales, constituyen un porcentaje de las utilidades que
se retiene obligatoriamente para cubrir contingencias eventuales.
26. ( ) Un ingreso operativo en una empresa comercial, se genera por la
venta de sus mercaderías.
27. ( ) Los inversionistas y empleados son usuarios internos de los estados
financieros
28. ( ) Los estados financieros son reportes formales, que reflejan
razonablemente la situación financiera y económica de la empresa.
29. ( ) La información de los estados financieros, nos permite tomar
decisiones de inversión y de crédito.
30. ( ) El estado de flujos de efectivo permite conocer la situación
financiera de la empresa, resumida en activo, pasivo y patrimonio.
INDICACIONES GENERALES:
• No está permitido el procesamiento del ejercicio a través de ningún
sistema automatizado contable.
• La resolución del trabajo (borrador), debe hacerlo en computadora
para que lo pueda enviar electrónicamente.
• No fotocopie los trabajos ni los mande a elaborar; es conveniente
que usted desarrolle la práctica para que aprenda y no tenga mayor
complicación en el rendimiento de su evaluación presencial.
• Utilice el sistema de Inventario permanente para el registro de la
cuenta mercaderías.
• La práctica tiene una valoración de 4 puntos yserá calificada de la
siguiente forma:
1. El envío de la práctica desarrollada como un archivo adjunto en excel tiene una
valoración de 1 punto (25%). El envío de este archivo tiene que hacerlo, a través
del EVA, ingresando a la opción “Tareas”, y será claramente identificado con
el nombre de Práctica contable Contabilidad II - 2do Bimestre + “apellidos del
estudiante”
2. Las respuestas que usted ingresará en el EVA, tienen una valoración de 3
puntos (75%), para ello usted deberá responder solamente las interrogantes
planteadas, que básicamente han sido procesadas en función del libro diario,
estado de resultados y estado de situación financiera. Tenga en cuenta, que
previo al ingreso de esta información, usted tiene que haber desarrollado el
ejercicio completo en su borrador.
PRACTICA: MERCADERÍAS BAJO EL SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE.
• Primeramente, le recomiendo dar lectura a todos los datos del
ejercicio antes de empezar a resolverlo.
La empresa comercial “VALENTINA”(contribuyente especial), reinicia sus operaciones
en el mes de Mayo, con lo siguiente:
- Caja $ 4500
- Bancos $ 64200
- Inventario de mercaderías $ 42300
- 40 Cafeteras Oster a $ 145 c/u
- 50 Extractor de Olores Haceb a $ 400 c/u
- 30 cocinas de inducción Haceb a $ 550 c/u
- Clientes $ 9500
- Muebles de oficina $ 8500
- Vehículo $ 15000
- Proveedores $ 9500
- Aporte individual al IESS por pagar $ 404
- Aporte patronal al IESS por pagar $ 462
- Préstamos bancarios por pagar l/p $ 8000
- Dep. acumulada muebles de oficina $ 765
- Dep. acumulada Vehículo $ 2400
- Capital Calcule
Mayo 02:Se deposita el dinero en efectivo existente de la empresa en la cuenta
bancaria que mantiene la empresa.
Mayo 04:La empresa compra a “Paraiso” Cia Ltda las siguientes mercaderías, según
factura Nro.01-120:
- 10 Cafeteras Oster a $ 165 c/u
- 12 Extractor de Olores Haceb a $ 420 c/u
- 14 Cocinas de inducción Haceb a $ 560 c/u
- 25 Mini-refrigeradoras Indurama a $ 200 c/u
Se cancela el 20% con cheque y por el saldo se firma una letra de cambio a 30 días.
Mayo 05:Se crea el fondo de caja chica por el monto de $250, para que lo maneje la
secretaría de la empresa. Se gira un cheque a favor de la secretaria.
Mayo 06: Se cancela por adelantado seis meses de arriendo de la oficina al Sr. Santiago
Muñoz (persona natural no obligada a llevar contabilidad), por el valor de $ 1200 ($200
cada mes). El servicio grava IVA y se aplica el 8% de retención de impuesto a la renta.
Se gira un cheque.
Mayo 07:Se concede un anticipo de sueldo a la señora contadora de la empresa por el
valor de $300. Se entrega el anticipo mediante transferencia bancaria.
Mayo 08:Se registra una devolución de mercaderías de la compra del día 04 de mayo
y es por lo siguiente:
- 2 Extractor de Olores Haceb
- 3 Cocinas de inducción Haceb
La devolución afecta al crédito y se considera el reintegro proporcional del IVA. Se
considera reintegro proporcional de las retenciones de impuestos.
Mayo 10: Se venden al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (Sector Público)
las siguientes mercaderías según factura 778:
- 5 Cafeteras Oster a $ 175 c/u
- 3 Extractor de Olores Haceb a $ 440 c/u
- 6 Cocinas de inducción Haceb a $ 580 c/u
- 4 Mini-refrigeradoras Indurama a $ 220 c/u
Nos cancelan en efectivo el 40% y por la diferencia se concede crédito diferido a 60
días plazo. Se deposita el efectivo en la cuenta corriente de la empresa.
Mayo 11:Se paga por servicios básicos el valor de $130 (teléfono $55, agua $35 y
luz eléctrica por $40); en este caso solamente el servicio telefónico grava IVA. Se
cancela mediante débito a la cuenta bancaria, por lo tanto no proceden retenciones
de impuestos.
Mayo 12:Nuestros clientes nos cancelan con cheque el valor de $5000 que nos
adeudan por la venta de mercaderías. Se deposita el cheque en la cuenta corriente de
la empresa.
Mayo 13:Se venden mercaderías a Inmobiliaria Comercial PACEL S.A, según factura
800 por lo siguiente:
- 17 Extractor de Olores Haceb a $ 450 c/u
- 10 Cocinas de inducción Haceb a $ 585 c/u
- 2 Mini-refrigeradoras Indurama a $ 240 c/u
Nos cancelan en efectivo. Se deposita el dinero recaudado en la cuenta bancaria de la
empresa.
Mayo 14:Según factura Nro. 23-290 se compra con cheque, suministros de oficina a
“La Reforma” Cía. Ltda. (Contribuyente especial) por el valor de $500, para uso de la
empresa, los mismos que pasan a formar parte del inventario de suministros.
Mayo 15:Se cancela con cheque los aportes al IESS, del mes anterior.
Mayo 18:Se adquiere un vehículo para uso de la empresa según factura 15-634 a
“Mirasol” Cía. Ltda. por el valor de $18000. Se cancela el 60% con cheque y por el saldo
se firma una letra de cambio a 60 días plazo.
Mayo 23:Se cancelan a proveedores $3000 con cheque.
Mayo 26:Se cancela con cheque el servicio de publicidad y propaganda a “Ecosocial”
Cía. Ltda. según factura 10-152, el valor de $300.
Mayo 28:Se venden mercaderías según factura 890 a “San Juan” Cía. Ltda. por lo
siguiente:
- 15 Cafeteras Oster a $ 175 c/u
- 20 Extractor de Olores Haceb a $ 440 c/u
Nos cancelan con cheque. Se deposita el cheque en la cuenta bancaria de la empresa.
Mayo 30:Mediante transferencia bancaria, se cancelan sueldos al personal de la
empresa de la siguiente manera: secretaria$600, contadora$800, encargado de
ventas$600, gerente$1200; se retiene al empleado de ventas retenciones judiciales
por el valor de $300; al señor gerente se le retiene el importe de impuesto a la renta
correspondiente asumiendo que no presentó la proyección de gastos personales;
además se liquida el anticipo de sueldo concedido a la contadora. Se realiza la provisión
para beneficios sociales (aporte patronal, decimocuarto, decimotercero y vacaciones).
El fondo de reserva se lo cancela mensualmente a todo el personal. Elabore el rol de
pagos y de provisiones sociales y registre por separado los asientos pago de sueldos y
de provisiones sociales. (Considere el valor de $340 como décimo cuarto). Para cálculo
de impuesto a la renta del sueldo del Gerente, tome en cuenta la tabla vigente al 2014.
Datos para ajustes:
- Se registra el consumo de suministros de oficina del período por el valor
de $ 50.
- Se registra la depreciación de activos fijos por el método línea recta;
considere como valor residual el 10% del costo del activo; (considere 13
días para el valor de la depreciación proporcional).
- Se registra la provisión de incobrables por el método legal.
- Se devenga el arriendo por el primer mes.
- Se realiza la liquidación del IVA.
Datos adicionales:
- Para efectos del ejercicio, se considera que la empresa “VALENTINA” es
contribuyente especial.
- En todas las operaciones de compra y de venta que la ley estipule, se
grava el IVA y se aplica retenciones de impuesto a la renta en función a
porcentajes de retención vigentes. Se aplica retención de IVA si procede;
tomar en cuenta la transacción de mayo 6 que se realiza con una persona
natural no obligada a llevar contabilidad; y mayo 11 con el servicio básico
de Teléfono que es al único que se le grava IVA.
- La empresa utiliza el método promedio para valorar sus inventarios.
- La empresa tiene como política depositar al día siguiente todo el dinero
recaudado en el día.
Se pide:
- Elaborar el estado de situación inicial
- Registrar en el libro diario las transacciones, ajustes y cierre de ventas y
gastos por un mes completo.
- Realice la mayorización en el formato completo (No en T)
- Realice la liquidación del IVA.
- Elaborar el balance de comprobación
- Elaborar el estado de resultados, balance general y estado de flujos de
efectivo (método directo).
- Elabore tarjetas kárdex.
- Elabore rol de pagos y rol de provisiones
Estrategias de trabajo:
- Previo la realización del ejercicio, es conveniente volver a revisar la
dinámica contable del sistema de registro de la cuenta mercaderías por el
método de inventario permanente.
- Para analizar si procede o no la aplicación de retenciones de IVA, le
recomiendo revisar la pirámide de agentes de retención del IVA, de la
página 222 del texto básico.
- Para la elaboración de registros (libro diario, mayor, balances, tarjetas
kárdex, etc.) debe hacer uso de los formatos establecidos para el efecto.
- Le recomiendo utilizar dos decimales en todos los cálculos que usted
realice.
- Los asientos de ajuste se registran al final de todas las transacciones del
mes en el mismo diario general.
- Registre los asientos contables de cierre de ventas y gastos después de
elaborar los estados financieros.
- Se requiere que el trabajo borrador, sea enviado en la opción tareas en un
solo archivo en excel, asignándole el nombre a cada hoja.
• El borrador de la práctica contable que usted adjuntará en el
EVA, a través de la opción “Tareas”, debe ser procesado en un solo
archivo en excel, asignándole el nombre a cada hoja identificando
cada fase del ciclo contable, de la siguiente manera: hoja 1: Estado
de situación inicial, hoja 2: Libro diario, hoja 3: Libro mayor, hoja
4: Balance de comprobación, hoja 5: Estado de resultados, hoja
6: Balance general, hoja 7: Estado de flujos de efectivo, hoja 8:
Estado de evolución del patrimonio, hoja 9: anexos (incluir todos
los cálculos, procedimiento de conciliación bancaria y demás
documentos elaborados)
• Luego de haber desarrollado la práctica contable en su
borrador, en el EVA debe ingresar las respuestas correctas
según corresponda; básicamente las respuestas se basan en la
información contable procesada, a través del diario general
y estados financieros.
• Adicionalmente en el EVA, usted debe responder la
siguiente pregunta:
• Ha enviado la práctica contable como archivo adjunto en
la opción tareas: (valoración 1 punto)
continuación:
1. Representa las obligaciones pendientes de pago al personal de la empresa
por concepto de sueldos devengados mensualmente:
a. Sueldos.
b. Sueldos por pagar.
c. Anticipo de sueldos..
2. Representan los valores que se descuentan en el rol de pagos al personal de
la empresa por concepto de aporte individual al IESS, los mismos que deben
ser depositados mensualmente en el IESS:
a. Aporte Patronal por pagar.
b. Aporte individual IESS por pagar.
c. Aporte patronal IESS por pagar.
3. En el rol de provisiones sociales, se incluyen los siguientes conceptos:
a. Aporte individual al IESS, impuesto a la renta, multas.
b. Aporte patronal al IESS, décimo tercer sueldo, décimo cuarto sueldo,
vacaciones.
c. Descuentos por pensiones alimenticias, cuotas a favor de asociaciones y
otras deducciones.
4. Los créditos consumo son solicitados para:
a. Actividades productivas y de comercialización o prestación de servicios a
pequeña escala.
b. Adquisición de bienes de consumo o pago de servicios.
c. Actividades productivas y de comercialización o prestación de servicios a
mediana escal
5. Son sujetos pasivos del ICE:
a. Quienes realicen importaciones de bienes gravados por este impuesto.
b. Los que realicen las empresas emisoras de tarjetas de crédito a sus
establecimientos afiliados.
c. Los realizados por deportistas, entrenadores. árbitros y miembros del
cuerpo técnico, así como el caso de artistas nacionales y extranjeros
residentes.
6. Son casos de retención de impuesto a la renta los siguientes:
a. Ingresos del trabajo en relación de dependencia, rendimientos financieros
y otros pagos que constituyan renta gravada.
b. Intereses y rendimientos financieros pagados a instituciones bancarias y
otras entidades sometidas a vigilancia de la Superintendencia de Bancos.
c. Intereses pagados en libretas de ahorros a la vista de personas naturales,
rentas por cesiones mineras, reembolsos de costos y gastos.
7. Se consideran compañías capitalistas las siguientes:
a. En comandita simple, en nombre colectivo y de responsabilidad limitada.
b. Anónimas, economía mixta y en comandita por acciones.
c. Negocios personales e individuales.
8. En una Compañía Anónima, el capital suscrito es:
a. El monto que ha sido cubierto y entregado por los accionistas .
b. El monto hasta el cual la junta general de la compañía podrá resolver la
suscripción y emisión de acciones ordinarias y /o preferidas.
c. El monto hasta el que los accionistas se obligan a aportar y que determina
su responsabilidad.
9. Por los derechos que confieren. Según lo establezca el estatuto las acciones
pueden ser:
a. Ordinarias y preferidas.
b. Ordinarias y pagadas.
c. Ordinarias y suscritas.
10. Las reservas son:
a. Legales, facultativas o voluntarias.
b. Estatutarias o extraordinarias
c. Legales o especiales.
11. Este subgrupo refleja el incremento del patrimonio básicamente por las
donaciones de capital que recibe la empresa de bienes considerados como
activos fijos.
a. Reservas.
b. Superávit de capital.
c. Resultados
12. Representa los beneficios económicos obtenidos por la empresa durante el
ejercicio económico; acredita por la diferencia de los ingresos y gastos, con
cargo a la cuenta resumen de pérdidas y ganancias.
a. Perdida del ejercicio.
b. Distribución de utilidades.
c. Utilidad del ejercicio.
13. El 15% de utilidades para trabajadores se calcula de la siguiente forma:
a. De la utilidad del ejercicio, después del cálculo del impuesto a la renta.
b. De la utilidad del ejercicio, antes del cálculo de impuesto a la renta.
c. De la utilidad del ejercicio, después del cálculo del impuesto a la renta y
reservas.
14. En una empresa comercial se consideran ingresos operacionales los
siguientes:
a. Alquiler de habitaciones, servicio de restaurantes.
b. Las ventas de mercaderías.
c. Arriendos ganados, comisiones ganadas, utilidad en venta de activos fijos.
15. Transacciones que no generan ni usan efectivo. Durante el ejercicio
económico se registran ciertas transacciones que no representan movimiento
de efectivo, por lo tanto no generan efectivo y tampoco representan uso de
fondos ( Al momento de la elaboración del estado de flujos del efectivo se
deben considerar estas cuentas , ya que las mismas se encuentran formando
parte del estado de resultados, así como del balance general) entre ellas
tenemos:
a. Depreciación de activos fijos, amortización de activos intangibles,
provisión de cuentas incobrables, etc.
b. Pago de servicios básicos.
c. Pago de arriendos, compra de activos.
16. Los principales atributos que hacen útil la información suministrada por
estados financieros es:
a. La comprensibilidad, la relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad.
b. La comprensibilidad y la relevancia.
c. La comprensibilidad y la fiabilidad.
B. Anote en el paréntesis correspondiente una V si el enunciado es verdadero o una
F si el enunciado es falso:
17. ( ) De acuerdo a la constitución del capital, las empresas se clasifican
en: negocios personales o individuales y sociedades.
18. ( ) El capital suscrito es el monto que efectivamente ha sido cubierto
y entregado por los accionistas a la compañía y en base al que
podrán ejercer los derechos de la ley de Compañías y los Estatutos
les concede.
19. ( ) La reserva legal en las compañías de responsabilidad limitada es
del 5% anual de las utilidades liquidas y realizadas, hasta alcanzar
la suma equivalente al 20% del capital social..
20. ( ) Las reservas estatuarias son aquellas que se prevén en el estatuto
de la compañía y generalmente se destinan a capitalización
21. ( ) Los ingresos operacionales son generados por actividades
diferentes y/o complementarias del objetivo principal de la
empresa.
22. ( ) Son ingresos no operacionales los arriendos ganados, comisiones
ganadas, intereses ganados, utilidades en venta de activos fijos, etc.
23. ( ) Los arriendos precobrados son valores que recibe la empresa por la
entrega futura de un bien o un servicio.
24. ( ) El patrimonio está vinculado directamente con la clasificación de
las empresas según su forma de constitución.
25. ( ) Las reservas legales, constituyen un porcentaje de las utilidades que
se retiene obligatoriamente para cubrir contingencias eventuales.
26. ( ) Un ingreso operativo en una empresa comercial, se genera por la
venta de sus mercaderías.
27. ( ) Los inversionistas y empleados son usuarios internos de los estados
financieros
28. ( ) Los estados financieros son reportes formales, que reflejan
razonablemente la situación financiera y económica de la empresa.
29. ( ) La información de los estados financieros, nos permite tomar
decisiones de inversión y de crédito.
30. ( ) El estado de flujos de efectivo permite conocer la situación
financiera de la empresa, resumida en activo, pasivo y patrimonio.
INDICACIONES GENERALES:
• No está permitido el procesamiento del ejercicio a través de ningún
sistema automatizado contable.
• La resolución del trabajo (borrador), debe hacerlo en computadora
para que lo pueda enviar electrónicamente.
• No fotocopie los trabajos ni los mande a elaborar; es conveniente
que usted desarrolle la práctica para que aprenda y no tenga mayor
complicación en el rendimiento de su evaluación presencial.
• Utilice el sistema de Inventario permanente para el registro de la
cuenta mercaderías.
• La práctica tiene una valoración de 4 puntos yserá calificada de la
siguiente forma:
1. El envío de la práctica desarrollada como un archivo adjunto en excel tiene una
valoración de 1 punto (25%). El envío de este archivo tiene que hacerlo, a través
del EVA, ingresando a la opción “Tareas”, y será claramente identificado con
el nombre de Práctica contable Contabilidad II - 2do Bimestre + “apellidos del
estudiante”
2. Las respuestas que usted ingresará en el EVA, tienen una valoración de 3
puntos (75%), para ello usted deberá responder solamente las interrogantes
planteadas, que básicamente han sido procesadas en función del libro diario,
estado de resultados y estado de situación financiera. Tenga en cuenta, que
previo al ingreso de esta información, usted tiene que haber desarrollado el
ejercicio completo en su borrador.
PRACTICA: MERCADERÍAS BAJO EL SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE.
• Primeramente, le recomiendo dar lectura a todos los datos del
ejercicio antes de empezar a resolverlo.
La empresa comercial “VALENTINA”(contribuyente especial), reinicia sus operaciones
en el mes de Mayo, con lo siguiente:
- Caja $ 4500
- Bancos $ 64200
- Inventario de mercaderías $ 42300
- 40 Cafeteras Oster a $ 145 c/u
- 50 Extractor de Olores Haceb a $ 400 c/u
- 30 cocinas de inducción Haceb a $ 550 c/u
- Clientes $ 9500
- Muebles de oficina $ 8500
- Vehículo $ 15000
- Proveedores $ 9500
- Aporte individual al IESS por pagar $ 404
- Aporte patronal al IESS por pagar $ 462
- Préstamos bancarios por pagar l/p $ 8000
- Dep. acumulada muebles de oficina $ 765
- Dep. acumulada Vehículo $ 2400
- Capital Calcule
Mayo 02:Se deposita el dinero en efectivo existente de la empresa en la cuenta
bancaria que mantiene la empresa.
Mayo 04:La empresa compra a “Paraiso” Cia Ltda las siguientes mercaderías, según
factura Nro.01-120:
- 10 Cafeteras Oster a $ 165 c/u
- 12 Extractor de Olores Haceb a $ 420 c/u
- 14 Cocinas de inducción Haceb a $ 560 c/u
- 25 Mini-refrigeradoras Indurama a $ 200 c/u
Se cancela el 20% con cheque y por el saldo se firma una letra de cambio a 30 días.
Mayo 05:Se crea el fondo de caja chica por el monto de $250, para que lo maneje la
secretaría de la empresa. Se gira un cheque a favor de la secretaria.
Mayo 06: Se cancela por adelantado seis meses de arriendo de la oficina al Sr. Santiago
Muñoz (persona natural no obligada a llevar contabilidad), por el valor de $ 1200 ($200
cada mes). El servicio grava IVA y se aplica el 8% de retención de impuesto a la renta.
Se gira un cheque.
Mayo 07:Se concede un anticipo de sueldo a la señora contadora de la empresa por el
valor de $300. Se entrega el anticipo mediante transferencia bancaria.
Mayo 08:Se registra una devolución de mercaderías de la compra del día 04 de mayo
y es por lo siguiente:
- 2 Extractor de Olores Haceb
- 3 Cocinas de inducción Haceb
La devolución afecta al crédito y se considera el reintegro proporcional del IVA. Se
considera reintegro proporcional de las retenciones de impuestos.
Mayo 10: Se venden al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (Sector Público)
las siguientes mercaderías según factura 778:
- 5 Cafeteras Oster a $ 175 c/u
- 3 Extractor de Olores Haceb a $ 440 c/u
- 6 Cocinas de inducción Haceb a $ 580 c/u
- 4 Mini-refrigeradoras Indurama a $ 220 c/u
Nos cancelan en efectivo el 40% y por la diferencia se concede crédito diferido a 60
días plazo. Se deposita el efectivo en la cuenta corriente de la empresa.
Mayo 11:Se paga por servicios básicos el valor de $130 (teléfono $55, agua $35 y
luz eléctrica por $40); en este caso solamente el servicio telefónico grava IVA. Se
cancela mediante débito a la cuenta bancaria, por lo tanto no proceden retenciones
de impuestos.
Mayo 12:Nuestros clientes nos cancelan con cheque el valor de $5000 que nos
adeudan por la venta de mercaderías. Se deposita el cheque en la cuenta corriente de
la empresa.
Mayo 13:Se venden mercaderías a Inmobiliaria Comercial PACEL S.A, según factura
800 por lo siguiente:
- 17 Extractor de Olores Haceb a $ 450 c/u
- 10 Cocinas de inducción Haceb a $ 585 c/u
- 2 Mini-refrigeradoras Indurama a $ 240 c/u
Nos cancelan en efectivo. Se deposita el dinero recaudado en la cuenta bancaria de la
empresa.
Mayo 14:Según factura Nro. 23-290 se compra con cheque, suministros de oficina a
“La Reforma” Cía. Ltda. (Contribuyente especial) por el valor de $500, para uso de la
empresa, los mismos que pasan a formar parte del inventario de suministros.
Mayo 15:Se cancela con cheque los aportes al IESS, del mes anterior.
Mayo 18:Se adquiere un vehículo para uso de la empresa según factura 15-634 a
“Mirasol” Cía. Ltda. por el valor de $18000. Se cancela el 60% con cheque y por el saldo
se firma una letra de cambio a 60 días plazo.
Mayo 23:Se cancelan a proveedores $3000 con cheque.
Mayo 26:Se cancela con cheque el servicio de publicidad y propaganda a “Ecosocial”
Cía. Ltda. según factura 10-152, el valor de $300.
Mayo 28:Se venden mercaderías según factura 890 a “San Juan” Cía. Ltda. por lo
siguiente:
- 15 Cafeteras Oster a $ 175 c/u
- 20 Extractor de Olores Haceb a $ 440 c/u
Nos cancelan con cheque. Se deposita el cheque en la cuenta bancaria de la empresa.
Mayo 30:Mediante transferencia bancaria, se cancelan sueldos al personal de la
empresa de la siguiente manera: secretaria$600, contadora$800, encargado de
ventas$600, gerente$1200; se retiene al empleado de ventas retenciones judiciales
por el valor de $300; al señor gerente se le retiene el importe de impuesto a la renta
correspondiente asumiendo que no presentó la proyección de gastos personales;
además se liquida el anticipo de sueldo concedido a la contadora. Se realiza la provisión
para beneficios sociales (aporte patronal, decimocuarto, decimotercero y vacaciones).
El fondo de reserva se lo cancela mensualmente a todo el personal. Elabore el rol de
pagos y de provisiones sociales y registre por separado los asientos pago de sueldos y
de provisiones sociales. (Considere el valor de $340 como décimo cuarto). Para cálculo
de impuesto a la renta del sueldo del Gerente, tome en cuenta la tabla vigente al 2014.
Datos para ajustes:
- Se registra el consumo de suministros de oficina del período por el valor
de $ 50.
- Se registra la depreciación de activos fijos por el método línea recta;
considere como valor residual el 10% del costo del activo; (considere 13
días para el valor de la depreciación proporcional).
- Se registra la provisión de incobrables por el método legal.
- Se devenga el arriendo por el primer mes.
- Se realiza la liquidación del IVA.
Datos adicionales:
- Para efectos del ejercicio, se considera que la empresa “VALENTINA” es
contribuyente especial.
- En todas las operaciones de compra y de venta que la ley estipule, se
grava el IVA y se aplica retenciones de impuesto a la renta en función a
porcentajes de retención vigentes. Se aplica retención de IVA si procede;
tomar en cuenta la transacción de mayo 6 que se realiza con una persona
natural no obligada a llevar contabilidad; y mayo 11 con el servicio básico
de Teléfono que es al único que se le grava IVA.
- La empresa utiliza el método promedio para valorar sus inventarios.
- La empresa tiene como política depositar al día siguiente todo el dinero
recaudado en el día.
Se pide:
- Elaborar el estado de situación inicial
- Registrar en el libro diario las transacciones, ajustes y cierre de ventas y
gastos por un mes completo.
- Realice la mayorización en el formato completo (No en T)
- Realice la liquidación del IVA.
- Elaborar el balance de comprobación
- Elaborar el estado de resultados, balance general y estado de flujos de
efectivo (método directo).
- Elabore tarjetas kárdex.
- Elabore rol de pagos y rol de provisiones
Estrategias de trabajo:
- Previo la realización del ejercicio, es conveniente volver a revisar la
dinámica contable del sistema de registro de la cuenta mercaderías por el
método de inventario permanente.
- Para analizar si procede o no la aplicación de retenciones de IVA, le
recomiendo revisar la pirámide de agentes de retención del IVA, de la
página 222 del texto básico.
- Para la elaboración de registros (libro diario, mayor, balances, tarjetas
kárdex, etc.) debe hacer uso de los formatos establecidos para el efecto.
- Le recomiendo utilizar dos decimales en todos los cálculos que usted
realice.
- Los asientos de ajuste se registran al final de todas las transacciones del
mes en el mismo diario general.
- Registre los asientos contables de cierre de ventas y gastos después de
elaborar los estados financieros.
- Se requiere que el trabajo borrador, sea enviado en la opción tareas en un
solo archivo en excel, asignándole el nombre a cada hoja.
• El borrador de la práctica contable que usted adjuntará en el
EVA, a través de la opción “Tareas”, debe ser procesado en un solo
archivo en excel, asignándole el nombre a cada hoja identificando
cada fase del ciclo contable, de la siguiente manera: hoja 1: Estado
de situación inicial, hoja 2: Libro diario, hoja 3: Libro mayor, hoja
4: Balance de comprobación, hoja 5: Estado de resultados, hoja
6: Balance general, hoja 7: Estado de flujos de efectivo, hoja 8:
Estado de evolución del patrimonio, hoja 9: anexos (incluir todos
los cálculos, procedimiento de conciliación bancaria y demás
documentos elaborados)
• Luego de haber desarrollado la práctica contable en su
borrador, en el EVA debe ingresar las respuestas correctas
según corresponda; básicamente las respuestas se basan en la
información contable procesada, a través del diario general
y estados financieros.
• Adicionalmente en el EVA, usted debe responder la
siguiente pregunta:
• Ha enviado la práctica contable como archivo adjunto en
la opción tareas: (valoración 1 punto)
Evaluacion a distancia LEGISLACIÓN LABORAL Y SOCIAL junio-julio 2015
A. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA:
1. El empleador tiene la obligación de inscribir en el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social a la o el trabajador que contrata desde el:
a. Tercer día de trabajo
b. Momento que haya pasado el período de prueba
c. Primer día de trabajo
2. En la Ley de Seguridad Social se establece la obligatoriedad de afiliación a:
a. Los trabajadores en relación de dependencia, el profesional en libre
ejercicio y el menor trabajador
b. El trabajador autónomo, el administrador o patrono de un negocio y el
dueño de una empresa unipersonal
c. Los trabajadores en relación de dependencia, el trabajador autónomo, el
profesional en libre ejercicio, el administrador o patrono de un negocio, el
dueño de una empresa unipersonal y el menor trabajador
3. Entre las principales prestaciones que ofrece el Seguro Social tenemos:
a. Seguro a la salud, seguro campesino y el sistema de pensiones
b. Seguro a la salud, sistema de pensiones y los prestamos
c. Seguro a la salud, sistema de pensiones, seguro de riesgos del trabajo,
seguro campesino y prestamos
4. La finalidad de la creación del Fondo de Reserva es:
a. Facilitar créditos con el IESS
b. Acceder a los servicios que brinda el IESS
c. Fomentar el ahorro en los afiliados
5. Al Fondo de Reserva se lo calcula tomando en cuenta:
a. Sueldo o Salario
b. Horas suplementarias o extraordinarias
c. Sueldo o Salario, Horas suplementarias o extraordinarias, bonos,
comisiones y demás ingresos
6. El Fondo de Reserva puede ser retirado por el trabajador luego de:
a. 12 meses de aportaciones
b. 24 meses de aportaciones
c. 36 meses de aportaciones
7. El aporte personal al IESS de los trabajadores del sector privado en general es
de:
a. 9,45%
b. 10,15%
c. 20%
8. La Jubilación otorgada por el IESS al afiliado se otorga a los:
a. 30 años de trabajo y 65 años de edad
b. 25 años de trabajo y 60 años de edad
c. 30 años de trabajo y 60 años de edad
9. La Jubilación Patronal es un derecho otorgado a los empleados o trabajadores
después de haber laborado en la misma empresa:
a. 15 años de trabajo continuo
b. 30 años de trabajo continuo
c. 25 años de trabajo continuo o interrumpido
10. El Contrato Colectivo de trabajo se suscribe entre:
a. Empleador y Trabajador
b. Empleador y varios trabajadores
c. Empleador y una asociación de trabajadores legalmente constituida
11. El Contrato Colectivo de Trabajo se celebra de manera:
a. Escrita
b. Verbal
c. Tacita
12. Para suscribir formalmente el Contrato Colectivo de Trabajo, la Asociación debe
contar con:
a. El 10% de los trabajadores de la empresa
b. El 25 % de los trabajadores de la empresa
c. El 50 % de los trabajadores de la empresa
13. Dentro de las Garantías del Contrato Colectivo de Trabajo se contempla:
a. El fuero sindical
b. La constitución de dos o más asociaciones
c. La libertad de los trabajadores
14. Los Gerentes, Presidentes o Directores de una empresa son considerados como:
a. Funcionarios de Confianza
b. Funcionarios con responsabilidades limitadas
c. Funcionarios sin representación
15. El Contrato de Trabajo Doméstico puede durar:
a. 1 año con 90 días de prueba
b. De 1 a 3 años con 15 días de prueba
c. 1 año y luego indefinido
16. El empleador, dentro de sus posibilidades, proporcionará al trabajador
doméstico:
a. Vestimenta
b. Salud
c. Educación
17. El Artesano es la persona que realiza trabajo:
a. Utilizando maquinaria pesada
b. Utilizando herramientas de construcción
c. Sin la ayuda de maquinaria, equipos o herramientas
18. El trabajo a domicilio es aquel que se lleva a cabo:
a. Por cuenta propia
b. Por cuenta del empleador
c. Por cuenta de terceras personas
19. Los Trabajadores del Sector Publico se rigen por:
a. Ley Orgánica de Empresas Publicas
b. Ley Orgánica de Servicio Publico
c. Código de Trabajo
26. La entidad que determina el lugar de funcionamiento de las Comisiones
Calificadoras de Riesgos es:
a. Ministerio de Relaciones Laborales
b. Inspectoría del Trabajo
c. Viceministerio del Trabajo
27. La Normativa Jurídica que contempla las disposiciones tendiente a prevenir los
riesgos de trabajo están señaladas en:
a. Código de Trabajo
b. Ley de Seguridad Social
c. Código de Trabajo y Ley de Seguridad Social
28. La Institución que rige las actividades laborales en el Ecuador es:
a. Viceministerio del Trabajo
b. Ministerio de Relaciones Laborales
c. Viceministerio del Servicio Publico
29. Las funciones del Viceministerio del Trabajo son:
a. Organización del trabajo
b. Reglamentación y protección del trabajo
c. Reglamentación, organización, protección del trabajo y vigilancia para el
cumplimiento de las disposiciones
30. La entidad administrativa publica provincial a la que acuden trabajadores y
empleadores se denomina:
a. Juzgados de Trabajo
b. Inspectoría Provincial del Trabajo
c. Ministerio de Relaciones Laborales
31. Los Juzgados de Trabajo son órganos encargados de:
a. Administrar justicia en materia laboral
b. Asesorar al Ministerio del Trabajo
c. Promueven y ejecutan políticas
32. El procedimiento a seguir en un juicio laboral es:
a. Presentación de la demanda, termino de prueba y sentencia
b. Presentación de la demanda, contestación a la demanda y sentencia
c. Presentación de la demanda ante el juez de trabajo, contestación a la
demanda por parte del demandado, termino de prueba y sentencia del
juez
33. Para resolver administrativamente una demanda laboral, se la debe presentar
ante:
a. Inspectores provinciales de trabajo
b. Juez del Trabajo
c. Ministerio de Relaciones Laborales
34. Para resolver judicialmente una demanda laboral, se la debe presentar ante:
a. Ministerio de Relaciones Laborales
b. Inspectores de Trabajo
c. Juez del Trabajo
35. Las controversias laborales y sus resoluciones pueden ser apeladas en ultima
instancia ante:
a. Corte Provincial de Justicia
b. Jueces de Trabajo
c. Corte Nacional de Justicia
36. Las formas de extinguir el derecho a reclamar o exigir una obligación son:
a. Desistimiento y prescripción
b. Abandono y prescripción
c. Desistimiento, abandono y prescripción
37. Para extinguir las obligaciones y acciones Laborales por desistimiento se
requiere:
a. Que sea voluntario y hecho por una persona capaz
b. Que exista el consentimiento de la parte contraria
c. Que sea voluntario y hecho por una persona capaz, que conste en los
autos y reconozca su firma el que lo hace y si es condicional conste el
consentimiento de la parte contraria para admitirlo
38. El término para declarar el abandono de una instancia o recurso, dentro de un
juicio laboral o ante autoridad del trabajo, será de:
a. Noventa (90) días
b. Treinta (30) días
c. Ciento ochenta (180) días
39. De acuerdo con el Código del Trabajo, las acciones provenientes de los actos y
contratos de trabajo prescriben en:
a. Tres (3) años
b. Un (1) año
c. Cinco (5) años
40. Dentro de las prescripciones especiales, que se cumplen en un mes, tenemos:
a. La de devolver al trabajador lo que se le ha descontado indebidamente
b. La de los empleadores para despedir o dar por terminado el contrato con
el trabajador
c. La de pagar el salario al trabajador
PRUEBA DE ENSAYO (4 puntos)
1. En cumplimiento de lo establecido en el Código del Trabajo y la Ley Orgánica
de Seguridad Social, todo trabajador tiene el derecho irrenunciable a ser
afiliado al IESS desde el primer día de iniciadas las labores. Para resolver
el caso que se plantea a continuación, sugiero revisar la mencionada Ley,
el reglamento y básicamente la Unidad cinco de la Guía Didáctica donde
constan los porcentajes de aportación para afiliación al IESS:
El Señor Santiago Medina ingresa a laborar en la Empresa LAFA S.A. el 1 de
Marzo de 2014 con un sueldo de USD $ 630,00
1.1. El aporte personal al IESS que le corresponde al Sr. Santiago Medina sobre
el sueldo mensual es del:
a. USD $55.00
b. b. USD $58.91
c. c. USD $59.54
1.2. El aporte patronal que le corresponde al empleador sobre el sueldo del
señor Medina es del:
a. USD $65,54
b. USD $79.78
c. USD $70.25
El Título IV del Código del Trabajo establece las indemnizaciones en caso de
accidentes de trabajo para aquellos trabajadores que no estén afiliados al
IESS y que corre por cuenta del Empleador la indemnización. Para aplicar en
la solución del caso que se plantea a continuación, revisar el Titulo indicado:
El señor Santiago Medina trabajador de la Empresa LAFA S.A. sufre un accidente
en la planta de alimentos de la empresa, provocándole una incapacidad
absoluta y permanente. El señor Medina llevaba trabajando desde el año 2010
y su último sueldo fue de USD $975,00
2.1. Al señor Medina le corresponde una indemnización equivalente a:
a. Una renta vitalicia del 60% de la última remuneración
b. Un sueldo o salario total de cuatro años
c. Un sueldo mensual por cada año de servicio hasta la fecha del
accidente
2.2. La indemnización que le corresponde al señor Medina equivale a una
suma total de:
a. USD $36.000.00
b. USD $48.800.00
c. USD $46.800.00
La resolución de la solicitud de visto bueno expresa: “… conceder el visto
bueno solicitado por el Dr. Pedro Castro, por los derechos que representa de
la empresa LAFA S.A., en contra del señor Santiago Medina, por hallarse éste
incurso en lo dispuesto en el numeral 6 del Art. 172 del Código del Trabajo.
Devuélvase al Empleador los valores consignados.-…”
Respecto del caso planteado, conteste las siguientes preguntas:
3.1. La causal para la resolución del visto bueno favorable es por:
a. Falta de probidad del trabajador
b. Injurias graves irrogadas al empleador
c. Denuncia injustificada contra el empleador respecto de sus
obligaciones en el Seguro Social
3.2. La resolución favorable de Visto Bueno permite que:
a. El empleador dé por terminado el contrato de trabajo
b. El empleador demande al trabajador ante el juez de trabajo
c. El trabajador sea separado de la organización sindical
4. Luego de la audiencia definitiva, la sentencia en primera instancia de un
juicio laboral expresa: “… por las consideraciones que anteceden, se declara
con lugar la demanda y se dispone que el demandado pague al actor los
valores reclamados en su libelo inicial y que suman la cantidad de quince mil
dólares.- Se fija en ochocientos dólares los honorarios del abogado de la parte
demandante.- Publíquese y notifíquese.- f) …”
De acuerdo con el caso planteado, conteste las siguientes preguntas:
4.1. La autoridad a quien le corresponde suscribir dicha sentencia es:
a. El Ministro de Relaciones Laborales
b. El Juez del trabajo
c. La Corte Constitucional
4.2. La controversia individual de trabajo ha sido sustanciada mediante:
a. Juicio ordinario
b. Juicio contencioso administrativo
c. El procedimiento oral
1. El empleador tiene la obligación de inscribir en el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social a la o el trabajador que contrata desde el:
a. Tercer día de trabajo
b. Momento que haya pasado el período de prueba
c. Primer día de trabajo
2. En la Ley de Seguridad Social se establece la obligatoriedad de afiliación a:
a. Los trabajadores en relación de dependencia, el profesional en libre
ejercicio y el menor trabajador
b. El trabajador autónomo, el administrador o patrono de un negocio y el
dueño de una empresa unipersonal
c. Los trabajadores en relación de dependencia, el trabajador autónomo, el
profesional en libre ejercicio, el administrador o patrono de un negocio, el
dueño de una empresa unipersonal y el menor trabajador
3. Entre las principales prestaciones que ofrece el Seguro Social tenemos:
a. Seguro a la salud, seguro campesino y el sistema de pensiones
b. Seguro a la salud, sistema de pensiones y los prestamos
c. Seguro a la salud, sistema de pensiones, seguro de riesgos del trabajo,
seguro campesino y prestamos
4. La finalidad de la creación del Fondo de Reserva es:
a. Facilitar créditos con el IESS
b. Acceder a los servicios que brinda el IESS
c. Fomentar el ahorro en los afiliados
5. Al Fondo de Reserva se lo calcula tomando en cuenta:
a. Sueldo o Salario
b. Horas suplementarias o extraordinarias
c. Sueldo o Salario, Horas suplementarias o extraordinarias, bonos,
comisiones y demás ingresos
6. El Fondo de Reserva puede ser retirado por el trabajador luego de:
a. 12 meses de aportaciones
b. 24 meses de aportaciones
c. 36 meses de aportaciones
7. El aporte personal al IESS de los trabajadores del sector privado en general es
de:
a. 9,45%
b. 10,15%
c. 20%
8. La Jubilación otorgada por el IESS al afiliado se otorga a los:
a. 30 años de trabajo y 65 años de edad
b. 25 años de trabajo y 60 años de edad
c. 30 años de trabajo y 60 años de edad
9. La Jubilación Patronal es un derecho otorgado a los empleados o trabajadores
después de haber laborado en la misma empresa:
a. 15 años de trabajo continuo
b. 30 años de trabajo continuo
c. 25 años de trabajo continuo o interrumpido
10. El Contrato Colectivo de trabajo se suscribe entre:
a. Empleador y Trabajador
b. Empleador y varios trabajadores
c. Empleador y una asociación de trabajadores legalmente constituida
11. El Contrato Colectivo de Trabajo se celebra de manera:
a. Escrita
b. Verbal
c. Tacita
12. Para suscribir formalmente el Contrato Colectivo de Trabajo, la Asociación debe
contar con:
a. El 10% de los trabajadores de la empresa
b. El 25 % de los trabajadores de la empresa
c. El 50 % de los trabajadores de la empresa
13. Dentro de las Garantías del Contrato Colectivo de Trabajo se contempla:
a. El fuero sindical
b. La constitución de dos o más asociaciones
c. La libertad de los trabajadores
14. Los Gerentes, Presidentes o Directores de una empresa son considerados como:
a. Funcionarios de Confianza
b. Funcionarios con responsabilidades limitadas
c. Funcionarios sin representación
15. El Contrato de Trabajo Doméstico puede durar:
a. 1 año con 90 días de prueba
b. De 1 a 3 años con 15 días de prueba
c. 1 año y luego indefinido
16. El empleador, dentro de sus posibilidades, proporcionará al trabajador
doméstico:
a. Vestimenta
b. Salud
c. Educación
17. El Artesano es la persona que realiza trabajo:
a. Utilizando maquinaria pesada
b. Utilizando herramientas de construcción
c. Sin la ayuda de maquinaria, equipos o herramientas
18. El trabajo a domicilio es aquel que se lleva a cabo:
a. Por cuenta propia
b. Por cuenta del empleador
c. Por cuenta de terceras personas
19. Los Trabajadores del Sector Publico se rigen por:
a. Ley Orgánica de Empresas Publicas
b. Ley Orgánica de Servicio Publico
c. Código de Trabajo
26. La entidad que determina el lugar de funcionamiento de las Comisiones
Calificadoras de Riesgos es:
a. Ministerio de Relaciones Laborales
b. Inspectoría del Trabajo
c. Viceministerio del Trabajo
27. La Normativa Jurídica que contempla las disposiciones tendiente a prevenir los
riesgos de trabajo están señaladas en:
a. Código de Trabajo
b. Ley de Seguridad Social
c. Código de Trabajo y Ley de Seguridad Social
28. La Institución que rige las actividades laborales en el Ecuador es:
a. Viceministerio del Trabajo
b. Ministerio de Relaciones Laborales
c. Viceministerio del Servicio Publico
29. Las funciones del Viceministerio del Trabajo son:
a. Organización del trabajo
b. Reglamentación y protección del trabajo
c. Reglamentación, organización, protección del trabajo y vigilancia para el
cumplimiento de las disposiciones
30. La entidad administrativa publica provincial a la que acuden trabajadores y
empleadores se denomina:
a. Juzgados de Trabajo
b. Inspectoría Provincial del Trabajo
c. Ministerio de Relaciones Laborales
31. Los Juzgados de Trabajo son órganos encargados de:
a. Administrar justicia en materia laboral
b. Asesorar al Ministerio del Trabajo
c. Promueven y ejecutan políticas
32. El procedimiento a seguir en un juicio laboral es:
a. Presentación de la demanda, termino de prueba y sentencia
b. Presentación de la demanda, contestación a la demanda y sentencia
c. Presentación de la demanda ante el juez de trabajo, contestación a la
demanda por parte del demandado, termino de prueba y sentencia del
juez
33. Para resolver administrativamente una demanda laboral, se la debe presentar
ante:
a. Inspectores provinciales de trabajo
b. Juez del Trabajo
c. Ministerio de Relaciones Laborales
34. Para resolver judicialmente una demanda laboral, se la debe presentar ante:
a. Ministerio de Relaciones Laborales
b. Inspectores de Trabajo
c. Juez del Trabajo
35. Las controversias laborales y sus resoluciones pueden ser apeladas en ultima
instancia ante:
a. Corte Provincial de Justicia
b. Jueces de Trabajo
c. Corte Nacional de Justicia
36. Las formas de extinguir el derecho a reclamar o exigir una obligación son:
a. Desistimiento y prescripción
b. Abandono y prescripción
c. Desistimiento, abandono y prescripción
37. Para extinguir las obligaciones y acciones Laborales por desistimiento se
requiere:
a. Que sea voluntario y hecho por una persona capaz
b. Que exista el consentimiento de la parte contraria
c. Que sea voluntario y hecho por una persona capaz, que conste en los
autos y reconozca su firma el que lo hace y si es condicional conste el
consentimiento de la parte contraria para admitirlo
38. El término para declarar el abandono de una instancia o recurso, dentro de un
juicio laboral o ante autoridad del trabajo, será de:
a. Noventa (90) días
b. Treinta (30) días
c. Ciento ochenta (180) días
39. De acuerdo con el Código del Trabajo, las acciones provenientes de los actos y
contratos de trabajo prescriben en:
a. Tres (3) años
b. Un (1) año
c. Cinco (5) años
40. Dentro de las prescripciones especiales, que se cumplen en un mes, tenemos:
a. La de devolver al trabajador lo que se le ha descontado indebidamente
b. La de los empleadores para despedir o dar por terminado el contrato con
el trabajador
c. La de pagar el salario al trabajador
PRUEBA DE ENSAYO (4 puntos)
1. En cumplimiento de lo establecido en el Código del Trabajo y la Ley Orgánica
de Seguridad Social, todo trabajador tiene el derecho irrenunciable a ser
afiliado al IESS desde el primer día de iniciadas las labores. Para resolver
el caso que se plantea a continuación, sugiero revisar la mencionada Ley,
el reglamento y básicamente la Unidad cinco de la Guía Didáctica donde
constan los porcentajes de aportación para afiliación al IESS:
El Señor Santiago Medina ingresa a laborar en la Empresa LAFA S.A. el 1 de
Marzo de 2014 con un sueldo de USD $ 630,00
1.1. El aporte personal al IESS que le corresponde al Sr. Santiago Medina sobre
el sueldo mensual es del:
a. USD $55.00
b. b. USD $58.91
c. c. USD $59.54
1.2. El aporte patronal que le corresponde al empleador sobre el sueldo del
señor Medina es del:
a. USD $65,54
b. USD $79.78
c. USD $70.25
El Título IV del Código del Trabajo establece las indemnizaciones en caso de
accidentes de trabajo para aquellos trabajadores que no estén afiliados al
IESS y que corre por cuenta del Empleador la indemnización. Para aplicar en
la solución del caso que se plantea a continuación, revisar el Titulo indicado:
El señor Santiago Medina trabajador de la Empresa LAFA S.A. sufre un accidente
en la planta de alimentos de la empresa, provocándole una incapacidad
absoluta y permanente. El señor Medina llevaba trabajando desde el año 2010
y su último sueldo fue de USD $975,00
2.1. Al señor Medina le corresponde una indemnización equivalente a:
a. Una renta vitalicia del 60% de la última remuneración
b. Un sueldo o salario total de cuatro años
c. Un sueldo mensual por cada año de servicio hasta la fecha del
accidente
2.2. La indemnización que le corresponde al señor Medina equivale a una
suma total de:
a. USD $36.000.00
b. USD $48.800.00
c. USD $46.800.00
La resolución de la solicitud de visto bueno expresa: “… conceder el visto
bueno solicitado por el Dr. Pedro Castro, por los derechos que representa de
la empresa LAFA S.A., en contra del señor Santiago Medina, por hallarse éste
incurso en lo dispuesto en el numeral 6 del Art. 172 del Código del Trabajo.
Devuélvase al Empleador los valores consignados.-…”
Respecto del caso planteado, conteste las siguientes preguntas:
3.1. La causal para la resolución del visto bueno favorable es por:
a. Falta de probidad del trabajador
b. Injurias graves irrogadas al empleador
c. Denuncia injustificada contra el empleador respecto de sus
obligaciones en el Seguro Social
3.2. La resolución favorable de Visto Bueno permite que:
a. El empleador dé por terminado el contrato de trabajo
b. El empleador demande al trabajador ante el juez de trabajo
c. El trabajador sea separado de la organización sindical
4. Luego de la audiencia definitiva, la sentencia en primera instancia de un
juicio laboral expresa: “… por las consideraciones que anteceden, se declara
con lugar la demanda y se dispone que el demandado pague al actor los
valores reclamados en su libelo inicial y que suman la cantidad de quince mil
dólares.- Se fija en ochocientos dólares los honorarios del abogado de la parte
demandante.- Publíquese y notifíquese.- f) …”
De acuerdo con el caso planteado, conteste las siguientes preguntas:
4.1. La autoridad a quien le corresponde suscribir dicha sentencia es:
a. El Ministro de Relaciones Laborales
b. El Juez del trabajo
c. La Corte Constitucional
4.2. La controversia individual de trabajo ha sido sustanciada mediante:
a. Juicio ordinario
b. Juicio contencioso administrativo
c. El procedimiento oral
Evaluacion a distancia BASES BIOLÓGICAS junio-julio 2015
1. ( ) La Herencia es la rama de las ciencias biológicas que estudia la
variación de las especies.
2. ( ) El trabajo de Mendel se caracterizó por haber explicado el
mecanismo básico de la herencia sin haber visto ni imaginado a los
cromosomas y otros elementos de la citología molecular.
3. ( ) Los genes que se encuentran en ambos miembros de un mismo
par de cromosomas homólogos referidos a un mismo carácter se
llaman alelomorfos o alelos.
4. ( ) Un gen es dominante cuando no se expresa en presencia de otro y
en caso contrario es recesivo.
5. ( ) Los caracteres dominantes se representan con letras minúsculas y
los recesivos con letras mayúsculas.
6. ( ) La constitución genética de un individuo es lo que se conoce como
fenotipo.
7. ( ) El resultado de la interacción del fenotipo con el ambiente se
conoce como genotipo.
8. ( ) Los avances en la Biología molecular con las técnicas de ADN
recombinante han mostrado que el cáncer es la consecuencia de
una alteración genética.
9. ( ) El hibridismo se presenta en el cruzamiento de individuos que
presentan caracteres contrapuestos.
10. ( ) La conclusión que Mendel obtuvo a partir de sus trabajos respecto
a que los genes segregan o se separan independientemente unos
de otros al formarse los gametos se conoce como la segunda ley
de Mendel.
11. ( ) Cuando un carácter determinado presenta más de dos alternativas
debido a que un gen presenta más de dos alelos se dice que es un
alelo múltiple.
12. ( ) El efecto que produce un gen determinado sobre varios caracteres
distintos simultáneamente se conoce como Linkage.
13. ( ) En los seres humanos es el hombre quien determina el sexo de la
progenie.
14. ( ) La herencia holándrica es aquella que solo afecta a las mujeres.
15. ( ) Una polisomía es una aberración que implica cambio en el número
de cromosomas.
16. ( ) Los oncogenes tienen la capacidad de convertir las células
tumorales en células normales.
17. ( ) Los genes supresores de tumores en condiciones normales
permiten la proliferación celular o crecimiento descontrolado de
la célula.
18. ( ) Los ovarios tienen una doble función, generan hormonas y
producen gametos femeninos.
19. ( ) Los caracteres sexuales culturales están relacionados con las
costumbres de las sociedades.
20. ( ) Las glándulas mamarias, digestivas, lacrimales y las sudoríparas son
ejemplos de glándulas endócrinas.
21. ( ) El feed back o retroalimentación negativa es un mecanismo de
regulación de feromonas.
22. ( ) La prolactina es una hormona que estimula la formación de leche
en las hembras de los mamíferos.
23. ( ) La placenta secreta gonadotrofinas, hormona del crecimiento,
tiroxina entre otras.
24. ( ) El ciclo ovárico está regulado por la FSH (hormona folículo
estimulante y la LH (hormona luteinizante).
25. ( ) La Melatonina es una hormona producida por la tiroides y tiene
funciones activadoras de los ritmos biológicos.
26. ( ) La diabetes es producida por la ausencia de las hormonas
prostaglandinas.
27. ( ) La actividad psicofísica tiene directa relación con el funcionamiento
del páncreas.
28. ( ) La talidomida, medicamento usado para combatir las náuseas,
vómitos de las embarazadas fue el causante del nacimiento de
niños con malformaciones, debido a su lanzamiento precoz al
mercado en la década de los 50 y 60.
29. ( ) La sensibilidad a los teratógenos se produce entre la 3ª y 7ª semana
de gestación.
30. ( ) Los gemelos monocigóticos son generados a partir de la fecundación
de un óvulo por un espermatozoide, son genéticamente idénticos,
semejantes en apariencia física y siempre del mismo sexo.
31. ( ) El período embrionario ocurre desde la 3ª semana hasta la 10ª
semana de gestación y el período fetal comienza en la 10° semana
hasta el nacimiento.
32. ( ) La gametogénesis es la formación de gametos o células sexuales
tanto masculinas y femeninas por meiosis.
33. ( ) Los clones naturales son los gemelos idénticos y se producen
cuando el incipiente embrión se divide en dos.
34. ( ) Las drogas alucinógenas y estimulantes provocan daños
irreversibles en el sistema nervioso del feto si son usadas durante
la concepción.
35. ( ) La selección natural permite que los más aptos sobrevivan y
produzcan más descendencia.
36. ( ) Lamark contempló la evolución en términos de individuos y Darwin
la abordó en función de las poblaciones.
37. ( ) El hombre se ubica ente otras categorías de clasificación, en el reino
animalia, en el orden primate, familia homínidos y especie Homo.
38. ( ) Las mutaciones aportan la materia prima para la evolución.
39. ( ) Los cambios ocurridos en los seres vivos a lo largo del tiempo, desde
la aparición de las primeras formas vivientes y hasta el presente, se
los conoce como cultura.
40. ( ) La suma de lo que los miembros de una comunidad han aprendido
a través de generaciones de experiencia social acumulada se
denomina evolución.
1. El fenómeno responsable de la semejanza encontrada entre individuos
relacionados por la ascendencia se conoce como herencia y al respecto,
seleccione el literal con la respuesta que corresponde a los enunciados de los
numerales (vale 0,5 punto).
1.1. El color de cabello y ojos de un individuo representa:
a. El genotipo del individuo.
b. La heterocigosis del individuo.
c. El fenotipo del individuo.
d. La homocigosis del individuo.
1.2. El cruce entre individuos que presentan un solo carácter contrapuesto se
denomina:
a. Monohibridismo.
b. Dihibridismo.
c. Trihibridismo.
d. Tetrahibridimo.
1.3. El primero que utilizó el método científico para explicar el mecanismo
básico de la herencia fue:
a. Charles Darwin.
b. Gregor Mendel.
c. Jean Baptiste de Lamarck.
d. Charles Lyell.
1.4. Los caracteres hereditarios se transmiten mediante:
a. Los ribosomas sin la intervención de ácidos nucleicos.
b. Los genes y estos a su vez por medio de los cromosomas.
c. Los genes y exclusivamente por la presencia de ARN.
d. Los cromosomas y el ARNm.
1.5. La dotación cromosómica de un individuo normal comprende:
a. 23 pares de autosomas o cromosomas somáticos y un par de
gonosomas.
b. 21 pares de autosomas y dos pares de gonosomas.
c. 22 pares de autosomas y un par de gonosomas o cromosomas
sexuales.
d. 23 pares de cromosomas somáticos.
En los patrones de herencia no Mendeliana se pueden observar algunas
características específicas que permiten diferenciarlos. De acuerdo a lo
expresado determine la respuesta correcta para los siguientes numerales
(vale 1 punto ).
2.1. De los siguientes enunciados elija dos que están correctamente
expresados:
1. La codominancia se debe a la expresión de dos genes que controlan
un carácter por igual.
2. La pleiotropía se produce cuando un carácter está determinado
por más de dos genes alelos.
3. La herencia ligada al sexo está determinada por los genes que se
encuentran en los cromosomas sexuales.
4. La herencia influenciada por el sexo es lo mismo que la herencia
ligada al sexo.
5. El daltonismo es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma
Y.
Opciones:
a. 1 y 2.
b. 3 y 5.
c. 1 y 3.
d. 4 y 5.
2.2. Relacione la enfermedad con el tipo de herencia o con una aberración
cromosómica según corresponda:
Enfermedad Tipo de herencia/Aberración cromosómica
1. Síndrome de Turner A. Trisomía 21
2. Síndrome de Dawn B. Monosomía
3. Síndrome de
Klinefelter
C. Herencia Holándrica
4. Ictiosis D. Polisomía
5. Hemofilia E. Herencia ligada al cromosoma x recesivo
Opciones :
a. 1C, 2B, 3E, 4A, 5D.
b. 1B, 2C, 3E, 4A, 5D.
c. 1D, 2E, 3C, 4B, 5A.
d. 1B, 2A, 3D, 4C, 5E.
2.3. Seleccione el literal que contenga los términos que completan el
enunciado:
En la sangre humana, el sistema ____________ está definido por tres
genes alelos, los que se combinan generando los grupos o tipos distintos
de sangre que son: ____________
Opciones:
a. A-B-0; tipo A, tipo B y tipo AB.
b. A-B; tipo A, tipo B y tipo AB.
c. A-B-0; tipo A, tipo B, tipo AB y tipo 0.
d. A-0; tipo A y tipo 0.
2.4. Lea el caso que se presenta y resuelva utilizando el cuadro de Punnett:
El cruce de un individuo alto “AA” (dominante) con su pareja baja “bb”
(recesiva) generará en la filial 1:
a. Que el 100 % de los descendientes sean bajos.
b. Que el 50% de sus descendientes sean altos.
c. Que el 100 % de los descendientes sean altos.
d. Que el 25 % de los descendientes es bajo y el 75% alto.
2.5. Los genes dominantes por su condición se expresan:
a. Solo en homocigosis.
b. Solo en heterocigosis.
c. Indistintamente en homocigosis y en heterocigosis.
d. En homocigosis siempre que sus genes sean alelomorfos.
3. El sistema neuroendócrino está formado por la integración de dos sistemas
biológicos: el nervioso y el endócrino u hormonal, los cuales realizan
funciones vitales que aseguran el bienestar del ser humano. Referido a este
tema, escoja la opcion que se ajustan a lo solicitado en los numerales (vale 1
punto) .
3.1. Relacione el concepto con las características:
Características Concepto
1. Actúan cerca o lejos sobre
órganos blanco o target.
A. Glándulas endócrinas
2. Órganos pequeños que envían
sus secreciones al exterior del
cuerpo
B. Hormonas.
3. Órganos pequeños que vierten
sus productos en la sangre
directamente
C. Glándulas exócrinas.
4. Son comunicadores y atractores
sexuales.
D. Glándulas endoexócrinas.
5. Secretan sus productos al exterior
del cuerpo y también en la sangre.
Opciones:
a. 1C ,2D,3B,4A.
b. 1B,2C,3A,5D.
c. 1C,2A,3B,4D.
d. 1A,2D,3C,4B
3.2. Seleccione dos enunciados correctamente expresados:
1. El cerebro consta de tres partes simétricas denominadas
hemisferios cerebrales.
2. El estrés es el mecanismo a través del cual todo organismo busca
adaptarse a los estímulos.
3. La glándula epífisis forma parte del telencéfalo.
4. El distrés es la respuesta alterada, no adaptativa o patológica a los
estímulos.
5. El ritmo circadiano, se refiere a procesos biológicos que varían
periódicamente alrededor de un mes.
Opciones:
a. 1 y 3.
b. 2 y 4.
c. 3 y 4.
d. 2 y 5.
3.3. Elija la opción con los tres términos que completan el enunciado:
Durante los episodios depresivos con intento de suicidio, trastornos
de ansiedad, ataques de pánico y esquizofrenia de una persona, se
evidencian alteraciones en ___________ provocadas por la disminución
de la _____________ que deriva de la ____________.
Opciones:
a. Sueño, dopamina, endorfina.
b. Sueño, melatonina, serotonina.
c. Vigilia, serotonina, dopamina.
d. Sueño, serotonina, acetilcolina.
3.4. Determine el tipo de trastorno o enfermedad que se relaciona con el
origen o etiología descrita:
Origen Trastorno / enfermedad
1. Disminución de la producción hormonal
sexual en el hombre
A. Andropausia
2. Aumento de la hormona del crecimiento
en adultos
B. Bourn out
3. Aumento de la hormona cortisol C. Acromegalia
4. Disminución de la secreción de hormonas
sexuales femeninas
D. Menopausia
Opciones:
a. 1B, 2A, 3D, 4C.
b. 1C, 2D, 3A, 4B.
c. 1D, 2B, 3A, 4C.
d. 1A, 2C, 3B, 4D.
3.5. El ciclo ovárico, involucra a los ovarios como glándulas sexuales femeninas
y más de 30 sustancias hormonales, se ocupa de la maduración de un
folículo y expulsión del ovocito. Este ciclo dura aproximadamente:
a. 30 días.
b. 14 días.
c. 28 días.
d. 10 días.
4. El desarrollo de conductas complejas de una actividad neuropsíquica
que incluye: emociones, motivaciones, operaciones activas de memoria,
razonamiento, decisiones y otros procesos complejos dentro del organismo
necesitan del buen funcionamiento de las glándulas que forman parte del
sistema neuroendócrino. Tomando en cuenta lo expresado, identifique la(s)
glándula(s) a la(s) que le corresponde la función o características citadas
(vale 1 punto).
Función Glándula
1. Glándula maestra que propende el
crecimiento y desarrollo de todo el cuerpo .
2. Produce adrenalina, vasopresina y cortisol
entre otras hormonas.
3. Glándula de la adaptación, que permite
preparar al organismo para reaccionar
adecuadamente a los estímulos ambientales.
4. Produce la hormona del crecimiento o
somatotrofina entre otras.
5. Glándula relacionada con la actividad
psicofísica.
6. Regula la homeostasis, la conducta nutritiva
y alimentaria entre otras funciones.
7. En las mujeres regula el ciclo ovárico y en el
hombre produce testosterona entre otras
funciones.
8. Es responsable también de modular el
normal desempeño cognitivo y afectivo.
9. Produce el factor liberador de prolactina
entre otras sustancias.
10. Descansa en la silla turca o porción del hueso
esfenoides.
Opciones:
a. Hipófisis
b. Tiroides
c. Suprarrenales
d. Hipotálamo
e. Gónadas
5. A través de la teratología podemos conocer de la prevalencia, origen y
diagnóstico de las anomalías que se pueden dar en la evolución de los seres
humanos y por esa razón es necesario conocer los factores responsables de
la aparición de irregularidades. A continuación seleccione una respuesta
correcta para cada numeral (vale 0,5 puntos).
5.1. Los agentes teratogénicos pueden ser de origen:
a. Genético.
b. Ambiental.
c. Relacionado con la interacción de lo genético y lo fenotípico.
d. Genético, ambiental o la interacción de ambos.
5.2. Del siguiente listado seleccione el agente o factor que no es teratogénico:
a. Ácido Fólico.
b. Antibióticos.
c. Antiepilépticos.
d. Rubéola.
e. Rayos X.
5.3. El labio leporino o el paladar hendido pueden ser generados por
teratógenos tales como :
a. Sustancias hormonales.
b. Sustancias antitumorales.
c. Alcaloides.
d. Radiaciones ionizantes.
5.4. La polidactilia, la acondroplasia y la microcefália son malformaciones
provocadas por:
a. Factores génicos.
b. Factores cromosómicos.
c. Factores ambientales.
d. Factores cronológicos.
5.5. Las malformaciones de origen genético son:
a. Transmisibles de padres a hijos como caracteres dominantes o
recesivos.
b. Transmisibles de padres a hijos como caracteres dominantes
exclusivamente.
c. No transmisibles y sensibles a tratamientos con antibióticos o
radiaciones ionizantes.
d. Transmisibles de padres a hijos como caracteres recesivos
exclusivamente
variación de las especies.
2. ( ) El trabajo de Mendel se caracterizó por haber explicado el
mecanismo básico de la herencia sin haber visto ni imaginado a los
cromosomas y otros elementos de la citología molecular.
3. ( ) Los genes que se encuentran en ambos miembros de un mismo
par de cromosomas homólogos referidos a un mismo carácter se
llaman alelomorfos o alelos.
4. ( ) Un gen es dominante cuando no se expresa en presencia de otro y
en caso contrario es recesivo.
5. ( ) Los caracteres dominantes se representan con letras minúsculas y
los recesivos con letras mayúsculas.
6. ( ) La constitución genética de un individuo es lo que se conoce como
fenotipo.
7. ( ) El resultado de la interacción del fenotipo con el ambiente se
conoce como genotipo.
8. ( ) Los avances en la Biología molecular con las técnicas de ADN
recombinante han mostrado que el cáncer es la consecuencia de
una alteración genética.
9. ( ) El hibridismo se presenta en el cruzamiento de individuos que
presentan caracteres contrapuestos.
10. ( ) La conclusión que Mendel obtuvo a partir de sus trabajos respecto
a que los genes segregan o se separan independientemente unos
de otros al formarse los gametos se conoce como la segunda ley
de Mendel.
11. ( ) Cuando un carácter determinado presenta más de dos alternativas
debido a que un gen presenta más de dos alelos se dice que es un
alelo múltiple.
12. ( ) El efecto que produce un gen determinado sobre varios caracteres
distintos simultáneamente se conoce como Linkage.
13. ( ) En los seres humanos es el hombre quien determina el sexo de la
progenie.
14. ( ) La herencia holándrica es aquella que solo afecta a las mujeres.
15. ( ) Una polisomía es una aberración que implica cambio en el número
de cromosomas.
16. ( ) Los oncogenes tienen la capacidad de convertir las células
tumorales en células normales.
17. ( ) Los genes supresores de tumores en condiciones normales
permiten la proliferación celular o crecimiento descontrolado de
la célula.
18. ( ) Los ovarios tienen una doble función, generan hormonas y
producen gametos femeninos.
19. ( ) Los caracteres sexuales culturales están relacionados con las
costumbres de las sociedades.
20. ( ) Las glándulas mamarias, digestivas, lacrimales y las sudoríparas son
ejemplos de glándulas endócrinas.
21. ( ) El feed back o retroalimentación negativa es un mecanismo de
regulación de feromonas.
22. ( ) La prolactina es una hormona que estimula la formación de leche
en las hembras de los mamíferos.
23. ( ) La placenta secreta gonadotrofinas, hormona del crecimiento,
tiroxina entre otras.
24. ( ) El ciclo ovárico está regulado por la FSH (hormona folículo
estimulante y la LH (hormona luteinizante).
25. ( ) La Melatonina es una hormona producida por la tiroides y tiene
funciones activadoras de los ritmos biológicos.
26. ( ) La diabetes es producida por la ausencia de las hormonas
prostaglandinas.
27. ( ) La actividad psicofísica tiene directa relación con el funcionamiento
del páncreas.
28. ( ) La talidomida, medicamento usado para combatir las náuseas,
vómitos de las embarazadas fue el causante del nacimiento de
niños con malformaciones, debido a su lanzamiento precoz al
mercado en la década de los 50 y 60.
29. ( ) La sensibilidad a los teratógenos se produce entre la 3ª y 7ª semana
de gestación.
30. ( ) Los gemelos monocigóticos son generados a partir de la fecundación
de un óvulo por un espermatozoide, son genéticamente idénticos,
semejantes en apariencia física y siempre del mismo sexo.
31. ( ) El período embrionario ocurre desde la 3ª semana hasta la 10ª
semana de gestación y el período fetal comienza en la 10° semana
hasta el nacimiento.
32. ( ) La gametogénesis es la formación de gametos o células sexuales
tanto masculinas y femeninas por meiosis.
33. ( ) Los clones naturales son los gemelos idénticos y se producen
cuando el incipiente embrión se divide en dos.
34. ( ) Las drogas alucinógenas y estimulantes provocan daños
irreversibles en el sistema nervioso del feto si son usadas durante
la concepción.
35. ( ) La selección natural permite que los más aptos sobrevivan y
produzcan más descendencia.
36. ( ) Lamark contempló la evolución en términos de individuos y Darwin
la abordó en función de las poblaciones.
37. ( ) El hombre se ubica ente otras categorías de clasificación, en el reino
animalia, en el orden primate, familia homínidos y especie Homo.
38. ( ) Las mutaciones aportan la materia prima para la evolución.
39. ( ) Los cambios ocurridos en los seres vivos a lo largo del tiempo, desde
la aparición de las primeras formas vivientes y hasta el presente, se
los conoce como cultura.
40. ( ) La suma de lo que los miembros de una comunidad han aprendido
a través de generaciones de experiencia social acumulada se
denomina evolución.
1. El fenómeno responsable de la semejanza encontrada entre individuos
relacionados por la ascendencia se conoce como herencia y al respecto,
seleccione el literal con la respuesta que corresponde a los enunciados de los
numerales (vale 0,5 punto).
1.1. El color de cabello y ojos de un individuo representa:
a. El genotipo del individuo.
b. La heterocigosis del individuo.
c. El fenotipo del individuo.
d. La homocigosis del individuo.
1.2. El cruce entre individuos que presentan un solo carácter contrapuesto se
denomina:
a. Monohibridismo.
b. Dihibridismo.
c. Trihibridismo.
d. Tetrahibridimo.
1.3. El primero que utilizó el método científico para explicar el mecanismo
básico de la herencia fue:
a. Charles Darwin.
b. Gregor Mendel.
c. Jean Baptiste de Lamarck.
d. Charles Lyell.
1.4. Los caracteres hereditarios se transmiten mediante:
a. Los ribosomas sin la intervención de ácidos nucleicos.
b. Los genes y estos a su vez por medio de los cromosomas.
c. Los genes y exclusivamente por la presencia de ARN.
d. Los cromosomas y el ARNm.
1.5. La dotación cromosómica de un individuo normal comprende:
a. 23 pares de autosomas o cromosomas somáticos y un par de
gonosomas.
b. 21 pares de autosomas y dos pares de gonosomas.
c. 22 pares de autosomas y un par de gonosomas o cromosomas
sexuales.
d. 23 pares de cromosomas somáticos.
En los patrones de herencia no Mendeliana se pueden observar algunas
características específicas que permiten diferenciarlos. De acuerdo a lo
expresado determine la respuesta correcta para los siguientes numerales
(vale 1 punto ).
2.1. De los siguientes enunciados elija dos que están correctamente
expresados:
1. La codominancia se debe a la expresión de dos genes que controlan
un carácter por igual.
2. La pleiotropía se produce cuando un carácter está determinado
por más de dos genes alelos.
3. La herencia ligada al sexo está determinada por los genes que se
encuentran en los cromosomas sexuales.
4. La herencia influenciada por el sexo es lo mismo que la herencia
ligada al sexo.
5. El daltonismo es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma
Y.
Opciones:
a. 1 y 2.
b. 3 y 5.
c. 1 y 3.
d. 4 y 5.
2.2. Relacione la enfermedad con el tipo de herencia o con una aberración
cromosómica según corresponda:
Enfermedad Tipo de herencia/Aberración cromosómica
1. Síndrome de Turner A. Trisomía 21
2. Síndrome de Dawn B. Monosomía
3. Síndrome de
Klinefelter
C. Herencia Holándrica
4. Ictiosis D. Polisomía
5. Hemofilia E. Herencia ligada al cromosoma x recesivo
Opciones :
a. 1C, 2B, 3E, 4A, 5D.
b. 1B, 2C, 3E, 4A, 5D.
c. 1D, 2E, 3C, 4B, 5A.
d. 1B, 2A, 3D, 4C, 5E.
2.3. Seleccione el literal que contenga los términos que completan el
enunciado:
En la sangre humana, el sistema ____________ está definido por tres
genes alelos, los que se combinan generando los grupos o tipos distintos
de sangre que son: ____________
Opciones:
a. A-B-0; tipo A, tipo B y tipo AB.
b. A-B; tipo A, tipo B y tipo AB.
c. A-B-0; tipo A, tipo B, tipo AB y tipo 0.
d. A-0; tipo A y tipo 0.
2.4. Lea el caso que se presenta y resuelva utilizando el cuadro de Punnett:
El cruce de un individuo alto “AA” (dominante) con su pareja baja “bb”
(recesiva) generará en la filial 1:
a. Que el 100 % de los descendientes sean bajos.
b. Que el 50% de sus descendientes sean altos.
c. Que el 100 % de los descendientes sean altos.
d. Que el 25 % de los descendientes es bajo y el 75% alto.
2.5. Los genes dominantes por su condición se expresan:
a. Solo en homocigosis.
b. Solo en heterocigosis.
c. Indistintamente en homocigosis y en heterocigosis.
d. En homocigosis siempre que sus genes sean alelomorfos.
3. El sistema neuroendócrino está formado por la integración de dos sistemas
biológicos: el nervioso y el endócrino u hormonal, los cuales realizan
funciones vitales que aseguran el bienestar del ser humano. Referido a este
tema, escoja la opcion que se ajustan a lo solicitado en los numerales (vale 1
punto) .
3.1. Relacione el concepto con las características:
Características Concepto
1. Actúan cerca o lejos sobre
órganos blanco o target.
A. Glándulas endócrinas
2. Órganos pequeños que envían
sus secreciones al exterior del
cuerpo
B. Hormonas.
3. Órganos pequeños que vierten
sus productos en la sangre
directamente
C. Glándulas exócrinas.
4. Son comunicadores y atractores
sexuales.
D. Glándulas endoexócrinas.
5. Secretan sus productos al exterior
del cuerpo y también en la sangre.
Opciones:
a. 1C ,2D,3B,4A.
b. 1B,2C,3A,5D.
c. 1C,2A,3B,4D.
d. 1A,2D,3C,4B
3.2. Seleccione dos enunciados correctamente expresados:
1. El cerebro consta de tres partes simétricas denominadas
hemisferios cerebrales.
2. El estrés es el mecanismo a través del cual todo organismo busca
adaptarse a los estímulos.
3. La glándula epífisis forma parte del telencéfalo.
4. El distrés es la respuesta alterada, no adaptativa o patológica a los
estímulos.
5. El ritmo circadiano, se refiere a procesos biológicos que varían
periódicamente alrededor de un mes.
Opciones:
a. 1 y 3.
b. 2 y 4.
c. 3 y 4.
d. 2 y 5.
3.3. Elija la opción con los tres términos que completan el enunciado:
Durante los episodios depresivos con intento de suicidio, trastornos
de ansiedad, ataques de pánico y esquizofrenia de una persona, se
evidencian alteraciones en ___________ provocadas por la disminución
de la _____________ que deriva de la ____________.
Opciones:
a. Sueño, dopamina, endorfina.
b. Sueño, melatonina, serotonina.
c. Vigilia, serotonina, dopamina.
d. Sueño, serotonina, acetilcolina.
3.4. Determine el tipo de trastorno o enfermedad que se relaciona con el
origen o etiología descrita:
Origen Trastorno / enfermedad
1. Disminución de la producción hormonal
sexual en el hombre
A. Andropausia
2. Aumento de la hormona del crecimiento
en adultos
B. Bourn out
3. Aumento de la hormona cortisol C. Acromegalia
4. Disminución de la secreción de hormonas
sexuales femeninas
D. Menopausia
Opciones:
a. 1B, 2A, 3D, 4C.
b. 1C, 2D, 3A, 4B.
c. 1D, 2B, 3A, 4C.
d. 1A, 2C, 3B, 4D.
3.5. El ciclo ovárico, involucra a los ovarios como glándulas sexuales femeninas
y más de 30 sustancias hormonales, se ocupa de la maduración de un
folículo y expulsión del ovocito. Este ciclo dura aproximadamente:
a. 30 días.
b. 14 días.
c. 28 días.
d. 10 días.
4. El desarrollo de conductas complejas de una actividad neuropsíquica
que incluye: emociones, motivaciones, operaciones activas de memoria,
razonamiento, decisiones y otros procesos complejos dentro del organismo
necesitan del buen funcionamiento de las glándulas que forman parte del
sistema neuroendócrino. Tomando en cuenta lo expresado, identifique la(s)
glándula(s) a la(s) que le corresponde la función o características citadas
(vale 1 punto).
Función Glándula
1. Glándula maestra que propende el
crecimiento y desarrollo de todo el cuerpo .
2. Produce adrenalina, vasopresina y cortisol
entre otras hormonas.
3. Glándula de la adaptación, que permite
preparar al organismo para reaccionar
adecuadamente a los estímulos ambientales.
4. Produce la hormona del crecimiento o
somatotrofina entre otras.
5. Glándula relacionada con la actividad
psicofísica.
6. Regula la homeostasis, la conducta nutritiva
y alimentaria entre otras funciones.
7. En las mujeres regula el ciclo ovárico y en el
hombre produce testosterona entre otras
funciones.
8. Es responsable también de modular el
normal desempeño cognitivo y afectivo.
9. Produce el factor liberador de prolactina
entre otras sustancias.
10. Descansa en la silla turca o porción del hueso
esfenoides.
Opciones:
a. Hipófisis
b. Tiroides
c. Suprarrenales
d. Hipotálamo
e. Gónadas
5. A través de la teratología podemos conocer de la prevalencia, origen y
diagnóstico de las anomalías que se pueden dar en la evolución de los seres
humanos y por esa razón es necesario conocer los factores responsables de
la aparición de irregularidades. A continuación seleccione una respuesta
correcta para cada numeral (vale 0,5 puntos).
5.1. Los agentes teratogénicos pueden ser de origen:
a. Genético.
b. Ambiental.
c. Relacionado con la interacción de lo genético y lo fenotípico.
d. Genético, ambiental o la interacción de ambos.
5.2. Del siguiente listado seleccione el agente o factor que no es teratogénico:
a. Ácido Fólico.
b. Antibióticos.
c. Antiepilépticos.
d. Rubéola.
e. Rayos X.
5.3. El labio leporino o el paladar hendido pueden ser generados por
teratógenos tales como :
a. Sustancias hormonales.
b. Sustancias antitumorales.
c. Alcaloides.
d. Radiaciones ionizantes.
5.4. La polidactilia, la acondroplasia y la microcefália son malformaciones
provocadas por:
a. Factores génicos.
b. Factores cromosómicos.
c. Factores ambientales.
d. Factores cronológicos.
5.5. Las malformaciones de origen genético son:
a. Transmisibles de padres a hijos como caracteres dominantes o
recesivos.
b. Transmisibles de padres a hijos como caracteres dominantes
exclusivamente.
c. No transmisibles y sensibles a tratamientos con antibióticos o
radiaciones ionizantes.
d. Transmisibles de padres a hijos como caracteres recesivos
exclusivamente
Evaluacion a distancia INICIACIÓN OPERACIONES LÓGICO-MATEMÁTICA junio-julio 2015
1. ( ) A partir del año 1971 los nuevos programas para la reforma
educativa, resultaron fuertemente influenciados por la teoría de
Piaget y por las matemáticas modernas.
2. ( ) Los estudios en relación a procesos de transposición didáctica, nos
permitirá como la institución escolar ha considerado estos objetos
matemáticos y los cambios que han sufrido.
3. ( ) En 1984 se aprobaron las Orientaciones Pedagógicas con las
directrices oficiales para la Educación Preescolar, en las que se
proponían actividades para clasificar, ordenar y coleccionar.
4. ( ) Brissiaud afirma: “…la serie de los números se constituye así, como
síntesis operatoria de la clasificación y de la seriación”.
5. ( ) Piaget menciona que la noción de número, en niños de 6-7 años,
está caracterizada por un éxito en las tareas que conllevan un
dominio lógico de: la inclusión de clases, las relaciones asimétricas
y, en especial, la de la transitividad.
6. ( ) Hoy en día se privilegia explícitamente la actividad de contar
como base para la construcción de los primeros conocimientos
numéricos.
7. ( ) El número y la numeración son objetos culturales, utilizados
cotidianamente en el medio familiar y social.
8. ( ) Los conocimientos previos de los alumnos, enriquecen sus prácticas
iniciales y sus procedimientos primitivos en torno al número y a su
designación.
9. ( ) Los estudiosos Bouazzaoui y Brousseau, ponen de manifiesto cómo
las nociones, de número y numeración están íntimamente ligadas.
10. ( ) La pregunta: ¿Para qué tenemos necesidad del número y de su
designación? Pueden dar significación al número y la numeración.
11. ( ) Desde la Escuela Infantil, consideramos fundamental proponer a
los alumnos situaciones que les permitan construir con sentido las
funciones de número y de la numeración.
12. ( ) Se considera a estas funciones de número: medir una colección,
producir una colección, ordenar una colección; sin mayor
trascendencia en el nivel educativo.
13. ( ) Las nociones de número y de numeración, tienen un distanciamiento
considerable al momento de enseñarlas.
14. ( ) Los niños y niñas al momento de ingresar al centro educativo, han
mantenido múltiples relaciones con la numeración.
15. ( ) La numeración constituye un medio que permite: expresar la
medida de una colección.
16. ( ) Para situarse en relación con otros niños, en relación con otros
objetos o situaciones; estamos hablando de problemas en los que
es necesario llevar a cabo transacciones.
17. ( ) Cuando se habla de colección en colecciones equipotentes,
conociendo bien el número de partes a realizar; se está hablando
de problemas de referencia ordinales.
18. ( ) Se debe reconocer los procedimientos que el niño puede poner en
acción para resolver problemas previos.
19. ( ) La correspondencia término a término permite a los niños construir
una colección equipotente a una colección dada.
20. ( ) La correspondencia subconjunto a subconjunto, se emplea por
algunos niños en las mismas tareas anteriores, cuando el tamaño
de las colecciones aumenta.
21. ( ) El contar permite comparar las colecciones de objetos sin establecer
correspondencia directa entre ellos: la secuencia numérica sirve de
intermediaria.
22. ( ) Descontar es cuando se adjunta a una colección otra, los niños
pueden proceder para la determinación del cardinal de la colección
final.
23. ( ) Sobrecontar es establecer correspondencias por paquetes
o bloques de elementos, constitución de dichos paquetes y
utilización de expresiones bien orales o escritas de tipo aditivo.
24. ( ) Se debe construir una situación fundamental para que a través de
la actividad de ordenar se pueda determinar con toda precisión el
lugar, la posición que ocupa un objeto en una serie.
25. ( ) Los estudios Piagetanos indican que para el niño es irrelevante
superar algunos estadios para la construcción de una determinada
magnitud, como la consideración y percepción.
26. ( ) En el desplazamiento de objetos, el niño no recurre a ninguna
medida común ni desplazamiento, compara de forma perceptiva,
visual, táctil.
27. ( ) La práctica escolar cotidiana en Educación Infantil sobre magnitudes
es muy uniforme, es complicado identificar actividades muy
extendidas.
28. ( ) Piaget supone una fuente de obstáculos al uso casi exclusivo
de objetos idealizados como objetos soporte de las diferentes
magnitudes.
29. ( ) Se trabaja la longitud con objetos longitudinales, o directamente
con sus dibujos en los que la longitud significativa queda
obviamente marcada.
30. ( ) Los estudios Piagetanos indican que para el niño es irrelevante
superar algunos estadios para la construcción de una determinada
magnitud, como la consideración y percepción.
31. ( ) En las propuestas metodológicas generales como otros conceptos
en matemáticos, la noción de magnitud se construye sobre
procesos de clasificación y seriación.
32. ( ) Si se piensa en la magnitud masa, la información sensorial acerca
de este atributo corresponde a la fuerza muscular que hay que
realizar para sujetar los objetos
33. ( ) Si se toma dos objetos con cantidades de masa distintas (de dos
clases de equivalencia), uno de ellos será más pesado que el otro
con toda seguridad.
34. ( ) El trabajo para la construcción de magnitudes va a estar marcado
por numerosas actividades de clasificación y ordenación.
35. ( ) Entre las posibles etapas de una progresión en la enseñanza de
las magnitudes son: estimación sensorial, comparación directa,
comparación indirecta entre otras.
36. ( ) Los sentidos deben proporcionarnos las informaciones pertinentes
para decantar el atributo medible del resto de los que concurren en
los objetos, así se denomina a la Estimación Sensorial.
37. ( ) Se llama Longitud, al superponer los extremos de dos bandas, por
ejemplo, el otro extremo indica cuál de los dos es más larga.
38. ( ) Cuando necesitamos acudir al transvasado de líquidos de un
recipiente a otro para determinar si el líquido de uno de ellos
rebosa o no en el otro, se llama Capacidad.
39. ( ) La comparación directa se realiza con el sopesado de los objetos
en las manos, o bien con el uso de una balanza de doble platillo se
llama Masa.
40. ( ) Cuando no es posible el desplazamiento de los objetos para
compararlos directamente se llama Tiempo.
PRUEBA DE ENSAYO (4 puntos)
Actividad 1.
Elija el juego según corresponda a los ejemplos propuestos.
Valor: 1.5 puntos.
En el EVA: elija la respuesta correcta según corresponda.
a. Juego funcional
b. Juego de imitación
c. Juego de reglas
Ejemplos de Juegos Juegos
Los niños están en clase, al momento del recreo juegan, actores
maestros, carpinteros, mecánicos.
En la clase a los niños se les hace jugar: domino, ajedrez, policías
y los ladrones, el aro la rayuela.
Los niños juegan moviendo sus dedos, tocándose un pie o
alcanzando objetos, arrojando cosas, es decir las diferentes
formas que ayudan en su desarrollo evolutivo para conocer el
medio exterior.
Actividad 2.
Ordene secuencialmente (1 a 5) las fases de la formulación de preguntas para la
resolución de problemas.
Valor: 1 punto.
En el EVA: ordene secuencialmente las fases de 1 a 5, según corresponda.
Fases de formulación de preguntas Orden secuencial
Clasificación de las preguntas obtenidas.
Comprensión del enunciado.
Constitución de la situación dada.
Elaboración de preguntas a propósito del enunciado.
Respuestas a las preguntas pertinentes.
Actividad 3.
Proponga una actividad que ayudes a desarrollar el conocimiento de las diferentes
magnitudes en las que se trabaja en educación infantil.
Valor: 1.5 puntos
Estrategias metodológicas.
ü Para esta actividad debe consultar el texto básico en el cual están propuestas algunas actividades para trabajar en las magnitudes con los niños.
ü Luego proponga una actividad para cada magnitud, recuerde que estas
deben ser sencillas ya que se trabajara con niños de pre-escolar.
educativa, resultaron fuertemente influenciados por la teoría de
Piaget y por las matemáticas modernas.
2. ( ) Los estudios en relación a procesos de transposición didáctica, nos
permitirá como la institución escolar ha considerado estos objetos
matemáticos y los cambios que han sufrido.
3. ( ) En 1984 se aprobaron las Orientaciones Pedagógicas con las
directrices oficiales para la Educación Preescolar, en las que se
proponían actividades para clasificar, ordenar y coleccionar.
4. ( ) Brissiaud afirma: “…la serie de los números se constituye así, como
síntesis operatoria de la clasificación y de la seriación”.
5. ( ) Piaget menciona que la noción de número, en niños de 6-7 años,
está caracterizada por un éxito en las tareas que conllevan un
dominio lógico de: la inclusión de clases, las relaciones asimétricas
y, en especial, la de la transitividad.
6. ( ) Hoy en día se privilegia explícitamente la actividad de contar
como base para la construcción de los primeros conocimientos
numéricos.
7. ( ) El número y la numeración son objetos culturales, utilizados
cotidianamente en el medio familiar y social.
8. ( ) Los conocimientos previos de los alumnos, enriquecen sus prácticas
iniciales y sus procedimientos primitivos en torno al número y a su
designación.
9. ( ) Los estudiosos Bouazzaoui y Brousseau, ponen de manifiesto cómo
las nociones, de número y numeración están íntimamente ligadas.
10. ( ) La pregunta: ¿Para qué tenemos necesidad del número y de su
designación? Pueden dar significación al número y la numeración.
11. ( ) Desde la Escuela Infantil, consideramos fundamental proponer a
los alumnos situaciones que les permitan construir con sentido las
funciones de número y de la numeración.
12. ( ) Se considera a estas funciones de número: medir una colección,
producir una colección, ordenar una colección; sin mayor
trascendencia en el nivel educativo.
13. ( ) Las nociones de número y de numeración, tienen un distanciamiento
considerable al momento de enseñarlas.
14. ( ) Los niños y niñas al momento de ingresar al centro educativo, han
mantenido múltiples relaciones con la numeración.
15. ( ) La numeración constituye un medio que permite: expresar la
medida de una colección.
16. ( ) Para situarse en relación con otros niños, en relación con otros
objetos o situaciones; estamos hablando de problemas en los que
es necesario llevar a cabo transacciones.
17. ( ) Cuando se habla de colección en colecciones equipotentes,
conociendo bien el número de partes a realizar; se está hablando
de problemas de referencia ordinales.
18. ( ) Se debe reconocer los procedimientos que el niño puede poner en
acción para resolver problemas previos.
19. ( ) La correspondencia término a término permite a los niños construir
una colección equipotente a una colección dada.
20. ( ) La correspondencia subconjunto a subconjunto, se emplea por
algunos niños en las mismas tareas anteriores, cuando el tamaño
de las colecciones aumenta.
21. ( ) El contar permite comparar las colecciones de objetos sin establecer
correspondencia directa entre ellos: la secuencia numérica sirve de
intermediaria.
22. ( ) Descontar es cuando se adjunta a una colección otra, los niños
pueden proceder para la determinación del cardinal de la colección
final.
23. ( ) Sobrecontar es establecer correspondencias por paquetes
o bloques de elementos, constitución de dichos paquetes y
utilización de expresiones bien orales o escritas de tipo aditivo.
24. ( ) Se debe construir una situación fundamental para que a través de
la actividad de ordenar se pueda determinar con toda precisión el
lugar, la posición que ocupa un objeto en una serie.
25. ( ) Los estudios Piagetanos indican que para el niño es irrelevante
superar algunos estadios para la construcción de una determinada
magnitud, como la consideración y percepción.
26. ( ) En el desplazamiento de objetos, el niño no recurre a ninguna
medida común ni desplazamiento, compara de forma perceptiva,
visual, táctil.
27. ( ) La práctica escolar cotidiana en Educación Infantil sobre magnitudes
es muy uniforme, es complicado identificar actividades muy
extendidas.
28. ( ) Piaget supone una fuente de obstáculos al uso casi exclusivo
de objetos idealizados como objetos soporte de las diferentes
magnitudes.
29. ( ) Se trabaja la longitud con objetos longitudinales, o directamente
con sus dibujos en los que la longitud significativa queda
obviamente marcada.
30. ( ) Los estudios Piagetanos indican que para el niño es irrelevante
superar algunos estadios para la construcción de una determinada
magnitud, como la consideración y percepción.
31. ( ) En las propuestas metodológicas generales como otros conceptos
en matemáticos, la noción de magnitud se construye sobre
procesos de clasificación y seriación.
32. ( ) Si se piensa en la magnitud masa, la información sensorial acerca
de este atributo corresponde a la fuerza muscular que hay que
realizar para sujetar los objetos
33. ( ) Si se toma dos objetos con cantidades de masa distintas (de dos
clases de equivalencia), uno de ellos será más pesado que el otro
con toda seguridad.
34. ( ) El trabajo para la construcción de magnitudes va a estar marcado
por numerosas actividades de clasificación y ordenación.
35. ( ) Entre las posibles etapas de una progresión en la enseñanza de
las magnitudes son: estimación sensorial, comparación directa,
comparación indirecta entre otras.
36. ( ) Los sentidos deben proporcionarnos las informaciones pertinentes
para decantar el atributo medible del resto de los que concurren en
los objetos, así se denomina a la Estimación Sensorial.
37. ( ) Se llama Longitud, al superponer los extremos de dos bandas, por
ejemplo, el otro extremo indica cuál de los dos es más larga.
38. ( ) Cuando necesitamos acudir al transvasado de líquidos de un
recipiente a otro para determinar si el líquido de uno de ellos
rebosa o no en el otro, se llama Capacidad.
39. ( ) La comparación directa se realiza con el sopesado de los objetos
en las manos, o bien con el uso de una balanza de doble platillo se
llama Masa.
40. ( ) Cuando no es posible el desplazamiento de los objetos para
compararlos directamente se llama Tiempo.
PRUEBA DE ENSAYO (4 puntos)
Actividad 1.
Elija el juego según corresponda a los ejemplos propuestos.
Valor: 1.5 puntos.
En el EVA: elija la respuesta correcta según corresponda.
a. Juego funcional
b. Juego de imitación
c. Juego de reglas
Ejemplos de Juegos Juegos
Los niños están en clase, al momento del recreo juegan, actores
maestros, carpinteros, mecánicos.
En la clase a los niños se les hace jugar: domino, ajedrez, policías
y los ladrones, el aro la rayuela.
Los niños juegan moviendo sus dedos, tocándose un pie o
alcanzando objetos, arrojando cosas, es decir las diferentes
formas que ayudan en su desarrollo evolutivo para conocer el
medio exterior.
Actividad 2.
Ordene secuencialmente (1 a 5) las fases de la formulación de preguntas para la
resolución de problemas.
Valor: 1 punto.
En el EVA: ordene secuencialmente las fases de 1 a 5, según corresponda.
Fases de formulación de preguntas Orden secuencial
Clasificación de las preguntas obtenidas.
Comprensión del enunciado.
Constitución de la situación dada.
Elaboración de preguntas a propósito del enunciado.
Respuestas a las preguntas pertinentes.
Actividad 3.
Proponga una actividad que ayudes a desarrollar el conocimiento de las diferentes
magnitudes en las que se trabaja en educación infantil.
Valor: 1.5 puntos
Estrategias metodológicas.
ü Para esta actividad debe consultar el texto básico en el cual están propuestas algunas actividades para trabajar en las magnitudes con los niños.
ü Luego proponga una actividad para cada magnitud, recuerde que estas
deben ser sencillas ya que se trabajara con niños de pre-escolar.
Evaluacion a distancia EXPRESIÓN DRAMÁTICA Y CORPORAL junio-julio 2015
A. Lea con atención los siguientes enunciados y señale con una V los que son
verdaderos y con una F aquellos que son falsos.
1. ( ) En ingeniería se entiende por resiliencia la capacidad de ciertos
materiales de recobrar su forma original luego de ser sometidos a
algún proceso de presión deformadora.
2. ( ) El modelo ecológico-transaccional de la resiliencia tiene sus bases
en el modelo ecológico de Kaplan.
3. ( ) Quienes trabajan desde el enfoque de la resiliencia deben considerar
al sujeto inmerso en un complejo entramado de relaciones sociales
y culturales, entre otras consideraciones.
4. ( ) Berta Finkel señala que la meta principal de la educación es crear
hombres creativos, inventores y descubridores.
5. ( ) Promover la resiliencia es una invitación a relacionarse con un
individuo en su totalidad.
6. ( ) Los talleres con títeres permiten integrar a los distintos actores del
grupo respetando sus individualidades y apostando a un proceso
en conjunto.
7. ( ) Se puede trabajar con los pequeños sin incorporar a la familia.
8. ( ) Crear humor es difícil puesto que los niños tienen dificultad para
reir.
9. ( ) Si bien los factores de riesgo psicológico aumentan las
oportunidades para que un individuo desarrolle enfermedades, la
mayoría de los sujetos no se enferman.
10. ( ) La forma de construir resiliencia de los niños es diferente a la de los
adultos.
11. ( ) Parte de la rueda de la resiliencia consiste en mitigar los factores de
riesgo en el ambiente.
12. ( ) La resiliencia, al establecer expectativas elevadas, impide
relacionarse con un individuo en su totalidad.
13. ( ) Desde un punto de vista biológico, el juego estimula y potencia la
evolución del sistema nervioso.
14. ( ) Los talleres con títeres apuestan por un proceso educativo
individual.
15. ( ) La autoestima es la valoración que el niño y/o el grupo tiene sobre
sí mismo.
B. Una vez revisados y analizados los siguientes enunciados, seleccione los
literales que se relacionan correctamente con ellos.
16. La resiliencia es una capacidad múltiple que implica aspectos:
a. emocionales, cognitivos y socioculturales.
b. éticos, estéticos y emocionales.
c. físicos, emocionales y económicos.
17. Si estudiamos las circunstancias de una determinada persona en los siguientes
niveles: individual, familiar, comunitario, cultural y social. ¿Qué estamos
determinando?
a. Su marco ecológico.
b. Su historia personal.
c. Sus habilidades generales.
18. En su centro escolar tiene Usted un niño proveniente de un hogar problemático.
¿Qué estrategia aplicaría para que el alumno pueda desarrollar resiliencia?
a. Prestarle atención y apoyo suficientes para que alcance buenos resultados
académicos.
b. Procurar que esté siempre entretenido y disimular sus faltas y errores
académicos.
c. Separarlo del grupo para que no incida negativamente en el desarrollo
académico de los demás.
19. Entre los predictores externos para la capacidad de un niño de desarrollar
resiliencia se encuentra:
a. su habilidad para controlar a los demás.
b. su disposición para hablar sobre cosas que le asustan.
c. la calidad de sus redes de apoyo tanto formales como informales.
20. La cualidad que permite a la persona establecer una finalidad a partir del caos
es la:
a. creatividad.
b. moralidad.
c. identidad.
21. Se considera que una sociedad es inclusiva cuando:
a. se rige por criterios de estricta igualdad.
b. considera la opinión de la mayoría.
c. reduce al máximo la discriminación de cualquier tipo.
22. Para propiciar comportamientos resilientes de manera directa se puede aplicar
como estrategia pedagógica:
a. el análisis de marcos conceptuales generales.
b. el planteamiento de problemas e interrogantes.
c. la vinculación del niño con el rendimiento escolar.
23. Desde el punto de vista biológico el juego favorece:
a. los vínculos pro-sociales.
b. las metodologías específicas.
c. la evolución del sistema nervioso.
24. En el ámbito de la ZDP definida por Vigotsky la intersubjetividad se constituye
a través de:
a. instrumentos de mediación.
b. espectáculos lúdicos en el aula.
c. viajes educativos programados.
25. Para que una actividad propuesta sea considerada taller debe incluir:
a. juegos que puedan denominarse “interjuegos”.
b. artes, deportes y actividades de libre elección.
c. interacción, intercambios y producción compartida.
26. Para desarrollar su capacidad expresiva un niño debe realizar un proceso que
tiene varias etapas. Indique cuál es la primera de dichas etapas.
a. Exploración.
b. Interacción.
c. Presentación.
27. Un objeto se transforma en “ intermediario” cuando el niño tiene la oportunidad
de:
a. ver al maestro activando dicho objeto.
b. experimentar la “apropiación” de dicho objeto.
c. analizar ideas previas en torno al mismo.
28. La organización en secuencias didácticas del trabajo con títeres permite:
a. la publicación de resultados de investigación en revistas indexadas.
b. su relación con las actividades cotidianas y el juego espontáneo.
c. la renovación pedagógica de los institutos educativos primarios.
29. Se considera que una población presenta vulnerabilidad social cuando:
a. presenta más de un factor de riesgo.
b. carece de servicios públicos en su entorno.
c. presenta bajo índice de natalidad.
30. Indique entre los siguientes un factor de riesgo de tipo educacional relacionado
a la vulnerabilidad social.
a. Padre alcohólico.
b. Abuelos desconocidos.
c. Madre analfabeta.
Realice las siguientes actividades:
Actividad 1:
Instrucciones Son cuatro los elementos principales que componen la autoestima:
el autoconcepto, la relación con los demás, la autoeficacia y las
conductas de superación de limitaciones personales.
Arrastre al casillero en blanco los elementos que corresponden con
las proposiciones.
Puntaje 1 punto
En el EVA Arrastre al casillero en blanco los elementos que corresponden con
las proposiciones.
Asesoría TEXTO BÁSICO - Lea cuidadosamente el apartado titulado
“Autoestima” en el Capítulo 3, páginas 78 en adelante.
Matriz
Nº PROPOSICIÓN RESPUESTA ELEMENTOS
1 Muestra sus productos y habilidades. a. Conductas de
superación
b. Autoeficacia
c. Relación
d. Autoconcepto
2 “Yo puedo”, “yo soy capaz”.
3 La red afectiva que contiene al niño es
una de las bases fundamentales para
desarrollar este elemento.
4 El niño responde exitosamente a las
consignas y actividades que se le
proponen.
5 Cuida su cuerpo en situaciones de riesgo.
6 Reconocer estos aspectos potencia en el
niño conductas constructivas.
7 El niño desarrolla una idea de sí mismo.
8 La valoración de este elemento es la
autoestima propiamente dicha.
9 El niño expresa y recibe afecto de los
otros.
10 El niño comparte sus opiniones e ideas.
Actividad 2:
Instrucciones Las actitudes resilientes parten de unos elementos constitutivos y
se manifiestan en diversos indicadores. Arrastre al espacio en blanco
de la derecha la actitud resiliente que corresponde al indicador o
elemento constitutivo a que se hace referencia en la matriz.
Puntaje 1 punto
En el EVA Arrastre al espacio en blanco de la derecha la actitud resiliente que
corresponde al indicador o elemento constitutivo a que se hace
referencia en la matriz.
Asesoría TEXTO BÁSICO – Lea con intención crítica el numeral 3.2. del
Capítulo 3, páginas 69 a 85 inclusive.
ACTITUDES RESILIENTES
a. Cooperación
b. Humor
c. Autoestima
d. Creatividad
e. Autonomía
Matriz
Nº INDICADORES Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS ACTITUDES
RESILIENTES
1 Mejora en la capacidad de comunicación.
2 Capacidad de realizar acciones independientes acordes a su
edad.
3 Autoeficacia.
4 Adaptación a nuevos retos.
5 Capacidad expresiva en el plano artístico.
6 Cuidado de las pertenencias propias y de los otros.
7 Desarrollo de habilidades sociales.
8 Se apoya en esta actitud para la resolución pacífica de
conflictos.
9 Búsqueda de objetivos comunes.
10 Obtención de dominio sobre los contenidos y materiales.
11 Interacción con el otro de modo que favorezca el buen
clima grupal.
12 Capacidad de valerse por sí mismo resolviendo pequeños
problemas.
verdaderos y con una F aquellos que son falsos.
1. ( ) En ingeniería se entiende por resiliencia la capacidad de ciertos
materiales de recobrar su forma original luego de ser sometidos a
algún proceso de presión deformadora.
2. ( ) El modelo ecológico-transaccional de la resiliencia tiene sus bases
en el modelo ecológico de Kaplan.
3. ( ) Quienes trabajan desde el enfoque de la resiliencia deben considerar
al sujeto inmerso en un complejo entramado de relaciones sociales
y culturales, entre otras consideraciones.
4. ( ) Berta Finkel señala que la meta principal de la educación es crear
hombres creativos, inventores y descubridores.
5. ( ) Promover la resiliencia es una invitación a relacionarse con un
individuo en su totalidad.
6. ( ) Los talleres con títeres permiten integrar a los distintos actores del
grupo respetando sus individualidades y apostando a un proceso
en conjunto.
7. ( ) Se puede trabajar con los pequeños sin incorporar a la familia.
8. ( ) Crear humor es difícil puesto que los niños tienen dificultad para
reir.
9. ( ) Si bien los factores de riesgo psicológico aumentan las
oportunidades para que un individuo desarrolle enfermedades, la
mayoría de los sujetos no se enferman.
10. ( ) La forma de construir resiliencia de los niños es diferente a la de los
adultos.
11. ( ) Parte de la rueda de la resiliencia consiste en mitigar los factores de
riesgo en el ambiente.
12. ( ) La resiliencia, al establecer expectativas elevadas, impide
relacionarse con un individuo en su totalidad.
13. ( ) Desde un punto de vista biológico, el juego estimula y potencia la
evolución del sistema nervioso.
14. ( ) Los talleres con títeres apuestan por un proceso educativo
individual.
15. ( ) La autoestima es la valoración que el niño y/o el grupo tiene sobre
sí mismo.
B. Una vez revisados y analizados los siguientes enunciados, seleccione los
literales que se relacionan correctamente con ellos.
16. La resiliencia es una capacidad múltiple que implica aspectos:
a. emocionales, cognitivos y socioculturales.
b. éticos, estéticos y emocionales.
c. físicos, emocionales y económicos.
17. Si estudiamos las circunstancias de una determinada persona en los siguientes
niveles: individual, familiar, comunitario, cultural y social. ¿Qué estamos
determinando?
a. Su marco ecológico.
b. Su historia personal.
c. Sus habilidades generales.
18. En su centro escolar tiene Usted un niño proveniente de un hogar problemático.
¿Qué estrategia aplicaría para que el alumno pueda desarrollar resiliencia?
a. Prestarle atención y apoyo suficientes para que alcance buenos resultados
académicos.
b. Procurar que esté siempre entretenido y disimular sus faltas y errores
académicos.
c. Separarlo del grupo para que no incida negativamente en el desarrollo
académico de los demás.
19. Entre los predictores externos para la capacidad de un niño de desarrollar
resiliencia se encuentra:
a. su habilidad para controlar a los demás.
b. su disposición para hablar sobre cosas que le asustan.
c. la calidad de sus redes de apoyo tanto formales como informales.
20. La cualidad que permite a la persona establecer una finalidad a partir del caos
es la:
a. creatividad.
b. moralidad.
c. identidad.
21. Se considera que una sociedad es inclusiva cuando:
a. se rige por criterios de estricta igualdad.
b. considera la opinión de la mayoría.
c. reduce al máximo la discriminación de cualquier tipo.
22. Para propiciar comportamientos resilientes de manera directa se puede aplicar
como estrategia pedagógica:
a. el análisis de marcos conceptuales generales.
b. el planteamiento de problemas e interrogantes.
c. la vinculación del niño con el rendimiento escolar.
23. Desde el punto de vista biológico el juego favorece:
a. los vínculos pro-sociales.
b. las metodologías específicas.
c. la evolución del sistema nervioso.
24. En el ámbito de la ZDP definida por Vigotsky la intersubjetividad se constituye
a través de:
a. instrumentos de mediación.
b. espectáculos lúdicos en el aula.
c. viajes educativos programados.
25. Para que una actividad propuesta sea considerada taller debe incluir:
a. juegos que puedan denominarse “interjuegos”.
b. artes, deportes y actividades de libre elección.
c. interacción, intercambios y producción compartida.
26. Para desarrollar su capacidad expresiva un niño debe realizar un proceso que
tiene varias etapas. Indique cuál es la primera de dichas etapas.
a. Exploración.
b. Interacción.
c. Presentación.
27. Un objeto se transforma en “ intermediario” cuando el niño tiene la oportunidad
de:
a. ver al maestro activando dicho objeto.
b. experimentar la “apropiación” de dicho objeto.
c. analizar ideas previas en torno al mismo.
28. La organización en secuencias didácticas del trabajo con títeres permite:
a. la publicación de resultados de investigación en revistas indexadas.
b. su relación con las actividades cotidianas y el juego espontáneo.
c. la renovación pedagógica de los institutos educativos primarios.
29. Se considera que una población presenta vulnerabilidad social cuando:
a. presenta más de un factor de riesgo.
b. carece de servicios públicos en su entorno.
c. presenta bajo índice de natalidad.
30. Indique entre los siguientes un factor de riesgo de tipo educacional relacionado
a la vulnerabilidad social.
a. Padre alcohólico.
b. Abuelos desconocidos.
c. Madre analfabeta.
Realice las siguientes actividades:
Actividad 1:
Instrucciones Son cuatro los elementos principales que componen la autoestima:
el autoconcepto, la relación con los demás, la autoeficacia y las
conductas de superación de limitaciones personales.
Arrastre al casillero en blanco los elementos que corresponden con
las proposiciones.
Puntaje 1 punto
En el EVA Arrastre al casillero en blanco los elementos que corresponden con
las proposiciones.
Asesoría TEXTO BÁSICO - Lea cuidadosamente el apartado titulado
“Autoestima” en el Capítulo 3, páginas 78 en adelante.
Matriz
Nº PROPOSICIÓN RESPUESTA ELEMENTOS
1 Muestra sus productos y habilidades. a. Conductas de
superación
b. Autoeficacia
c. Relación
d. Autoconcepto
2 “Yo puedo”, “yo soy capaz”.
3 La red afectiva que contiene al niño es
una de las bases fundamentales para
desarrollar este elemento.
4 El niño responde exitosamente a las
consignas y actividades que se le
proponen.
5 Cuida su cuerpo en situaciones de riesgo.
6 Reconocer estos aspectos potencia en el
niño conductas constructivas.
7 El niño desarrolla una idea de sí mismo.
8 La valoración de este elemento es la
autoestima propiamente dicha.
9 El niño expresa y recibe afecto de los
otros.
10 El niño comparte sus opiniones e ideas.
Actividad 2:
Instrucciones Las actitudes resilientes parten de unos elementos constitutivos y
se manifiestan en diversos indicadores. Arrastre al espacio en blanco
de la derecha la actitud resiliente que corresponde al indicador o
elemento constitutivo a que se hace referencia en la matriz.
Puntaje 1 punto
En el EVA Arrastre al espacio en blanco de la derecha la actitud resiliente que
corresponde al indicador o elemento constitutivo a que se hace
referencia en la matriz.
Asesoría TEXTO BÁSICO – Lea con intención crítica el numeral 3.2. del
Capítulo 3, páginas 69 a 85 inclusive.
ACTITUDES RESILIENTES
a. Cooperación
b. Humor
c. Autoestima
d. Creatividad
e. Autonomía
Matriz
Nº INDICADORES Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS ACTITUDES
RESILIENTES
1 Mejora en la capacidad de comunicación.
2 Capacidad de realizar acciones independientes acordes a su
edad.
3 Autoeficacia.
4 Adaptación a nuevos retos.
5 Capacidad expresiva en el plano artístico.
6 Cuidado de las pertenencias propias y de los otros.
7 Desarrollo de habilidades sociales.
8 Se apoya en esta actitud para la resolución pacífica de
conflictos.
9 Búsqueda de objetivos comunes.
10 Obtención de dominio sobre los contenidos y materiales.
11 Interacción con el otro de modo que favorezca el buen
clima grupal.
12 Capacidad de valerse por sí mismo resolviendo pequeños
problemas.
sábado, 11 de julio de 2015
Evaluacion a distancia ETICA junio-julio 2015
A. INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada uno de las siguientes preguntas y
rellene completamente el círculo que corresponda al literal de la alternativa
correcta.
1. El valor supremo de la Ética clásica es la justicia. “La justicia es la virtud perfecta
y que las abarca a todas, es la que busca el bien tanto propio como ajeno,
individual como colectivo”. El ser justo en el sentido amplio de la palabra es dar a
cada uno según lo que corresponde, entonces la justicia comprende reconocer
que los demás necesitan ayuda, porque lo justo es una variante de lo:
a. Bueno y digno
b. Establecido y sincero
c. Bondadoso y aceptable
d. Bueno y malo
2. “Respetar la vida y modo de ser de los semejantes de la misma manera que
pedimos respeto para nosotros”. Relacionando esta reflexión con el aporte de
Hortal (2004) indica que para dar a cada uno lo que corresponde en la teoría y
en la práctica, es necesario tener una concepción articulada de lo que cada uno
es, lo que aporta y recibe de la sociedad, es decir, en los distintos ámbitos que:
a. Vive, convive y actúa
b. Aporta, crea y espera
c. Actúa, siente y comprende
d. Comparte, anhela y espera
3. Es el caso de un profesional de una determinada empresa que va normalmente
a su lugar de trabajo, es reconocido por su puntualidad, responsabilidad, su
dedicación en realizar bien sus actividades laborales encomendadas, entre otras
características positivas. Pero un día de la semana llega tarde y en ese momento
el director le llama la atención de manera imprecisa y le hace sentir mal delante
de sus compañeros de trabajo, lo que ocasionó al profesional una actitud de
enojo procediendo de la misma manera hacia el director con una actitud de
desesperación y grito; junto a lo sucedido se suma el atraso que fue ocasionado
porque su esposa estaba enferma y tuvo que acompañarla al médico, situación
que el director no le preguntó el motivo porque del retraso si no que se limitó
únicamente a lo que llegó tarde. A pesar de las situaciones que se presentan
en la vida a veces creemos que todos los días las personas y en concreto los
profesionales no están exentos de sucesos, lo cual ocasiona daño a los demás
cuando no vamos al fondo del problema.
Según este caso, se puede identificar el principio:
a. No maleficencia
b. Autonomía
c. Beneficencia
d. Maleficencia
4. “Las leyes y las costumbres de poco sirven, si los ciudadanos no las hacen suyas”.
Sin embargo, una amenaza en contra de la justicia es el corporativismo, como la
tendencia a formar grupos cerrados; por el contrario, la justicia implica articular
las necesidades, intereses de las personas o grupos juntos a los recursos
disponibles, según criterios de:
a. Justicia
b. Respeto
c. Calidad
d. Bondad
5. Hay que considerar que la vida de cada persona y el mismo profesional
desarrolla sus profesiones en ambientes de convivencia adecuados y también
no propicios; por eso se considera que “la justicia es el orden de la comunidad
civil, el fin de nuestros actos será lo bueno y lo mejor, entonces hay que alcanzar
el bien y preservarlo para un pueblo y la ciudad”. En definitiva, ¿Las profesiones
desde que función se entienden?
a. Social
b. Política
c. Económica
d. Cultural
6. Es importante situar la justicia en cada profesión y profesional dentro de un
entorno determinado y que están relacionados con los bienes intrínsecos de
una profesión que no cambian, como es el caso del respeto a las personas, pero
las obligaciones de justicia y el compromiso con el bien público:
a. Varía
b. Disminuye
c. Excluye
d. Incluye
7. La vida moral en general y la profesional en particular consiste en la implicación
con el bien en sí, es decir, de buscar el máximo bien en el otro sin perjudicarlo.
En este contexto, se indica la siguiente frase: “Vivir honestamente, no hacer
daño al otro, dar a cada uno lo suyo” ¿Qué autor lo menciona?
a. Ulpiano
b. Santo Tomás
c. D. Gracia
d. Boecio
8. Para nombrar el lugar que ocupa y debe ocupar cada uno en la sociedad es
necesario tener una concepción global y articulada de lo que cada cual es y aporta
en los distintos ámbitos en los que vive, convive y actúa. Estamos enfatizando
el compromiso moral de buscar el bien común y el propio sin causar daño a los
demás. Este contexto nos permite considerar que los problemas del principio
de no maleficencia empieza cuando se trata de determinar qué se entiende por:
a. Daño o perjuicio
b. Maldad y beneficio
c. Bondad y maldad
d. Intención y actuación
9. Cada profesional en situaciones concretas o en cualquier actividad necesita
tener una cierta correlación entre hacer el bien y evitar el mal; por lo que hacer
y evitar, aun siendo correlativos y estando estrechamente conectados, no son
propiamente:
a. Idénticos
b. Distintos
c. Complementarios
d. Iguales
10. El principio de no maleficencia establece su principal argumento: “Primum
non nocere”, ante todo no hacer daño. De ahí que Hortal (2004) describa que el
hacer el bien sea algo más relativo; mientras que no hacer el mal, no perjudicar
a nadie, sea siempre más:
a. Absoluto
b. Subjetivo
c. Objetivo
d. Concreto
11. Ética viene de ethos que significa carácter, es decir, el modo de ser que una
persona va adquiriendo por su modo de actuar. Pero contrastando con el
principio de no maleficencia puede ser considerado como reverso del principio
de justicia; tanto si se considera la justicia como el fundamento básico de toda
la:
a. Moral
b. Ética
c. Filosofía
d. Metafísica
12. El profesional debe apreciar y reflexionar las consecuencias que produce hacer
daño a los demás en contra de un bien público. De esta manera, hay que
mencionar que el principio de no maleficencia tiene tres razones en su favor: En
primer lugar que no se refiere exclusiva ni primordialmente al destinatario de la
actuación profesional; en segundo lugar, estarían las razones sobre todo de tipo
cognoscitivo; y en tercer lugar, la situación:
a. Social
b. Cultural
c. Psicológica
d. Familiar
13. En la temática sobre la articulación de los principios se considera buscar siempre
el máximo bien en los demás. En este ámbito consideramos el sentido de tratar
a los clientes y usuarios de los servicios profesionales como personas iguales y
diferentes, merecedoras de respeto, es decir, puede asociarse con el:
a. Principio de beneficencia en moral
b. Principio de autonomía en ética profesional
c. Principio de justicia en lo laboral
d. Principio del bien común
14. El actuar con excelencia como profesional y la práctica de valores lleva a proceder
con justicia, cuando se cumplen las obligaciones contractuales implícita y
explícitamente contraídas; además se toma consideración el contexto social y
las obligaciones que de él se derivan; es lo que se propone como principio de:
a. Beneficencia
b. Justicia
c. No maleficencia
d. Humano
15. Toda profesión debe ser consolidada y reconocida ante los demás por el
beneficio máximo del profesional que presta sus servicios, sin causar daño en
mínimo, es decir, está presente el principio de:
a. Beneficencia
b. No maleficencia
c. Autonomía
d. Vida
16. En sentido específico cuando un profesional termina la formación de una
carrera la universidad le acredita el título respectivo para ejercer su profesión
adecuadamente; pero el hecho de reflexionar este ámbito no significa que
el profesional es ético sino que lo demuestra con su actuar diario porque la
persona que actúa éticamente tiene que cumplir con todos los principios en la
medida en que las situaciones lo permitan; es decir, en el sentido ético hay que
ser:
a. Responsable
b. Justo
c. Sincero
d. Bueno
17. La prevalencia de los valores, las virtudes y los bienes que posee cada
profesional, significa que se propicia un nivel alto de relaciones competitivas
entre los miembros de una misma profesión. En este contexto, la competencia
profesional pone a la que la tiene en las mejores condiciones para cumplir con
el principio de:
a. Justicia
b. Beneficencia
c. Autonomía
d. Libertad
18. El reconocimiento de la propia identidad mediante el principio de justicia la
ética profesional se inscribe en el marco de una ética social. Es relevante lo social
no sólo para hacer viable una actuación profesional sino también para:
a. Llevarla y consolidarla en ámbitos laborales
b. Juzgarla y llevarla en términos éticos
c. Consolidarla y definirla en contextos institucionales.
d. Aplicarla y ejercerla en sentido de apoyo
19. Realizar bien las actividades profesionales significa estar contextualizado
dentro de un conjunto de normas y sobre todo de deberes que ayudan a cada
profesional a realizar bien sus funciones en el lugar específico donde labora.
La institucionalización permite y conlleva que haya diferentes roles y funciones
que necesitan ser coordinadas. Por eso, las acciones y el desenvolvimiento de
cada profesional dependerá también de buenas prácticas basadas en la:
a. Moralidad
b. Deontología
c. Ontología
d. Metafísica
20. Cada profesional debe realizar una contribución específica a la vida humana
mediante una buena práctica profesional pertinente; en este sentido, Bentham,
resalta que la deontología, significa, la ética de los deberes prácticos, apoyados
en la acción libre de la persona y en su:
a. Constitución normativa
b. Conciencia moral
c. Conocimiento social
d. Comportamiento individual
21. Otro aspecto que considera Bentham como base de la disciplina de la
“Deontología” es el principio de la utilidad, es decir, de la afirmación de que la
bondad o la maldad, aprobación o desaprobación de cualquier:
a. Error
b. Problema
c. Acción
d. Contenido
22. Uno de los más agudos debates de la ética contemporánea gira en torno al
enfrentamiento y posibilidad de reconciliar las éticas deontológicas con las
éticas:
a. Aplicadas
b. Normativas
c. Teleológicas
d. Socialistas
23. El trabajo desarrollado a nivel profesional tiene una importante reflexión y
sentido moral de aplicabilidad; y en el caso de la profesión necesita imagen,
aprecio, reconocimiento social de las capacidades técnicas y también de las
actitudes éticas de los:
a. Psicólogos
b. Educadores
c. Profesionales
d. Científicos
24. Toda institución, profesión, empresa tiene su propio gremio de profesionales
que protegen los derechos de los asociados que forman parte de la misma.
De esta manera, hay una cierta identidad propia y en este caso los Colegios
profesionales al formular los códigos deontológicos intentan establecer un
cierto control de calidad. En este sentido es claro que en situaciones concretas,
los Colegios representan a los profesionales lleva con frecuencia a que los
códigos deontológicos y las consideraciones éticas se limita únicamente a
proteger la imagen y el estatus de los profesionales para garantizar un buen
servicio a los potenciales:
a. Socios y empresarios
b. Asociados y profesiones
c. Clientes y usuarios
d. Beneficiarios y mediadores
25. Se considera ciencia a la Deontología, porque requiere del conocimiento
de cuáles son los bienes máximos a que debemos aspirar, es decir, estamos
refiriéndonos a la trilogía:
a. Deber, ética y práctica
b. Norma, virtud y costumbres
c. Virtud, valor y deber
d. Valor, actitud y comportamiento
26. Los derechos constituyen un elemento intrínseco de la dignidad propia de
cada persona. Según el enunciado, es fundamental analizar la relación entre la
Deontología en el caso de los deberes éticos o morales, y el Derecho relacionado
con las normas:
a. Legislativas
b. Constitucionales
c. Jurídicas
d. Ciudadanas
27. Según Aznar. H (1999) expresa que “la autorregulación ética, como los códigos
éticos y otros instrumentos, puede ir mucho más lejos que el derecho en lo
que a sus exigencias y planteamientos normativos se refiere…” Es decir, porque
puede imponerse más que la ética. En este contexto la autoridad moral siempre
es mucho más respetable y confiable que la autoridad que se establece por la:
a. Ley y la justicia
b. Virtud y la ética
c. Fuerza o la ley
d. Cultura y norma
28. El siguiente texto: “los códigos éticos tiene una mayor ratio que las normas
disciplinarias, administrativas o penales” ¿Qué autor lo indica?
a. Aznar. (1999)
b. Hortal. (2004)
c. Desantes. (1973)
d. Cortina (2006)
29. Hortal, A. (2004) señala: “la Deontología, con sus normas éticas, es capaz de
establecer las exigencias éticas mínimas que deben aplicar y exigirse todos los
profesionales independientemente de sus entornos:
a. Educativo y familiar
b. Social y laboral
c. Culturales y circunstancias
d. Personales y particulares
30. Algunos autores en relación a los valores indican: “Son realidades familiares en
nuestra vida. Los valores no son, sino que valen. Los valores son abstracciones,
elaboraciones mentales para identificar y expresar cualidades propias de los
seres. Las cualidades que engendran valores consisten en relaciones de sentido”.
En este contexto, Barroso (1991) manifiesta que un código ético o deontológico,
es el conjunto de creencias y valores que una organización profesional
considera válidos, es decir, representa una forma de entender la profesión y una
orientación sobre el modo de:
a. Constituirla
b. Responsabilizarse
c. Asumirla
d. Aplicarla
27. Según Aznar. H (1999) expresa que “la autorregulación ética, como los códigos
éticos y otros instrumentos, puede ir mucho más lejos que el derecho en lo
que a sus exigencias y planteamientos normativos se refiere…” Es decir, porque
puede imponerse más que la ética. En este contexto la autoridad moral siempre
es mucho más respetable y confiable que la autoridad que se establece por la:
a. Ley y la justicia
b. Virtud y la ética
c. Fuerza o la ley
d. Cultura y norma
28. El siguiente texto: “los códigos éticos tiene una mayor ratio que las normas
disciplinarias, administrativas o penales” ¿Qué autor lo indica?
a. Aznar. (1999)
b. Hortal. (2004)
c. Desantes. (1973)
d. Cortina (2006)
29. Hortal, A. (2004) señala: “la Deontología, con sus normas éticas, es capaz de
establecer las exigencias éticas mínimas que deben aplicar y exigirse todos los
profesionales independientemente de sus entornos:
a. Educativo y familiar
b. Social y laboral
c. Culturales y circunstancias
d. Personales y particulares
30. Algunos autores en relación a los valores indican: “Son realidades familiares en
nuestra vida. Los valores no son, sino que valen. Los valores son abstracciones,
elaboraciones mentales para identificar y expresar cualidades propias de los
seres. Las cualidades que engendran valores consisten en relaciones de sentido”.
En este contexto, Barroso (1991) manifiesta que un código ético o deontológico,
es el conjunto de creencias y valores que una organización profesional
considera válidos, es decir, representa una forma de entender la profesión y una
orientación sobre el modo de:
a. Constituirla
b. Responsabilizarse
c. Asumirla
d. Aplicarla
31. Hemos hablado de la aplicación de la Deontología, es decir, de los respectivos
códigos éticos, pero estos sin los referentes de unos valores que fortalezcan
cada profesión no permitirán que el ejercicio profesional se realice de una
manera adecuada. Considerando el párrafo anterior estamos determinando la
trascendencia que también tienen los valores. ¿A qué documento se refiere?
a. Ética política
b. Código de los valores
c. Modos de ver la ética.
d. Carta Magna de Valores
32. El principal motivo y afán de la Carta Magna de Valores según Fernando Rielo es:
“construir una nueva civilización que dé respuesta a las más altas aspiraciones
del hombre, y que defienda su alta dignidad, poniendo como modelo de unidad
y del amor de la persona de Cristo”. En este ámbito se considera como modelo:
a. La juventud
b. Los políticos
c. La humanidad
d. Cristo
33. Los profesionales al recibir su formación académica, también deben crecer
humanamente y desarrollar mejor sus capacidades pero si no están abiertos a lo
transcendente, a los demás, únicamente se limitarán a encerrarse en sí mismos.
En este ámbito una profesión debe partir y enmarcarse desde la persona
humana, es decir, un modelo integrador, denominado:
a. Filosófico
b. Sociológico
c. Teológico
d. Antropológico
34. Todas las personas siempre estamos en relación con otras, como las profesiones
en su interdisciplinariedad, de igual manera el ámbito laboral con el familiar al
cual toda persona establece una forma de vivir y convivir con los demás. Según
el manifiesto, estamos describiendo el lugar insustituible para la persona y
comunidad donde se experimenta la unión de personas. Es lo que se describe
como:
a. Vivencia
b. Convivencia
c. Sociedad
d. Familia
35. La calidad humana debe reflejarse en la forma de tratar al otro, los gestos
de atención oportuna, la fraternidad, la solidaridad, el compañerismo, la
generosidad, entre otras virtudes hace y la atención al prójimo. Está claro,
que si no hay un indicador como las relaciones humana en el sentido estricto
de apertura y escucha entre los profesionales no podrá consolidarse lo que
llamamos:
a. Relaciones personales
b. Relaciones humanas
c. Relaciones sociales
d. Relaciones Interpersonales
36. Un profesional no solamente se desenvuelve en un entorno educativo, familiar,
laboral, sino que existe toda una serie de nexos intermedios, desde las más
simples amistades hasta las formas asociativas más complejas, que están
marcadas por la realización de la fraternidad humana. Por eso, no podemos
reducir el sentido de la persona solo a un egocentrismo sin tener en cuenta
el desarrollo de los demás y que tiene que promover una cultura de paz para
la gestión de conflictos sociales. De acuerdo a este planteamiento, se puede
identificar el principio y compromiso relacionado con la:
a. Sociedad materialista
b. Sociedad ambientalista
c. Sociedad utilitarista
d. Sociedad civil
37. El espíritu de responsabilidad social que promueve la dignidad de la persona
humana y su integración en la sociedad, es lo que le permite asegurar el bienestar,
la subsistencia de sí y el de los demás como aspecto central de desarrollo, de
servicio, entre otros aspectos. El crecer como personas de una manera digna, es
precisamente, lo que conocemos como:
a. Educación
b. Formación
c. Política
d. Trabajo
38. Todos en la vida como personas aspiramos superarnos constantemente, como
también hacer realidad nuestros nobles deseos de poseer lo necesario para vivir
dignamente, pero lo esencial de esto, es que pongamos nuestro corazón en lo
que es pertinente. Pero en muchas ocasiones el ser humano no administra bien
sus bienes, no comparte con los demás, solo busca sus propios intereses, lleva a
no dar buen uso correcto, social y ético de los bienes que posee, puede llevarlo
a crearse una visión materialista y consumista de su propia vida. De acuerdo
a este argumento, es un tema que está estrechamente relacionado con las
relaciones:
a. Políticas
b. Profesionales
c. Interpersonales
d. Económicas
39. El propósito principal de formarse cada persona y el hecho de aspirar a alcanzar
una determinada profesional, de formarse, le permite desarrollar mejor sus
capacidades, talentos, y sobre todo potenciar mejor la generosidad hacia los
demás a través de sus conocimientos y práctica de valores, es lo que lo dignifica
como persona. La sencillez, la humildad, el esfuerzo constante, es lo que
valoramos como:
a. Tener algo
b. Conocer la vida
c. Alcanzar fama
d. Poseer educación
40. Es importante que toda persona esté actualizada en las tecnologías de la
información y comunicación pero debe ayudarle a establecer una comunicación
clara, veraz y transparente a todos los niveles; es decir, el mal uso de estos
recursos, es lo que causa la propia degradación del ser humano y del medio
donde se desenvuelve; además el uso excesivo de los recursos de manera
irresponsable, lo cual no garantiza un desarrollo sustentable. Por ello, se resalta,
lo concerniente a las:
a. Tecnologías y sociedad humana
b. Redes sociales y participación
c. Telecomunicaciones y situaciones jurídicas
d. Redes de comunicación y el medio ambiente
Realice un análisis de la incidencia del principio de justicia y del principio de no
maleficencia, donde se exponga la importancia para mejorar la calidad y eficiencia
profesional. El análisis tiene que estar argumentado en elementos cualitativos.
En este contexto debe realizar la actividad teniendo presente investigaciones
de autores que han contribuido en el tema de justicia y no maleficencia; luego
argumente su respuesta con los criterios relevantes y positivos de los autores y
aportes personales para ejercer en excelentes condiciones la propia profesión.
Valor: 2 puntos.
Para esta actividad tenga presente el siguiente gráfico:
Argumento del
principio de Justicia
Argumento del
principio de no
maleficencia
Calidad
profesional
Eficiencia
profesional
Criterios relevantes y positivos de la investigaciones
Aportes personales
2. Haga una lista de 10 estrategias que usted implementaría para mejorar las malas
prácticas profesionales frente a buenas prácticas. Para realizar las estrategias
tenga en cuenta cada principio de la Carta Magna de Valores (incluida en anexos)
e identifique que malas prácticas aún están presentes en su profesión que
usted estudia o trabaja que deberían considerarse para crear un compromiso
personal. Valor: 2 puntos.
De esta manera, a continuación le presentamos el siguiente cuadro:
Malas prácticas
profesionales
Principios de la
Carta Magna de
Valores
Buenas prácticas
profesionales
Compromiso
personal
1. I.
2. II.
3. III.
4. IV.
5. V.
6. VI.
7. VII.
8. VIII.
9. IX.
10. X.
rellene completamente el círculo que corresponda al literal de la alternativa
correcta.
1. El valor supremo de la Ética clásica es la justicia. “La justicia es la virtud perfecta
y que las abarca a todas, es la que busca el bien tanto propio como ajeno,
individual como colectivo”. El ser justo en el sentido amplio de la palabra es dar a
cada uno según lo que corresponde, entonces la justicia comprende reconocer
que los demás necesitan ayuda, porque lo justo es una variante de lo:
a. Bueno y digno
b. Establecido y sincero
c. Bondadoso y aceptable
d. Bueno y malo
2. “Respetar la vida y modo de ser de los semejantes de la misma manera que
pedimos respeto para nosotros”. Relacionando esta reflexión con el aporte de
Hortal (2004) indica que para dar a cada uno lo que corresponde en la teoría y
en la práctica, es necesario tener una concepción articulada de lo que cada uno
es, lo que aporta y recibe de la sociedad, es decir, en los distintos ámbitos que:
a. Vive, convive y actúa
b. Aporta, crea y espera
c. Actúa, siente y comprende
d. Comparte, anhela y espera
3. Es el caso de un profesional de una determinada empresa que va normalmente
a su lugar de trabajo, es reconocido por su puntualidad, responsabilidad, su
dedicación en realizar bien sus actividades laborales encomendadas, entre otras
características positivas. Pero un día de la semana llega tarde y en ese momento
el director le llama la atención de manera imprecisa y le hace sentir mal delante
de sus compañeros de trabajo, lo que ocasionó al profesional una actitud de
enojo procediendo de la misma manera hacia el director con una actitud de
desesperación y grito; junto a lo sucedido se suma el atraso que fue ocasionado
porque su esposa estaba enferma y tuvo que acompañarla al médico, situación
que el director no le preguntó el motivo porque del retraso si no que se limitó
únicamente a lo que llegó tarde. A pesar de las situaciones que se presentan
en la vida a veces creemos que todos los días las personas y en concreto los
profesionales no están exentos de sucesos, lo cual ocasiona daño a los demás
cuando no vamos al fondo del problema.
Según este caso, se puede identificar el principio:
a. No maleficencia
b. Autonomía
c. Beneficencia
d. Maleficencia
4. “Las leyes y las costumbres de poco sirven, si los ciudadanos no las hacen suyas”.
Sin embargo, una amenaza en contra de la justicia es el corporativismo, como la
tendencia a formar grupos cerrados; por el contrario, la justicia implica articular
las necesidades, intereses de las personas o grupos juntos a los recursos
disponibles, según criterios de:
a. Justicia
b. Respeto
c. Calidad
d. Bondad
5. Hay que considerar que la vida de cada persona y el mismo profesional
desarrolla sus profesiones en ambientes de convivencia adecuados y también
no propicios; por eso se considera que “la justicia es el orden de la comunidad
civil, el fin de nuestros actos será lo bueno y lo mejor, entonces hay que alcanzar
el bien y preservarlo para un pueblo y la ciudad”. En definitiva, ¿Las profesiones
desde que función se entienden?
a. Social
b. Política
c. Económica
d. Cultural
6. Es importante situar la justicia en cada profesión y profesional dentro de un
entorno determinado y que están relacionados con los bienes intrínsecos de
una profesión que no cambian, como es el caso del respeto a las personas, pero
las obligaciones de justicia y el compromiso con el bien público:
a. Varía
b. Disminuye
c. Excluye
d. Incluye
7. La vida moral en general y la profesional en particular consiste en la implicación
con el bien en sí, es decir, de buscar el máximo bien en el otro sin perjudicarlo.
En este contexto, se indica la siguiente frase: “Vivir honestamente, no hacer
daño al otro, dar a cada uno lo suyo” ¿Qué autor lo menciona?
a. Ulpiano
b. Santo Tomás
c. D. Gracia
d. Boecio
8. Para nombrar el lugar que ocupa y debe ocupar cada uno en la sociedad es
necesario tener una concepción global y articulada de lo que cada cual es y aporta
en los distintos ámbitos en los que vive, convive y actúa. Estamos enfatizando
el compromiso moral de buscar el bien común y el propio sin causar daño a los
demás. Este contexto nos permite considerar que los problemas del principio
de no maleficencia empieza cuando se trata de determinar qué se entiende por:
a. Daño o perjuicio
b. Maldad y beneficio
c. Bondad y maldad
d. Intención y actuación
9. Cada profesional en situaciones concretas o en cualquier actividad necesita
tener una cierta correlación entre hacer el bien y evitar el mal; por lo que hacer
y evitar, aun siendo correlativos y estando estrechamente conectados, no son
propiamente:
a. Idénticos
b. Distintos
c. Complementarios
d. Iguales
10. El principio de no maleficencia establece su principal argumento: “Primum
non nocere”, ante todo no hacer daño. De ahí que Hortal (2004) describa que el
hacer el bien sea algo más relativo; mientras que no hacer el mal, no perjudicar
a nadie, sea siempre más:
a. Absoluto
b. Subjetivo
c. Objetivo
d. Concreto
11. Ética viene de ethos que significa carácter, es decir, el modo de ser que una
persona va adquiriendo por su modo de actuar. Pero contrastando con el
principio de no maleficencia puede ser considerado como reverso del principio
de justicia; tanto si se considera la justicia como el fundamento básico de toda
la:
a. Moral
b. Ética
c. Filosofía
d. Metafísica
12. El profesional debe apreciar y reflexionar las consecuencias que produce hacer
daño a los demás en contra de un bien público. De esta manera, hay que
mencionar que el principio de no maleficencia tiene tres razones en su favor: En
primer lugar que no se refiere exclusiva ni primordialmente al destinatario de la
actuación profesional; en segundo lugar, estarían las razones sobre todo de tipo
cognoscitivo; y en tercer lugar, la situación:
a. Social
b. Cultural
c. Psicológica
d. Familiar
13. En la temática sobre la articulación de los principios se considera buscar siempre
el máximo bien en los demás. En este ámbito consideramos el sentido de tratar
a los clientes y usuarios de los servicios profesionales como personas iguales y
diferentes, merecedoras de respeto, es decir, puede asociarse con el:
a. Principio de beneficencia en moral
b. Principio de autonomía en ética profesional
c. Principio de justicia en lo laboral
d. Principio del bien común
14. El actuar con excelencia como profesional y la práctica de valores lleva a proceder
con justicia, cuando se cumplen las obligaciones contractuales implícita y
explícitamente contraídas; además se toma consideración el contexto social y
las obligaciones que de él se derivan; es lo que se propone como principio de:
a. Beneficencia
b. Justicia
c. No maleficencia
d. Humano
15. Toda profesión debe ser consolidada y reconocida ante los demás por el
beneficio máximo del profesional que presta sus servicios, sin causar daño en
mínimo, es decir, está presente el principio de:
a. Beneficencia
b. No maleficencia
c. Autonomía
d. Vida
16. En sentido específico cuando un profesional termina la formación de una
carrera la universidad le acredita el título respectivo para ejercer su profesión
adecuadamente; pero el hecho de reflexionar este ámbito no significa que
el profesional es ético sino que lo demuestra con su actuar diario porque la
persona que actúa éticamente tiene que cumplir con todos los principios en la
medida en que las situaciones lo permitan; es decir, en el sentido ético hay que
ser:
a. Responsable
b. Justo
c. Sincero
d. Bueno
17. La prevalencia de los valores, las virtudes y los bienes que posee cada
profesional, significa que se propicia un nivel alto de relaciones competitivas
entre los miembros de una misma profesión. En este contexto, la competencia
profesional pone a la que la tiene en las mejores condiciones para cumplir con
el principio de:
a. Justicia
b. Beneficencia
c. Autonomía
d. Libertad
18. El reconocimiento de la propia identidad mediante el principio de justicia la
ética profesional se inscribe en el marco de una ética social. Es relevante lo social
no sólo para hacer viable una actuación profesional sino también para:
a. Llevarla y consolidarla en ámbitos laborales
b. Juzgarla y llevarla en términos éticos
c. Consolidarla y definirla en contextos institucionales.
d. Aplicarla y ejercerla en sentido de apoyo
19. Realizar bien las actividades profesionales significa estar contextualizado
dentro de un conjunto de normas y sobre todo de deberes que ayudan a cada
profesional a realizar bien sus funciones en el lugar específico donde labora.
La institucionalización permite y conlleva que haya diferentes roles y funciones
que necesitan ser coordinadas. Por eso, las acciones y el desenvolvimiento de
cada profesional dependerá también de buenas prácticas basadas en la:
a. Moralidad
b. Deontología
c. Ontología
d. Metafísica
20. Cada profesional debe realizar una contribución específica a la vida humana
mediante una buena práctica profesional pertinente; en este sentido, Bentham,
resalta que la deontología, significa, la ética de los deberes prácticos, apoyados
en la acción libre de la persona y en su:
a. Constitución normativa
b. Conciencia moral
c. Conocimiento social
d. Comportamiento individual
21. Otro aspecto que considera Bentham como base de la disciplina de la
“Deontología” es el principio de la utilidad, es decir, de la afirmación de que la
bondad o la maldad, aprobación o desaprobación de cualquier:
a. Error
b. Problema
c. Acción
d. Contenido
22. Uno de los más agudos debates de la ética contemporánea gira en torno al
enfrentamiento y posibilidad de reconciliar las éticas deontológicas con las
éticas:
a. Aplicadas
b. Normativas
c. Teleológicas
d. Socialistas
23. El trabajo desarrollado a nivel profesional tiene una importante reflexión y
sentido moral de aplicabilidad; y en el caso de la profesión necesita imagen,
aprecio, reconocimiento social de las capacidades técnicas y también de las
actitudes éticas de los:
a. Psicólogos
b. Educadores
c. Profesionales
d. Científicos
24. Toda institución, profesión, empresa tiene su propio gremio de profesionales
que protegen los derechos de los asociados que forman parte de la misma.
De esta manera, hay una cierta identidad propia y en este caso los Colegios
profesionales al formular los códigos deontológicos intentan establecer un
cierto control de calidad. En este sentido es claro que en situaciones concretas,
los Colegios representan a los profesionales lleva con frecuencia a que los
códigos deontológicos y las consideraciones éticas se limita únicamente a
proteger la imagen y el estatus de los profesionales para garantizar un buen
servicio a los potenciales:
a. Socios y empresarios
b. Asociados y profesiones
c. Clientes y usuarios
d. Beneficiarios y mediadores
25. Se considera ciencia a la Deontología, porque requiere del conocimiento
de cuáles son los bienes máximos a que debemos aspirar, es decir, estamos
refiriéndonos a la trilogía:
a. Deber, ética y práctica
b. Norma, virtud y costumbres
c. Virtud, valor y deber
d. Valor, actitud y comportamiento
26. Los derechos constituyen un elemento intrínseco de la dignidad propia de
cada persona. Según el enunciado, es fundamental analizar la relación entre la
Deontología en el caso de los deberes éticos o morales, y el Derecho relacionado
con las normas:
a. Legislativas
b. Constitucionales
c. Jurídicas
d. Ciudadanas
27. Según Aznar. H (1999) expresa que “la autorregulación ética, como los códigos
éticos y otros instrumentos, puede ir mucho más lejos que el derecho en lo
que a sus exigencias y planteamientos normativos se refiere…” Es decir, porque
puede imponerse más que la ética. En este contexto la autoridad moral siempre
es mucho más respetable y confiable que la autoridad que se establece por la:
a. Ley y la justicia
b. Virtud y la ética
c. Fuerza o la ley
d. Cultura y norma
28. El siguiente texto: “los códigos éticos tiene una mayor ratio que las normas
disciplinarias, administrativas o penales” ¿Qué autor lo indica?
a. Aznar. (1999)
b. Hortal. (2004)
c. Desantes. (1973)
d. Cortina (2006)
29. Hortal, A. (2004) señala: “la Deontología, con sus normas éticas, es capaz de
establecer las exigencias éticas mínimas que deben aplicar y exigirse todos los
profesionales independientemente de sus entornos:
a. Educativo y familiar
b. Social y laboral
c. Culturales y circunstancias
d. Personales y particulares
30. Algunos autores en relación a los valores indican: “Son realidades familiares en
nuestra vida. Los valores no son, sino que valen. Los valores son abstracciones,
elaboraciones mentales para identificar y expresar cualidades propias de los
seres. Las cualidades que engendran valores consisten en relaciones de sentido”.
En este contexto, Barroso (1991) manifiesta que un código ético o deontológico,
es el conjunto de creencias y valores que una organización profesional
considera válidos, es decir, representa una forma de entender la profesión y una
orientación sobre el modo de:
a. Constituirla
b. Responsabilizarse
c. Asumirla
d. Aplicarla
27. Según Aznar. H (1999) expresa que “la autorregulación ética, como los códigos
éticos y otros instrumentos, puede ir mucho más lejos que el derecho en lo
que a sus exigencias y planteamientos normativos se refiere…” Es decir, porque
puede imponerse más que la ética. En este contexto la autoridad moral siempre
es mucho más respetable y confiable que la autoridad que se establece por la:
a. Ley y la justicia
b. Virtud y la ética
c. Fuerza o la ley
d. Cultura y norma
28. El siguiente texto: “los códigos éticos tiene una mayor ratio que las normas
disciplinarias, administrativas o penales” ¿Qué autor lo indica?
a. Aznar. (1999)
b. Hortal. (2004)
c. Desantes. (1973)
d. Cortina (2006)
29. Hortal, A. (2004) señala: “la Deontología, con sus normas éticas, es capaz de
establecer las exigencias éticas mínimas que deben aplicar y exigirse todos los
profesionales independientemente de sus entornos:
a. Educativo y familiar
b. Social y laboral
c. Culturales y circunstancias
d. Personales y particulares
30. Algunos autores en relación a los valores indican: “Son realidades familiares en
nuestra vida. Los valores no son, sino que valen. Los valores son abstracciones,
elaboraciones mentales para identificar y expresar cualidades propias de los
seres. Las cualidades que engendran valores consisten en relaciones de sentido”.
En este contexto, Barroso (1991) manifiesta que un código ético o deontológico,
es el conjunto de creencias y valores que una organización profesional
considera válidos, es decir, representa una forma de entender la profesión y una
orientación sobre el modo de:
a. Constituirla
b. Responsabilizarse
c. Asumirla
d. Aplicarla
31. Hemos hablado de la aplicación de la Deontología, es decir, de los respectivos
códigos éticos, pero estos sin los referentes de unos valores que fortalezcan
cada profesión no permitirán que el ejercicio profesional se realice de una
manera adecuada. Considerando el párrafo anterior estamos determinando la
trascendencia que también tienen los valores. ¿A qué documento se refiere?
a. Ética política
b. Código de los valores
c. Modos de ver la ética.
d. Carta Magna de Valores
32. El principal motivo y afán de la Carta Magna de Valores según Fernando Rielo es:
“construir una nueva civilización que dé respuesta a las más altas aspiraciones
del hombre, y que defienda su alta dignidad, poniendo como modelo de unidad
y del amor de la persona de Cristo”. En este ámbito se considera como modelo:
a. La juventud
b. Los políticos
c. La humanidad
d. Cristo
33. Los profesionales al recibir su formación académica, también deben crecer
humanamente y desarrollar mejor sus capacidades pero si no están abiertos a lo
transcendente, a los demás, únicamente se limitarán a encerrarse en sí mismos.
En este ámbito una profesión debe partir y enmarcarse desde la persona
humana, es decir, un modelo integrador, denominado:
a. Filosófico
b. Sociológico
c. Teológico
d. Antropológico
34. Todas las personas siempre estamos en relación con otras, como las profesiones
en su interdisciplinariedad, de igual manera el ámbito laboral con el familiar al
cual toda persona establece una forma de vivir y convivir con los demás. Según
el manifiesto, estamos describiendo el lugar insustituible para la persona y
comunidad donde se experimenta la unión de personas. Es lo que se describe
como:
a. Vivencia
b. Convivencia
c. Sociedad
d. Familia
35. La calidad humana debe reflejarse en la forma de tratar al otro, los gestos
de atención oportuna, la fraternidad, la solidaridad, el compañerismo, la
generosidad, entre otras virtudes hace y la atención al prójimo. Está claro,
que si no hay un indicador como las relaciones humana en el sentido estricto
de apertura y escucha entre los profesionales no podrá consolidarse lo que
llamamos:
a. Relaciones personales
b. Relaciones humanas
c. Relaciones sociales
d. Relaciones Interpersonales
36. Un profesional no solamente se desenvuelve en un entorno educativo, familiar,
laboral, sino que existe toda una serie de nexos intermedios, desde las más
simples amistades hasta las formas asociativas más complejas, que están
marcadas por la realización de la fraternidad humana. Por eso, no podemos
reducir el sentido de la persona solo a un egocentrismo sin tener en cuenta
el desarrollo de los demás y que tiene que promover una cultura de paz para
la gestión de conflictos sociales. De acuerdo a este planteamiento, se puede
identificar el principio y compromiso relacionado con la:
a. Sociedad materialista
b. Sociedad ambientalista
c. Sociedad utilitarista
d. Sociedad civil
37. El espíritu de responsabilidad social que promueve la dignidad de la persona
humana y su integración en la sociedad, es lo que le permite asegurar el bienestar,
la subsistencia de sí y el de los demás como aspecto central de desarrollo, de
servicio, entre otros aspectos. El crecer como personas de una manera digna, es
precisamente, lo que conocemos como:
a. Educación
b. Formación
c. Política
d. Trabajo
38. Todos en la vida como personas aspiramos superarnos constantemente, como
también hacer realidad nuestros nobles deseos de poseer lo necesario para vivir
dignamente, pero lo esencial de esto, es que pongamos nuestro corazón en lo
que es pertinente. Pero en muchas ocasiones el ser humano no administra bien
sus bienes, no comparte con los demás, solo busca sus propios intereses, lleva a
no dar buen uso correcto, social y ético de los bienes que posee, puede llevarlo
a crearse una visión materialista y consumista de su propia vida. De acuerdo
a este argumento, es un tema que está estrechamente relacionado con las
relaciones:
a. Políticas
b. Profesionales
c. Interpersonales
d. Económicas
39. El propósito principal de formarse cada persona y el hecho de aspirar a alcanzar
una determinada profesional, de formarse, le permite desarrollar mejor sus
capacidades, talentos, y sobre todo potenciar mejor la generosidad hacia los
demás a través de sus conocimientos y práctica de valores, es lo que lo dignifica
como persona. La sencillez, la humildad, el esfuerzo constante, es lo que
valoramos como:
a. Tener algo
b. Conocer la vida
c. Alcanzar fama
d. Poseer educación
40. Es importante que toda persona esté actualizada en las tecnologías de la
información y comunicación pero debe ayudarle a establecer una comunicación
clara, veraz y transparente a todos los niveles; es decir, el mal uso de estos
recursos, es lo que causa la propia degradación del ser humano y del medio
donde se desenvuelve; además el uso excesivo de los recursos de manera
irresponsable, lo cual no garantiza un desarrollo sustentable. Por ello, se resalta,
lo concerniente a las:
a. Tecnologías y sociedad humana
b. Redes sociales y participación
c. Telecomunicaciones y situaciones jurídicas
d. Redes de comunicación y el medio ambiente
Realice un análisis de la incidencia del principio de justicia y del principio de no
maleficencia, donde se exponga la importancia para mejorar la calidad y eficiencia
profesional. El análisis tiene que estar argumentado en elementos cualitativos.
En este contexto debe realizar la actividad teniendo presente investigaciones
de autores que han contribuido en el tema de justicia y no maleficencia; luego
argumente su respuesta con los criterios relevantes y positivos de los autores y
aportes personales para ejercer en excelentes condiciones la propia profesión.
Valor: 2 puntos.
Para esta actividad tenga presente el siguiente gráfico:
Argumento del
principio de Justicia
Argumento del
principio de no
maleficencia
Calidad
profesional
Eficiencia
profesional
Criterios relevantes y positivos de la investigaciones
Aportes personales
2. Haga una lista de 10 estrategias que usted implementaría para mejorar las malas
prácticas profesionales frente a buenas prácticas. Para realizar las estrategias
tenga en cuenta cada principio de la Carta Magna de Valores (incluida en anexos)
e identifique que malas prácticas aún están presentes en su profesión que
usted estudia o trabaja que deberían considerarse para crear un compromiso
personal. Valor: 2 puntos.
De esta manera, a continuación le presentamos el siguiente cuadro:
Malas prácticas
profesionales
Principios de la
Carta Magna de
Valores
Buenas prácticas
profesionales
Compromiso
personal
1. I.
2. II.
3. III.
4. IV.
5. V.
6. VI.
7. VII.
8. VIII.
9. IX.
10. X.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)