A.  Conteste Verdadero o Falso según corresponda.
1.  (  )  Aunque hayas diferencias de color de piel entre seres humanos, 
estos son iguales en características básicas y fundamentales.
2.  (  )  Diamond (1997) considera que los africanos se encuentran en 
condiciones subdesarrolladas debido a su raza.
3.  (  )  En términos generales se puede decir que el impacto de los pueblos 
precolombinos sobre el ambiente no fue particularmente fuerte.
4.  (  )  Antes de Colón, el “nuevo mundo” ya había sido descubierto hace 
decenas de miles de años en busca de nuevas tierras.
5.  (  )  Uno de los impactos que ocasionó el descubrimiento de América 
por los europeos fue la introducción de especies animales y 
vegetales europeas y asiáticas.
6.  (  )  La introducción de especies ha causado a lo largo de la historia la 
extinción de especies nativas tanto animales como vegetales.
7.  (  )  En un ejido todos tienen acceso pero asimismo todos deben cuidar 
que no se deteriore.
8.  (  )  El calentamiento se ha producido porque se ha tratado a la 
atmosfera como un ejido, es decir, algunos “comuneros” han 
excedido la capacidad de carga del ejido.
9.  (  )  Algo que caracteriza a Latinoamérica, y al Tercer Mundo en general 
es que las diferencias entre pobres y ricos son grandes.
10.  (  )  Las diferencias generadas por el desarrollo desigual de la 
agricultura y la ganadería en los diferentes continentes es el inicio 
de la desigualdad mundial.
11.  (  )  En términos generales se puede decir que el impacto de los pueblos 
precolombinos sobre el ambiente fue bastante grave.
12.  (  )  La independencia del yugo de un país extraño mejoró la distribución 
de la riqueza y el trato de los recursos naturales.
13.  (  )  Un factor en común entre lo población pobre y la clase pudiente 
en Latinoamérica es que ambos poseen poca concienciación 
ambiental.
14.  (  )  El territorio que actualmente constituye nuestro país, ha sido 
habitado por distintos grupos, y consecuentemente ha ido 
cambiando de nombre y límites.
15.  (  )  En el Ecuador, el lugar donde se dieron las condiciones para la 
agricultura desde muy temprano fue en lo que ahora corresponde 
a la provincia del Azuay.
16.  (  )  El capitalismo y más aun el neoliberalismo han contribuido 
sustancialmente a la preservación del ambiente.
17.  (  )  Las especies domesticadas para que se diseminen necesitan tener 
un eje más largo en sentido norte-sur que en sentido occidenteoriente.
18.  (  )  Al parecer la extinción de la megafauna entre los años 10000 a 4000 
a.C. dio paso a la agricultura y al sedentarismo.
19.  (  )  La verticalidad andina permitía el intercambio de productos 
excedentes entre regiones de lado y lado de loa Andes.
20.  (  )  Los Andes ecuatorianos se caracterizan por tener una considerable 
cantidad de lluvias, esto hizo que no necesitaran grandes canales 
de riego como en Perú o Bolivia.
21.  (  )  En lo que sería territorio ecuatoriano se establecieron grandes 
ovejerías que demandaron el uso extensivo de los páramos, pero 
esto no afectó a la biodiversidad.
22.  (  )  La época del cacao marca el inicio de un modelo de producción 
donde hay un sólo producto primario dominante en el que 
sustentante la economía nacional.
23.  (  )  En vista de aumentar la producción de cacao, en la época cacaotera, 
grandes extensiones de bosque húmedo fueron reemplazados por 
plantaciones de cacao.
24.  (  )  La consolidación del sistema español tardó pocos años en lograrse 
debido a que los indígenas no ofrecieron ninguna resistencia.
25.  (  )  Tanto el auge del cacao y del banano produjeron la desaparición 
casi total de los bosques húmedos y secos de la Costa.
26.  (  )  La construcción del ferrocarril vino paralela a la introducción del 
guadua, la cual cambio el paisaje serrano para siempre.
27.  (  )  Con el auge del banano (1951 a 1968) se produjo la mayor perdida 
de biodiversidad en el país.
28.  (  )  En el Ecuador, la producción de banano es un monocultivo con uso 
intensivo de agroquímicos cuyo impacto ambiental y social es alto.
29.  (  )  Las reformas agrarias en los años 1964 y 1973 provocó que las 
comunidades indígenas y campesinas afectaran los páramos y los 
bosques andinos.
30.  (  )  Las corrientes fría de Humboldt y cálida de el Niño han fomentado 
el aumento de la biodiversidad de nuestro país.
31.  (  )  Entre las razones para la alta biodiversidad del Ecuador está la 
presencia de la Cordillera de los Andes.
32.  (  )  Una forma de saber que nos encontramos en un ecosistema de 
páramo es observar que en nuestro alrededor se encuentran 
pajonales, árboles pequeños y almohadillas.
33.  (  )  Las especies forman parte del ecosistemas, ya que por si solas no 
existirían.
34.  (  )  Los ejes o pilares de la sustentabilidad son la investigación, la 
generación de riqueza para la población más pobre y la protección 
de las fuentes de agua.
35.  (  )  Se suele representar a la sustentabilidad con tres globos que se 
entrelazan ubicándose a ésta en el área de intersección entre estos 
tres globos.
36.  (  )  Si la economía y la sociedad acordaran en distribuir la riqueza 
equitativamente, esto no aseguraría que los recursos serán usados 
racionalmente.
37.  (  )  La naturaleza depende de la sociedad y esta a su vez de la economía.
38.  (  )  La sustentabilidad es el desarrollo que satisface las necesidades 
humanas actuales sin comprometer las de las futuras generaciones.
39.  (  )  Afortunadamente el modelo desarrollista actual es el más 
apropiado para alcanzar la sustentabilidad del planeta.
40.  (  )  Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son muy buenos, pero 
lamentablemente los países que han aceptado esta declaración no 
están obligados a cumplir.
B.  Seleccione la mejor opción de respuesta (2 puntos):
1.  El banquillo de la sustentabilidad se apoya en tres patas:
a.  Naturaleza, sociedad, economía
b.  Naturaleza, recursos naturales, sociedad
c.  Sociedad, salud y educación
2.  Si se logra una comunión entre sociedad y economía, con el objetivo de alcanzar 
la sustentabilidad:
a.  Se fomentaría una explotación racional de los recursos.
b.  Se tendría una distribución equitativa de los recursos.
c.  Se generaría riqueza para apoyar la economía.
3.  Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es:
a.  Educación universal
b.  Reducir la delincuencia
c.  Fomentar la igualdad económica
4.  el desarrollo de la agricultura permitió
a.  formar pueblos más grandes
b.  mejorar la calidad de los alimentos
c.  cultivar la tierra
5.  La Agenda 21 se la conoce también como:
a.  Calendario 21
b.  Tratado 21
c.  Programa 21
C.  A continuación se plantea uno de los principales problemas ambientales que 
esta afectando a la Amazonía. Usted debe elegir la opción más adecuada pero 
antes, deberá revisar bibliografía al respecto en donde se presenten algunas 
de sus soluciones. Luego de haber revisado información sobre este problema 
ambiental, usted deberá concluir con una reflexión critica para decidirse por 
una de las opciones que se presenta a continuación (2 puntos).
Problema Ambiental:Según FAO (2010), “Brasil perdió un promedio de 2,6 
millones de hectáreas de bosques por año en los últimos 10 años, comparado 
con una pérdida anual de 2,9 millones de hectáreas anuales en la década del 90; 
en Indonesia las pérdidas fueron de 500 mil hectáreas en el periodo de 2000-2010 y 1,9 millones de hectáreas en el periodo de 1990-2000.”
POSIBLES SOLUCIONES:
a.  La única solución es reforestar, ya que se tiene que incrementar la densidad 
y diversidad del estrato arbustivo, así como establecer un sistema de 
seguimiento de las poblaciones de los árboles más importantes en este 
ecosistema, de manera que permita determinar la evolución de sus 
poblaciones en el tiempo.
b.  Solamente con la construcción de una institución que tenga como meta 
la gobernanza de la tierra y el ajuste del marco legal brasileño para esa 
finalidad existirá la de deforestación y el uso adecuado del suelo en el 
país.
c.  La solución es, establecer plantaciones de eucalipto como fuente de leña 
para los pobres, ya que, quienes viven en los bosques utilizan la madera 
como combustible para cocinar sus alimentos.