A.  Coloque una “V” o una “F” según corresponda a las siguientes expresiones.
1.  (  )  La ordenación del territorio busca la utilización racional del 
territorio.
2.  (  )  El territorio es una porción de superficie en la que se desarrollan 
procesos e interacciones dentro de los elementos que allí se 
encuentran.
3.  (  )  La ordenación territorial implica la planificación únicamente del 
medio físico.
4.  (  )  La ordenación del territorio es un tema exclusivo de los ingenieros 
en gestión ambiental.
5.  (  )  La ordenación del territorio busca atender, entre otros, problemas 
derivados del desequilibrio territorial.
6.  (  )  El objetivo final de la ordenación territorial es mejorar la calidad de 
vida de la población.
7.  (  )  La ordenación del territorio busca justicia social.
8.  (  )  Uno de los objetivos de la ordenación del territorio es promover las 
actividades humanas en zonas de riesgo.
9.  (  )  La ordenación del territorio busca el desarrollo sustentable de los 
territorios.
10.  (  )  Ordenar significa poner cada cosa en su lugar.
11.  (  )  La nueva constitución recupera la planificación como elemento 
fundamental para el desarrollo de los pueblos.
12.  (  )  La planificación del desarrollo humano es ante todo responsabilidad 
de la empresa privada.
13.  (  )  La planificación garantiza el ordenamiento territorial y es de 
carácter obligatorio para todos los GADs.
14.  (  )  Los GADs cantonales tienen las competencias de colaborar 
voluntariamente en la planificación del desarrollo y la OT.
15.  (  )  El Plan Nacional del Buen Vivir propone una visión de desarrollo 
basado en el mercado, las políticas de ajuste estructural y el 
consenso de Washington.
16.  (  )  El Buen Vivir está acompañado de inclusión, participación y 
democracia.
17.  (  )  Los PDOT en Ecuador deben realizarse de manera articulada entre 
los distintos niveles de gobierno.
18.  (  )  Los PDOT son las directrices principales de los GADs.
19.  (  )  La planificación del desarrollo y ordenamiento territorial busca 
acentuar las inequidades que se producen en el territorio y, con 
ello, definir las acciones que permitan el acceso al desarrollo en 
diferentes condiciones de calidad, cantidad y oportunidad para 
todos y todas.
20.  (  )  El Consejo Nacional de Planificación en el Ecuador está conformado 
por el Presidente de la República y delegados todos los niveles de 
gobierno, SENPLADES, SENESCYT y ciudadanía.
21.  (  )  La OT se materializa a través de la realización de la elaboración de 
un diagnóstico territorial.
22.  (  )  En la fase preparatoria se establecen los alcances que tendrá el plan 
y su espacio objeto.
23.  (  )  En el prediagnóstico se identifican los problemas de mayor 
importancia.
24.  (  )  Los PDOT deberían tener en cuenta las aptitudes y actitudes de la 
población.
25.  (  )  En relación con el contenido el plan puede tener enfoque 
comprensivo y estratégico.
26.  (  )  El enfoque metodológico incremental realiza un diagnóstico en 
toda su complejidad, y no una simplificación.
27.  (  )  El contenido y alcance del plan de OT depende del nivel 
administrativo para el que se lo realiza.
28.  (  )  La utilización de una metodología sistemática, la participación 
de la población y la calidad, independencia y funcionamiento del 
equipo de trabajo son elementos clave para la credibilidad de un 
plan.
29.  (  )  Las fases preparatoria, de diagnóstico, de planificación, y de gestión 
son elementos comunes de las metodologías de OT.
30.  (  )  La diferencia entre la actual generación de planes de OT respecto a 
procesos de décadas anteriores en Ecuador, radica en la información 
geográfica existente en la actualidad
31.  (  )  Toda actividad en el territorio está formada por elementos físicos, 
demanda unos recursos, y genera unos residuos.
32.  (  )  La utilización del territorio es parte del diagnóstico del medio físico.
33.  (  )  La capacidad de acogida está íntimamente relacionada con la 
máxima rentabilidad del uso del suelo.
34.  (  )  El inventario del medio físico incluye factores económicos.
35.  (  )  La capacidad de acogida del medio físico busca identificar las 
actividades más adecuadas para una unidad ambiental en función 
de la relación impacto-aptitud
36.  (  )  El inventario territorial debe incluir las afecciones normativas al uso 
y localización de actividades del suelo.
37.  (  )  En las unidades de síntesis todos los factores tienen la misma 
relevancia.
38.  (  )  La valoración define los méritos de una unidad ambiental para ser 
conservada.
39.  (  )  La aptitud es el efecto que tiene una actividad sobre el territorio, 
mientras que el impacto es la medida en las que la unidad de 
integración cubre los requisitos locacionales de una actividad.
40.  (  )  Los conflictos de uso surgen a partir de la comparación del uso 
actual y potencial del suelo.
1.  Elabore una corta investigación sobre el nivel de cumplimiento de los 
lineamientos y directrices planteados por la SENPLADES.
Estrategias metodológicas:
•  Busque en internet los lineamientos y directrices para la planificación y 
ordenamiento territorial, publicados por SENPLADES en 2014 y analice el 
capítulo 3 y la Sección I, II y III.
•  Busque en internet el PDOT del GAD cantonal en el que se encuentra su 
lugar de residencia.
•  Analice en qué medida el Diagnóstico del GAD seleccionado se ajustó al 
proceso planteado por SENPLADES.
Desarrollar el trabajo estrictamente en dos páginas.
NOTA:Para la parte de ensayo utilice bibliografía especializada, no se limite 
a consultar solamente páginas Web en Internet, puede entrevistarse con los 
involucrados en el proceso de elaboración del PDOT.
Si utiliza bibliografía complementaria es importante citarla, para lo cual le 
sugiero que revise ciertas normas existentes para citar: textos, revistas, páginas 
Web, “papers”, etc. Tome en cuenta que esto también será evaluado en el trabajo 
a distancia.
