A.  INSTRUCCIÓN: Lea las siguientes preguntas, analice las alternativas propuestas y 
seleccione la respuesta correcta, encerrando el literal de la misma. Recuerde elegir 
UNA SOLA RESPUESTA. (Puntaje de cada respuesta correcta: 0,05 pts.)
1.  La capacidad de poder determinar por uno mismo, movido por razones o 
motivos, es la definición de:
a.  Distancia
b.  Bien
c.  Libertad
2.  La alineación filosófica se la entiende desde el punto de vista como:
a.  Cuando el hombre es dominado por un pensamiento que le es ajeno
b.  La insatisfacción que siente el hombre frente al producto de su trabajo
c.  Cuando el hombre es privado del sentimiento religioso
3.  La educación corre el riesgo de ser guiada por impulsos emocionales u 
orgánicos:
a.  Que le aumentan valor científico y la alejan de la capacidad espiritual del 
hombre
b.  Que le restan valor científico y la alejan de la capacidad espiritual del 
hombre
c.  Que le ponen igual valor científico y la alejan de la capacidad espiritual 
del hombre
4.  Los valores no son una tarea conclusa, sino siempre algo por realizar, a este 
rasgo de lo denomina:
a.  Polaridad
b.  Jerarquía
c.  Infinitud
5.  Gracias a la comunicación el ser humano
a.  Puede educarse 
b.  Puede abandonarse
c.  Puede ignorar
6.  El fin es la parte última de algo, pero:
a.  Referido al actuar humano
b.  Referido al actuar inerte
c.  Referido al actuar del fin
7.  Para que un fin sea bueno debe reunir, entre otros, la condición de:
a.  Ser antifinalista
b.  Ser posible su realización 
c.  Postura inadecuada
8.  Una de las principales tareas de la enseñanza siempre ha sido por tanto:
a.  Generar nuevas manos obreras para los sectores de la burguesía y el 
proletariado
b.  Oponer los modelos antiguos para exigir nuevas formas de explotación 
mental
c.  Promover modelos de excelencia que promuevan la autoestima de los 
individuos
9.  La Filosofía, este saber se ha ido generando con el paso del tiempo frente a:
a.  El posicionamiento del conocimiento
b.  Las interpretaciones místicas
c.  El razonamiento infundamentado
10.  No puede haber una existencia auténtica sin:
a.  Una filosofía (un pensamiento) que la respalde
b.  Un obscurantismo
c.  Un socialismo imperante
11.  La Antropología Filosófica es:
a.  Un respaldo de convencer al ser humano mediante los mitos
b.  Un intento siempre reiterado del hombre por comprenderse a si mismo
c.  Ninguna de las dos alternativas
12.  La personalidad no es otra cosa que lo que proyecta cada individuo en su 
actuar de forma individual pero en contacto:
a.  Con sus semejantes
b.  Con su ser individual
c.  Ninguna de las dos alternativas
13.  El sujeto sigue siendo la misma persona, aunque admitamos que su 
personalidad:
a.  Ha sido modificada
b.  Ha sido mitigada
c.  A sido tergiversada
14.  La actitud inicial de todo educador es la de considerar a la educación:
a.  Como una forma de introducir tareas y tareas
b.  Como una situación de conseguir más obreros
c.  Como una tarea distinta, más noble y desinteresada que el adoctrinamiento
15.  El maestro tenga la certeza de que es imposible que el estudiante crea lo que 
imparte, si no realiza su labor con amor, dígase en este caso con:
a.  Oferta y demanda
b.  Interrogancia
c.  Verdad
16.  Cuando la propaganda está al servicio de una ideología y emplea una serie 
de instrumentos como “slogans”, “lemas”, “consignas”, “clichés”, que no son 
más que armas poderosas para:
a.  Ocultar
b.  Conseguir los fines que se desean
c.  Educar ideologías aplastantes y desinteresadas
17.  La educación tiene como tarea crear valores y normas en el educando, así 
como, proporcionarle unos:
a.  Elementos de baja autoestima
b.  Elementos técnicos
c.  Elementos económicos
18.  La misión de orientar a los individuos sus estudios, de acuerdo a sus intereses 
y capacidades recae en el:
a.  Físico - Químico
b.  Orientador
c.  Docente
19.  La actitud de todo orientador es la facultad de:
a.  Decidir
b.  Imponer
c.  Decidir e imponer
20.  La relación obediencia – mandato se transforma así en la nueva educación 
como:
a.  Estimación – respeto
b.  Autoridad – castigo
c.  Consecuencia – justicia
21.  La autoridad es necesaria en el proceso educativo. Si el docente carece de 
autoridad en sus manifestaciones, está negando a su alumno el derecho que 
este tiene:
a.  De sustentar su desaparición
b.  De bajar su autoestima
c.  De encontrar seguridad en su maestro
22.  El educador debe mantener y propiciar con los alumnos siempre:
a.  Un monólogo profundo
b.  Un diálogo profundo
c.  Una línea de intolerancia
23.  Los economistas han demostrado que los gastos aplicados a la educación, 
resultan rentables:
a.  Como factor de baja inversión
b.  Para los propios gobiernos
c.  Al desarrollo del siglo XIX
24.  El papel de la escuela en la tarea de educar debe estar orientada siempre en 
buscar modelos que propongan:
a.  La excelencia
b.  La baja autoestima
c.  La construcción de la indiferencia
25.  Persona, para el pensamiento cristiano significa:
a.  Estar inhabitado por las Personas Divinas
b.  Estar lleno de dudas de fe
c.  Manifestar un aprecio por el mal, convirtiéndolo en su vida
26.  En un primer momento es necesario el desarrollo de hábitos en el niño para 
poner en marcha su:
a.  Proceso emocional
b.  Proceso educativo
c.  Proceso asexual
27.  Desde el punto de vista educativo, los hábitos se colocan en dos grupos:
a.  Biológicos y anatómicos
b.  Biológicos y psicológicos
c.  Psicológicos y neurotismo
28.  Aprender significa:
a.  Modificar la diferencia
b.  Aprender y aprender
c.  Cambiar de conducta
29.  Se denomina espíritu a lo que distingue al hombre de:
a.  Los animales
b.  Los seres cósmicos
c.  Los seres celestiales
30.  El objetivo en relación con la cultura es la enseñanza de:
a.  Dominios proletariados
b.  Valores culturales
c.  Temas imparciales
31.  El alumno debe saber que al transformar la naturaleza, debe hacerlo con 
sumo respeto a las:
a.  Culturas cósmicas
b.  Situaciones del entorno empresarial 
c.  Leyes ecológicas
32.  No es posible separar el hecho cultural del:
a.  Animal
b.  Cósmico
c.  Humano
33.  La palabra leída es:
a.  Las distintas formas de expresión oral
b.  Alguien que plasma en un papel
c.  Un medio especial para transmitir la cultura
34.  El hombre es una estructura compleja, posee:
a.  Cuerpo, alma y espíritu
b.  Cuerpo, alma y psique
c.  Cuerpo, espíritu y alcance cósmico
35.  Las necesidades básicas del hombre, para Freud, son frecuencia siempre se 
“disfrazan”, siendo imperceptibles en mundo:
a.  Consciente
b.  Definitivo
c.  Infinito
36.  La esencia humana (espiritual) diferente y especial a todos los demás seres 
vivientes, Marx:
a.  Se opone a su creencia
b.  La acepta totalmente
c.  La niega y la acepta
37.  El hombre, llamado a vivir en la naturaleza debe vivir de ella y para ella:
a.  Humanizándola
b.  Destruyéndola
c.  Ninguna de las dos alternativas
38.  Los filósofos materialistas piensan que el mundo material es el único mundo 
real y que el espiritual no es más que el producto de un órgano material, cual 
es el:
a.  Cerebro
b.  Cerebelo
c.  Sistema nervioso
39.  Para Engels, filósofo materialista la educación permitirá a los jóvenes 
participar rápidamente en el proceso de:
a.  Producción
b.  Espiritualidad
c.  Ninguna de las dos alternativas
40.  Organismo es sinónimo de:
a.  Ser vivo
b.  Ser inerte
c.  Ninguna de las dos alternativas
PRUEBA DE ENSAYO (4 puntos)
Actividad 1: RAZONAMIENTO y ARGUMENTACIÓN. Lea con atención las siguientes 
preguntas, analice las alternativas propuestas y seleccione la respuesta correcta. 
ELIJA UNA SOLA RESPUESTA.
EN EL EVA, haga click en el literal de la alternativa correcta
ASESORÍA: Para que conteste las preguntas planteadas, realice una lectura crítica de 
todos los temas de las unidades 1 (Nociones básicas) y 2 (Educación y Libertad) en el 
texto básico y en la guía didáctica de la asignatura.
Ejecute una lectura reflexiva del contenido de cada pregunta para que abstraiga la 
problemática planteada, luego lea atentamente cada alternativa para que discrimine 
cuál de ellas es la respuesta correcta.
Puntaje: Puntaje: 1.5 puntos. Cada ítem tendrá un valor de 0,15 pts.
1.  Con base en el texto, identifique el significado pertinente de la palabra en 
negrita (vulgar):
También puede definirse la ciencia como un conjunto de conocimientos 
metodológicamente adquiridos y sistemáticamente organizados. Son estos 
elementos mínimos indispensables que sirven para caracterizar el saber científico 
frente al conocimiento vulgary expresan, a su vez, los requisitos mínimos para que 
un grupo de conocimientos puedan alcanzar el nivel y el valor científicos.
a.  Relativo al vulgo.
b.  Se considera poco refinado o de mal gusto
c.  Superficial, subjetivo, acrítico, sensitivo y no sistemático.
d.  Racionales, verificables, objetivos, sistemáticos, generales, ciertos o 
probables, homogéneos, obtenidos metódicamente
2.  Complete la oración utilizando para ello las palabras adecuadas:
Una definición de libertad es la capacidad de poder determinar por uno mismo, no 
por la acción de presiones internas o externas. Si el ser humano pierde su libertad 
en …………….de un sentimiento, pensamiento o ideología muy limitada, no es 
………………su actividad, pues no representaría su máxima voluntad de decisión 
y actuación.
a.  provecho - benéfico
b.  producto - negativo
c.  perjuicio - conveniente
d.  beneficio - favorable
3.  Con base al texto planteado, identifique el argumento:
El ser humano posee la capacidad de conocer la realidad y también la capacidad 
activa de desear o rechazar aquello que se conoce. De ahí que el ser humano percibe 
y discrimina lo que le es útil o nocivo para sí y para los suyos. Por tanto las cosas 
“son” y “valen” no en sí mismas, sino por el valor que brota de esta hacia ellos, por la 
utilidad, por eso valen.
a.  El ser humano valora las cosas, situaciones, ideas, actitudes, Crece el 
agrado y el rechazo.
b.  Los valores valen si los aplicamos en el ambiente educativo, entonces 
trascendemos de las preferencias a las experiencias.
c.  El ser humano no es una esfera inmóvil, ciega e irracional, posee capacidad 
de conocer, desear o rechazar.
d.  Lo que es útil o nocivo, vale o no vale, atenta contra la vida o la protege. 
Por eso nos justificamos con el hecho de los valores.
4.  Con base al texto planteado, identifique un antónimo lógico para la palabra 
en negrita (habilidades):
El ser humano como ser espiritual le es propio salir de si y tender hacia los demás. 
Por eso el ser humano puede comunicarse con los demás seres humanos. Además 
es importante en el ambiente educativo enseñar habilidadesintelectuales que 
permitan que fluya el diálogo.
a.  Torpeza
b.  Talento
c.  Incompetencia
d.  Ignorancia
5.  Son ideas implícitas en el texto, excepto:
Una de las principales tareas de la enseñanza siempre ha sido promover modelos 
e excelencia y pautas de reconocimiento que sirvan de apoyo a la autoestima de la 
persona (F. Savater). No es el hecho de imponerle el “buen camino”, sino orientarle y 
acompañarlo para infundir seguridad con la mirada puesta en el fin hacia la meta 
del saber…
a.  “El buen camino” no es una imposición de la labor docente al educador, 
es un ejercicio transmitido.
b.  Se debe promover los modelos de excelencia para otorgar pautas de 
perfección a las facultades intelectuales y morales.
c.  El docente que acompaña a un estudiante tiene la seguridad que algún 
día necesite de su educador para marcar su futuro y sus decisiones.
d.  El fin solo puede darse cuando el docente acompaña al estudiante en un 
camino de reconocimiento de la realidad y desde un sentido intelectual.
6.  De acuerdo al texto, reconozca la idea principal del mismo:
La filosofía siempre ha sido concebida como la búsqueda de la verdad, no es la 
posesión de ella. Las diferentes ideas que el hombre hereda y después deja a sus 
descendientes va constituyendo lo que se entiende como cultura del pueblo. Tanto es 
así que no puede haber una existencia auténtica sin una filosofía (un pensamiento). 
“Lo sabido es lo que ya no es un problema, por tanto la filosofía es el conocimiento” 
(J. Ortega y Gasset)
a.  La cultura de un pueblo tienen un germen filosófico.
b.  El saber se ha ido generando con el paso del tiempo, conforme se iba 
viviendo el proceso de racionalización.
c.  Las ideas que el ser humano hereda y después trasmite da una profunda 
relación con los aspectos de la cultura del saber.
d.  Al partir de creencias previas formamos un problema, pues lo sabido es lo 
que ya no es probablemente un problema.
7.  Complete el texto utilizando las palabras apropiadas:
Lo que proyectamos cada individuo es un actuar en forma individual pero en 
contacto con sus semejantes. A esto le llamamos personalidad. Por esta razón 
podemos decir que todo …………………y toda acción cambian en el tiempo, 
pero el sujeto sigue siendo la misma persona. Para reconocer la personalidad es 
necesario descubrir en sus manifestaciones el …………………hacia el que se 
dirige y el objetivo con el que desea………………….
a.  concepto – espacio - reconocer
b.  axioma – límite - nivelar
c.  pensamiento – horizonte - identificarse
d.  penumbra – futuro – desvaler
8.  Con base al texto, identifique el sinónimo lógico para la palabra en negrita 
(peyorativa): 
Si bien en el pasado, adoctrinamiento significaba, simplemente, enseñar; de tal 
manera que “adoctrinar a alguien” era lograr que aprendiese algo. En la actualidad 
este concepto ha perdido su significado inicial para tomar una connotación 
peyorativapues connota una forma de enseñanza donde, el que aprende, cree de 
una manera inconmovible lo que el adoctrinador le propone, sin ningún tipo de 
pruebas. En otras palabras, es una forma de influir en los demás sin ética alguna.
a.  Agraviante
b.  Elogiante
c.  Apologético
d.  Despectivo
9.  Son ideas implícitas del texto, excepto: 
La orientación debe ser considerada como el servicio destinado a ayudar a 
los estudiantes a escoger inteligentemente varias alternativas, a conocer sus 
habilidades y limitaciones. Debe el estudiante escoger su camino, que comprenda 
las ventajas y desventajas que los distintos caminos ofrecen para que el escoja el 
más conveniente.
a.  Por tanto las escuelas primarias, secundarias y universidades deben 
ofrecer planes de estudios flexibles con cursos opcionales que puedan 
los estudiantes elegir libremente.
b.  Es necesario la existencia de servicios de orientación para que apoyados 
por el docente disciernan este último el camino a seleccionar el estudiante, 
de acuerdo a sus intereses y capacidades. 
c.  El personal encargado de la orientación debe disponer exclusivamente 
en la responsabilidad de orientar.
d.  Los docentes tenemos más claro que la moral y la disciplina no consiste 
en hacer por la fuerza que el estudiante tome su camino, sino que el 
escoja el más conveniente.
10.  Con base al texto planteado, identifique el argumento: 
En la educación actual sigue actuando la autoridad del educador, en donde la 
relación obediencia – respeto se transforma en estimación – respeto. Se tiene 
autoridad en un campo, cuando además de conocerlo, se lo domina. Es por eso 
que el docente carece de autoridad en sus manifestaciones, pues le está negando al 
estudiante el derecho de encontrar seguridad en su educador.
a.  En ningún momento se habla de la desaparición del proceso educacional 
o de la eliminación de la autoridad.
b.  La autoridad es necesaria en el proceso educativo ya que el docente 
al carecer de autoridad el estudiante pierde seguridad en el docente y 
despierta su honestidad. 
c.  Autoridad es el concepto de cualidades propia de una persona que 
motivan un sentimiento personal al requerimiento del sujeto de la 
autoridad.
d.  En la misma educación se apela al sentido de la responsabilidad, por lo 
cual el docente incorpora la autoridad, actitud necesaria para sustentar 
el aprendizaje.
Actividad 2: Examine y relacione los ejemplos y enunciados propuestos en la 
siguiente tabla referente a la Educación y Libertad, la Cultura y la Educación, con las 
alternativas propuestas y escriba dentro del casillero de respuestas, la alternativa 
que corresponda. Cada enunciado está identificado con una letra mayúscula
EN EL EVA, haga clic en la pestaña ubicada frente a cada letra mayúscula, seleccione la 
alternativa que corresponde al concepto expuesto, y haga clic en ella.
ASESORÍA: Para que desarrolle adecuadamente esta pregunta, realice una lectura 
crítica de todos los temas de las unidades 2 y 4 tanto en el texto básico como en la 
guía didáctica de la asignatura.
Luego de hacer la lectura antes indicada, proceda a desarrollar la actividad planteada 
en la siguiente tabla, para lo cual se le sugiere leer y razonar cada concepto de la 
columna A y las opciones de respuesta presentadas en la columna B. Una vez hecho 
este análisis pase a seleccionar la opción que corresponde a cada concepto y escríbala 
en el espacio en blanco que antecede al mismo.
Tome en cuenta que hay una opciónmás que actúan como distractor. Usted tiene que 
seleccionar las opciones que son correctas.
Puntaje: 1 punto. Cada ítem tendrá un valor de 0,125 pts.
Actividad 3 (de desarrollo): Taller para fomentar los valores entre padres e hijos 
para conseguir buenos estudiantes.
ASESORÍA: Para el desarrollo de esta tarea Ud. debe observar el siguiente video en 
el siguiente enlace web: https://www.youtube.com/watch?v=4JfKCFV2TXc (FAMILIAS 
FUERTES: USANDO AMOR Y LÍMITES (VIDEO PARA PADRES / GUIÓN 1 )
El video en mención es una actividad de una serie de talleres del tema: FAMILIAS 
FUERTES, el cual le recomiendo que Ud. se lo descargue a los video, incluso 
existen los PDF con material extra para que Ud. los ponga en práctica cuando 
desee realizar alguna sesión de formación en valores.
El video que le pedimos que observe trata de que los niños, los adolescentes 
escolares rinden mucho mejor cuando en casa los padres ponen amor y límites 
en la libertad y decisión de los (as) hijos (as).
2.  Aplique este taller en su entorno escolar (en caso que Ud. sea docente o en 
proceso de formación), en su grupo familiar, de catequesis o pastoral, para lo 
cual acuerde una sesión con los padres de familia del grado, curso o grupo 
donde solicite hacerlo. Debe tener como materiales para desarrollar este taller: 
el video descargado del enlace pues este debe estar proyectándose en toda la 
sesión, (hay partes que deben irlo escuchando y en otras les da tiempo para 
realizar las actividades), su computador o infocus para proyectarlo, parlantes, 
hojas y esferográficos para escribir, y a lo mejor uno que otro papelógrado, 
marcadores, tijeras para ese día. 
3.  Terminada la sesión, recoja todo el material escrito. Luego con calma, entusiasmo 
y criterio va a realizar un resumen de cómo le fue en esa experiencia, y además 
una síntesis de todas las opiniones escritas de los asistentes de acuerdo a las 
preguntas que se proyectaron en el video:
Tema: Resultados del Taller: Amor y Límites.
a.  ¿Qué cualidades desean los padres para sus hijos?
b.  ¿Qué debe aprender un niño sobre si mismo, cuando tiene padres muy 
autoritaristas, permisivos y líderes?
c.  ¿Qué debe aprender un niño sobre sus padres autoritaristas, permisivos 
y líderes?
d.  ¿Qué debe aprender un niño sobre el mundo?
e.  ¿Qué hacemos bien como padres?
f.  ¿Cómo cree que se sintió Emilia y Marcos frente a la primera impresión de 
padres que rompen sus sueños?
g.  ¿Cuáles cree que son los resultados cuando nos cerramos a los sueños de 
los hijos
h.  ¿Por qué algunos padres matan los sueños de sus hijos?
La PRÁCTICA PARA LA CASA es que de este taller los padres inicien con su tarea 
de poner AMOR y LÍMITES.
EN EL EVA, se le presenta un espacio en blanco para que desarrolle la actividad solicitada del punto 3
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:Primeramente le pedimos honestidad en esta tarea 
esperando que Ud. la realice. No le pedimos evidencias físicas, tan solo confiamos 
en su capacidad profesional y personal y solamente las respuestas de las preguntas 
nos dan validez que Ud. hizo esta tarea. Para la calificación se tomará en cuenta lo 
establecido anteriormente, las respuestas de las preguntas además de la comprensión 
de la información, valoración y aplicación en el campo profesional, correcta redacción 
y ortografía. Que su respuesta no sea excesiva, sea muy concreto en la síntesis de 
respuestas 
Puntaje: 1.5 puntos.
