A.  Conteste Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda.
1.  (  )  La Restauración Ecológica es un procedimiento legal obligatorio 
para poder intervenir en sitios degradados.
2.  (  )  La alta tasa de deforestación y degradación en Latinoamérica, 
obliga a los restauradores a intervenir a través de la restauración 
ecológica.
3.  (  )  La restauración ecológica es la práctica de restaurar ecosistemas 
y la Ecología de la restauración es la ciencia en la cual se basa la 
práctica.
4.  (  )  Un disturbio es un evento relativamente discreto que afecta la 
estructura de un ecosistema, comunidad y población. Estos no 
ocasionan cambios en la disponibilidad de recursos, ya que su 
impacto es muy leve. 
5.  (  )  Entre los factores que deben considerarse en la selección de 
una propuesta de restauración pueden estar: la resiliencia del 
ecosistema, la historia del uso del suelo y los recursos.
6.  (  )  La tasa y dirección de la recuperación de bosques está influenciado 
por la historia de uso del suelo.
7.  (  )  Los proyectos de restauración ecológica con frecuencia se ven 
limitados en conseguir financiamiento. 
8.  (  )  Considerar un ecosistema de referencia no es indispensable en 
la planificación de un proyecto de restauración ecológica. Al 
momento de la evaluación de las medidas propuestas, se considera 
un ecosistema cercano. 
9.  (  )  Un sitio clareado o deforestado para el establecimiento de pasturas 
es un ecosistema de referencia. 
10.  (  )  En restauración la trayectoria inicia con un ecosistema degradado 
y va hacia el estado deseado de recuperación (ecosistemas de 
referencia). 
11.  (  )  Otra trayectoria que puede darse, es aquella que parte desde un 
ecosistema degradado hacia un estado alternativo.
12.  (  )  Las variables de estado son las características de la comunidad 
biológica y los ambientes bióticos, los cuales caracterizan las 
funciones y procesos de un sistema. 
13.  (  )  En restauración existen dos estrategias de restauración: activa y 
pasiva. 
14.  (  )  La restauración pasiva consiste por ejemplo en la siembra directa 
de semillas. 
15.  (  )  Una restauración pasiva es utilizada cuando existe un nivel de 
degradación muy intenso.
16.  (  )  Cuando un restaurador acude a una serie de intervenciones 
intencionales para recuperar la salud e integridad de un ecosistema 
se puede decir que la restauración pretende acelerar el proceso de 
recuperación.
17.  (  )  Los objetivos y estrategias de la rehabilitación no difieren de los de 
la restauración. 
18.  (  )  La definición de ecosistema de referencia es igual a la definición de 
un ecosistema novel o emergente. 
19.  (  )  Los ecosistemas novel resultan como una respuesta biótica a las 
condiciones abióticas inducidas por los humanos (Ej. degradación 
de la tierra, introducción de especies invasivas). 
20.  (  )  Para restaurar un área protegida es recomendable que la 
propuesta se haga en función de tres principios: Ecológicamente 
efectivo, metodológicamente y económicamente eficiente y 
socioculturalmente interesante.
21.  (  )  Dentro de la planificación de un proyecto de restauración debe 
considerarse una descripción ecológica del sitio destinado para la 
restauración.
22.  (  )  Ecuador propone incentivos de restauración ecológica de bosques 
y páramos nativos.
23.  (  )  En el Plan Nacional del Buen Vivir se menciona la importancia 
de acciones para la restauración, rehabilitación y remediación 
ambiental. 
24.  (  )  Las interacciones bióticas (Ejemplo: deforestación de un bosque 
primario para construir una represa) son un tipo de barreras 
que puede impedir un proyecto de restauración en ecosistemas 
terrestres.
25.  (  )  Otra barrera para la restauración de ecosistemas terrestres son 
los procesos hidrológicos disfuncionales, que actúan cuando 
las condiciones de los microambientes son severos y genera 
limitaciones abióticas. 
26.  (  )  Existe una única receta clara de restauración de ecosistemas 
terrestres. 
27.  (  )  La regeneración natural es una limitante por la falta de fuentes 
semilleras o bosques naturales adyacentes. 
28.  (  )  La regeneración natural asistida no intenta acelerar los procesos de 
sucesión natural.
29.  (  )  La buena selección de especies de árboles es crucial en un proceso 
de restauración, esto permite lograr una buena adaptación de las 
especies a los sitios degradados. 
30.  (  )  En un proyecto de restauración es preferible usar especies nativas 
que exóticas. 
31.  (  )  Las especies seleccionados para un sitio degrado en un bosque 
montano son las mismas para el bosque seco. 
32.  (  )  Con la apertura de una vía en los andes, se forman taludes. La 
revegetación de estos se le puede considerar como restauración. 
33.  (  )  Una buena revegetación de taludes depende entre otros aspectos 
de la calidad de la tierra vegetal que se utilice.
34.  (  )  Especies exóticas como ratas y cabras en las Islas Galápagos están 
entre los planes de control y erradicación en las islas. 
35.  (  )  En proyectos de restauración, el control químico no está permitido.
36.  (  )  Un control integral de plagas o especies de invasoras (Químico, 
físico y biológico) pueden apoyar a la restauración. 
37.  (  )  Basados en el concepto de conectividad, la restauración intenta 
restablecer la conectividad estructural y funcional. 
38.  (  )  La conectividad del paisaje puede ser logrado a través del clareo 
del bosque natural. 
39.  (  )  Cuando se restaura la conectividad a nivel de paisaje, una de las 
limitantes para llevar a la práctica las estrategias de restauración 
son los diferentes intereses de los propietarios y la falta de recursos.
40.  (  )  Cuando se plantea un proyecto de restauración de conectividad, 
el restaurador necesita priorizar los esfuerzos tomando en cuenta 
los costos.
1.  Imaginemos que se ha producido degradación por la conversión de 
bosque natural a pastizal. El lugar en donde ha ocurrido esto, es el área de 
amortiguamiento del Parque Nacional El Cajas. El pastizal formado es de 
1000 ha., el cual está rodeado por bosque montano natural (conservado), 
que está cercano a una vía. A partir de esto analice y conteste:
1.1.  ¿Qué tipos de barreras se identifican? (1 puntos).
1.2.  Proponga un objetivo de restauración y justifique el mismo (1 punto).
1.3.  Mencione al menos dos estrategias que se propone para restaurar el pastizal (1 punto).
1.4.  Si se considera un proyecto de restauración en este pastizal, con que ecosistema de referencia se cuenta. Describir las condiciones del mismo (1 
punto).
Sugerencias para desarrollar esta actividad:
- Considere que los terrenos de páramo y pastizal descritos en el ejemplo 
pertenecen a varios propietarios. La propuesta de restauración no contará 
con fondos del estado sino con donaciones, por tanto se contará con un 
monto limitado.
- Analice las consideraciones y factores que hacen que ese sitio de 
referencia elegido, cumpla el rol de referencia o de comparación.
- Al finalizar el análisis de esta práctica y la propuesta de las estrategias, se 
debe lograr el objetivo de la restauración.
