QUE MATERIA NECESITA???

viernes, 1 de enero de 2016

Evaluación resuelta EXPRESIÓN ORAL Enero 2016

EN LOS SIGUIENTES ÍTEMES, UN SOLO LITERAL ES LA RESPUESTA CORRECTA.
IDENTIFÍQUELA COLOCANDO EL LITERAL EN LA COLUMNA RESPECTIVA. EN EL EVA
MARQUE LA OPCIÓN CORRECTA.
1.  La expresión "Universidad Técnica Particular de Loja" es ejemplo de:
a.  Oración.
b.  Frase con construcción lógica.
c.  Frase que carece de verbo.
2.  La frase con categoría de construcción lógica es:
a.  El doctor Joaquín Gallegos, director de la producción literaria.
b.  Las casas de madera tienen puertas y ventanas.
c.  Árboles grandes, frondosos y floridos, de frutos jugosos.
3.  El ejemplo donde el verbo tiene un lugar muy destacado es:
a.  ¿Cuándo viene tu padre?
b.  ¿Será todo eso para mí?
c.  ¿Para qué me llamaste hoy?
4.  “Esta obra es una novela ilustrada”. Este es un ejemplo de:
a.  Frase.
b.  Párrafo.
c.  Periodo.
5.  El grupo de palabras que carece de verbo y que expresa una idea única se
denomina:
a.  Periodo.
b.  Frase.
c.  Cláusula.
6.  La frase adquiere la categoría de construcción lógica con la presencia de:
a.  Los modificadores.
b.  Un verbo conjugado.
c.  Dos o más palabras.
7.  El ejemplo de cláusula es:
a.  Arcadio la agarró por la cintura con su tremenda fuerza hereditaria, y
sintió que el mundo se borraba al contacto de su piel.
b.  Hombres sin corazón; mujeres sin esperanzas; todos los niños de pie junto
al río bajo un árbol sin hojas ni flores.
c.  Las ventanas de vidrio negro; los lagos de agua negra; montañas altas y
frías; cuadros de pintura abstracta cerca de los niños.
8.  En términos gramaticales, la cláusula comienza con letra mayúscula y:
a.  Termina con un punto.
b.  Siempre tiene punto y coma.
c.  Tiene varios párrafos.
9.  Y abrió la mano, con un gesto que quería parecer casual, pero que era, siempre,
un medio de ejercer presión sobre los interlocutores: allí nadie parecía tener
prioridad superior a la de H. El dueño del quiosco repitió su historia.
Lo anotado es un ejemplo de:
a.  Frase.
b.  Cláusula simple.
c.  Párrafo.
10.  "Si mañana hace buen tiempo, podremos ir de excursión". En este ejemplo
encontramos:
a.  Periodos y parágrafo.
b.  Prótasis y apódosis.
c.  Párrafo y frase.
11.  En la retórica antigua apódosis y prótasis son los dos elementos que tienen
que ser equilibrados en el periodo: la prótasis crea una cierta tensión que la
apódosis debe resolver.
En el ejemplo anotado existe amplificación por:
a.  Gradación.
b.  Circunstancias.
c.  Definición.
12.  La cuenta de las horas y los días,
de semanas y meses los engaños,
de los años y siglos las porfías,
no te han de mejorar los desengaños;
porque no han de vencer las ansias mías
horas, días, semanas, meses y años.
En el ejemplo anotado existe amplificación por:
a.  Orden deductivo.
b.  Causa y efecto.
c.  Gradación.
13.  Cuando en un escrito todas las oraciones o cláusulas giran en torno a una idea
principal, podemos decir que existe “unidad de pensamiento”. Entonces el
ejemplo donde existe unidad de pensamiento es:
a.  Hasta los 4 o 5 años el niño puede decir mentiras sin tener intención de
engañar. Es importante tener en mente que el estrés del trabajo puede
encontrar su camino a casa. El reto para las madres solteras o solas es
minimizar en lo posible las consecuencias de la falta de un padre, tanto a
nivel económico como moral y psicológico.
b.  Ciertamente, como se muestra en otro de nuestros temas, los beneficios
del matrimonio para los hijos son como los números. A partir de ahí, la
cosa consiste en algo tan simple y tan condenadamente difícil como
sintetizar.
c.  Últimamente se han escrito algunos artículos sobre la cultura nacional,
buscando definir lo que es la cultura nacional. Fernando Tinajero me
parece que se ha ocupado bastante de este tema, principalmente en su
último libro Teoría de la cultura, en donde, además de la introducción que
es extensa, hay algunos artículos de Benjamín Carrión, entre otros.
14.  El literal donde se encuentra un ejemplo de cacofonía es:
a.  Mañana es el día en que deberíamos viajar: pero como no fue posible, lo
hemos postergado.
b.  “El que poco coco come, poco coco compra; el que poca capa se tapa,
poca capa se compra.
c.  Dicen que Platero es un asno preferido por Ramón Jiménez; por eso
escribió su obra magistral.
15.  Una de las cualidades del párrafo es la “coherencia”.El párrafo que guarda
coherencia en la redacción es:
a.  La sinopsis no es esclava del presente de indicativo. No pasa nada. Estamos
trazando un plan de trabajo, y estableciendo el tono de la historia. Es pura
literatura.
b.  La palabra semiótica, entendida como una doctrina de los signos en
general y desprendida de su origen hipocrático, era nada menos que el
nombre que los estoicos pusieron a una parte de su filosofía, al lado de la
física y de la ética.
c.  Un buen método para identificar lo esencial es mantener el punto de
vista del protagonista. Ahora está casada con uno de los líderes de la
resistencia antinazi: alguien a quien Rick admira desde hace años.
16.  El literal donde se amplía un párrafo por circunstancia de tiempo es:
a.  Desde las 7 de mañana del lunes 15 de agosto no encontraba lugar
alguno para su descanso, cuando llegó la noche solo se encontraba bajo
un árbol.
b.  Nada más que una rama de laurel tambaleándose sobre el tallo; árbol que
parecía un ser humano en la extensión de la llanura. Pero eso no es todo,
la casa era muy vieja.
c.  Llegaron todos cansados pero con la esperanza de encontrar a su madre
con vida. Ya nada podía devolverla, se había marchado para siempre.
17.  El orden deductivo en las oraciones parte de la descripción de las causas para
llegar a los efectos. Por lo tanto la oración amplificada por causa y efecto, de
orden deductivo es:
a.  Salió por la puerta de hierro y se encontró en un patio estrecho. Estaba
oscuro. A lo lejos sonaban los disparos y al mirar hacia arriba vio sobre los
tejados los haces luminosos de los reflectores.
b.  Era un bonito viaje de hombres callados, convertidos en una bandada de
pájaros que sobrevolaba allá en lo alto al enemigo que los perseguía y se
elevaba sobre los aleros de los tejados
c.  Tengo que proteger a mi hija -les dice- Soy una persona sola, y la muchacha
es bonita. Yo soy la espina, ella es la rosa. ¿Qué fuera de la pobrecita sin
mi amparo?
18.  "Buen remedio es el corazón alegre, pero el ánimo triste resta energías". Es un
ejemplo de amplificación por:
a.  Gradación.
b.  Ideas contrarias.
c.  Definición.
19.  El "apóstrofe" sirve para dar vida a las cosas inanimadas; por lo tanto un claro
ejemplo de ello es:
a.  Estaban ahora de pie el uno frente al otro y entre ellos solo estaba la mesa
con el mantel de ganchillo…
b.  Lo vio de inmediato como si alguien la obligara; pero se encontró con la
ingrata sorpresa de que no era a quien buscaba.
c.  ¡Oh luna diamantina, / cúbreme! ¡Haz un derroche / de lívida blancura /
en mi doliente noche!
20.  La oración donde existe error contra la propiedad idiomática es:
a.  Esa niña está medio loca.
b.  Ella es mi jefa, en esta oficina.
c.  Una vez más, la testiga no acudió a la cita.
21.  La oración donde se ve la posibilidad de mejorar la redacción a fin de lograr
claridad es:
a.  Piensa que otra vez será burlado porque siempre lo han engañado.
b.  Se portó muy atento con todos porque todos le brindaron su hospitalidad.
c.  Siempre lo han engañado, por eso piensa que será burlado otra vez.
22.  La oración donde se encuentran frases demasiado manoseadas es:
a.  Entró hace un par de horas, pero aún no sale.
b.  Todo lo que se dice es necesario haberlo pensado.
c.  Salió para afuera hace un momento.
23.  En la exposición o composición, la persona debe saber introducir sus ideas, sus
criterios y sus puntos de vista con la suficiente:
a.  Madurez y equilibrio emocional.
b.  Claridad y objetividad posibles.
c.  Documentación y respaldo.
24.  "Jhanet, luego de un largo tiempo de trabajo, ha reunido las ideas sobre un tema
determinado y ahora comienza a escribir o a redactar; para ello debe revisar y
corregir a fin de que su escrito resulte claro y logre un estilo adecuado". Este
ejemplo, en la exposición o composición, corresponde a la fase de la:
a.  Elocución.
b.  Invención.
c.  Disposición.
25.  "Claridad, propiedad y concisión, sencillez y elegancia, originalidad, ortografía,
legibilidad y limpieza" son cualidades de:
a.  La disposición.
b.  El estilo.
c.  La narración.
26.  Términos que atentan contra la sencillez y elegancia de un estilo son:
a.  Entre otras cosas, en otra ocasión.
b.  Ya que, digamos, y entonces.
c.  Hemos elegido, en otro orden de cosas.
27.  Identifique la oración donde se ha utilizado un enclítico:
a.  Este fierro me lastimó el pie.
b.  Me encanta el rubí de sus labios.
c.  Su padre abrazóle como nunca.
28.  La secretaria del Jefe de Estado presenta un escrito donde no hay espacio para
ninguna clase de observaciones; no se distingue con claridad los párrafos, ni
sangrías, etc. Esto, que atenta a la cualidad de estilo, se refiere a la:
a.  Organización y distribución del escrito.
b.  Legibilidad y limpieza.
c.  Sencillez y elegancia.
29.  El ejemplo de estilo con tono serio es:
a.  Y en otra se dejaba llevar por la imagen de la abertura y se veía a sí mismo
convertido en una canica cayendo prolongadamente por esa abertura
hasta convertirse en una pura caída, una caída que por su cuerpo de por
vida cae.
b.  Los recuerdos la torturaban. Pero un día en que durante largo rato había
mirado hacia atrás, encontró una hectárea de paraíso donde había vivido
con Jaromil recién nacido, y se vio obligada a cambiar de opinión.
c.  La función esencial de las lenguas es la comunicación entre los integrantes
de un grupo lingüístico determinado. Ese objetivo se logra de modo
adecuado y económico mediante la doble articulación del lenguaje.
30.  Señor Todopoderoso, Dios de Israel y Padre de mi Señor Jesucristo, Tú que en
el comienzo de todo creaste el cielo y la tierra y todo lo que hay en ella, a Ti mi
Señor Dios vengo a pedirte
Este párrafo es un ejemplo de escrito con estilo:
a.  Serio.
b.  Majestuoso.
c.  Castizo.
31.  “Sepan todos este rato que requiero un ciudadano curuchupa o mal cristiano
para hacerlo candidato”, estos versos corresponden a un ejemplo de estilo:
a.  Correcto.
b.  Festivo.
c.  Cortado.
32.  El ejemplo de estilo cómico es:
a.  Un conocido caballero de Loja invitó a un amigo en La Toma:
-Vamos a ver una hembrita…/
Al llegar a la casa de la dama y golpear la puerta, contestó el marido, y a
nuestro personaje no le quedó más que decir:/
-Véndame una media librita de azúcar./
-¡Morcilla, te voy a dar!, gritó el marido./
-Entonces, véndame una media librita /
b.  El que mercachifle anda/
con los criollos/
no ha de atender a sus voces.//
sino a sus bolsas;/
pues el que llega a darlas/
cuando las oye,/
paga lo que debalde/
otro se come.
c.  El programa tuvo dos lecturas, dos interpretaciones, dos reacciones de
los patrones, dos tendencias tonales, la de los blancos que le otorgaron el
tono de "festivo" llegando inclusive a premiarla como la mejor comedia
del año.
33.  El ejemplo de expresión con estilo satíricoes:
a.  Bendigan a Dios, denle gracias, proclamen su grandeza ante todos los
vivientes por lo que hizo en favor de ustedes. Conviene bendecir a Dios,
celebrar su nombre y revelar sus obras.
b.  Dijo la zorra al busto, / después de olerlo: / tu cabeza es hermosa, / pero
sin seso. // Como este hay muchos, / que aunque parecen hombres / solo
son bustos.
c.  Una de las primeras veces que ella fue a verle, el pintor le dio, al despedirse,
varios libros. La mamá tenía que leerlos en casa y tenía que leerlos en
secreto
34.  "-Lolita: ¿tiene el libro titulado "Cómo quedarse con el vuelto"?
-No, joven. Está prestado a la cooperativa de Buses urbanos". Este es un ejemplo
que corresponde al tono:
a.  Humorístico.
b.  Satírico.
c.  Festivo.
35.  El “estilo grave” se caracteriza por el contenido de las palabras que sobresalen
por su importancia, y por el peso y grandiosidad que estas denotan, expresan
vehemencia y seriedad en la obra escrita. El ejemplo de este tipo de estilo es:
a.  Lo de España ya te iba royendo el alma. Esa alma tan roída por tu propio
espíritu, tan despojada, tan herida por tu propia necesidad ascética.
b.  Aquello fue como una iluminación repentina: ¿Por qué había querido
realmente pisarle el cuello a su propia canción?
c.  La maestra lo dijo sin palabras que la tarea debería estar terminada para
el siguiente día. Pero en realidad nadie le entendió.
36.  Como ejemplo de estilo impuro mencionamos:
a.  Yo le había visto solo en fotos y no sabía que era tan corpulento; con sus
anchísimos hombros, más que un escritor parece un jugador de fútbol
americano.
b.  No te atrevías a hablar conmigo porque yo nunca iba sola. Pero sabía que
un día estarías conmigo. Porque yo también te deseaba.
c.  Lo ve, Story /  Ya ves vos ¿quién te ha enseñado a pintar? / claro, nos dirás
que Matisse, que Degas / -Eso iba a decir / -Nones, bróder. Es hablarte
voz mismo
37.  El escrito que, por su originalidad del autor, corresponde al estilo kundereano:
a.  Amaranta estaba demasiado enredada en el berenjenal de sus recuerdos
para entender aquellas sutilezas apologéticas. Había llegado a su vejez
con todas sus nostalgias vivas (Gabriel García Márquez, Cien años de
soledad).
b.  Amigo.- Siempre eres igual, Apolodoro. Siempre hablas mal de ti mismo
y de los demás y me parece que a todos sin excepción, salvo a Sócrates,
los consideras infelices, empezando por ti mismo (Platón, El banquete).
El aula de la facultad estaba repleta y en el estrado se sentaban varios
poetas. Un joven vestido con camisa azul y con un gran mechón de pelo
peinado hacia arriba, permanecía de pie junto al estrado (Milán Kundera,
La vida está en otra parte).
38.  "En el estilo indirecto, los personajes no hablan por sí mismos, lo hacen a través
del narrador que indirectamente narra o cuenta lo dicho por los hablantespersonajes del texto". El ejemplo de este tipo de estilo es:
a.  PECKERING. No exagere usted, amigo mío. Ya sabe usted que no hay peor
cuña que la de la misma madera. Cuando los zoquetes son hombres y
mujeres pueden esconderse y echar llamas por el simple roce.
b.  REBECA. No seas ingenuo, Crespi -sonrió-, ni muerta me casaré contigo.
/ Pietro Crespi perdió el dominio de sí mismo. Lloró sin pudor, casi
rompiéndose los dedos de desesperación.
c.  La gorda se debatía entre susurros, furiosa, huyó de la ventana, se metió
en su cuarto, profiriendo mil amenazas contra Maruja, que sí, que ya vería,
que ya , que se iba a arrepentir, eso sí, arrrrepentirrrr, y daba vueltas entre
las cuatro paredes adornadas con fotos de artistas de cine ( ).
39.  El cuento de Lautaro Gordillo enfoca un tema interesante que se puede trabajar
fácilmente con los niños. Se pueden enseñar muchos valores. Este cuento
despierta la emoción por la lectura y el amor a la naturaleza.
El problema que resalta el autor es que, a falta de conciencia, el hombre suele
perseguir y dar muerte a las aves; por esta razón las aves, y ningún otro animal,
no confían en el hombre. Lamentablemente es una actitud característica
de la humanidad, pero ¿cuál es la razón para perseguir a los animales? Quizá
la necesidad de subsistencia o puede ser el puro placer de dar muerte a los
animales. Recordemos las distintas actividades remotas del hombre, la caza, la
pesca, etc. Pero ¿qué debemos hacer ahora con esta tradicional característica?
Sería conveniente trabajar desde el hogar, en las escuelas y en los colegios el
respeto a la naturaleza, el respeto por la vida de todo ser vivo. Quizá en las
escuelas y colegios a través de talleres, de trabajos extra-clase como trabajos
comunitarios, etc.; y, en el hogar mediante el diálogo y el ejemplo hacia los
niños. La solución es la toma de conciencia de padres de familia, estudiantes,
docentes y la sociedad en general.
Como podemos ver, cualquier cuento enseña mucho, mucho más de lo que nos
imaginamos.
El escrito citado corresponde a:
a.  Resumen.
b.  Comentario.
c.  Reseña.
40.  “Desde la primera línea de su novela maestra, Gabriel García Márquez atrapa al
lector en una dimensión distinta a la de sus libros anteriores. “El Coronel destapó
el tarro de café y comprobó que no había más de una cucharadita,” comienza El
coronel no tiene quien le escriba. “Por primera vez he visto un cadáver,” empieza
su relato el narrador de La hojarasca. Pero los pergaminos de Melquíades se
inician con esta frase: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento,
el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su
padre lo llevó a conocer el hielo.
Aquí ya no es realista, no trata de retratar o de analizar psicológicamente. No
se concentra en un punto específico del tiempo, el de un personaje observado
en su diario vivir, ni se cuela en la memoria de uno que recuerda. Impersonal,
la frase se refiere a un pasado remoto y a un futuro ambiguo que tendrá y no
tendrá lugar. El coronel Aureliano sí tendrá que pararse de espaldas “ante seis
maricas armados y sin poder hacer nada,” pero su hermano José Arcadio lo
salvará de la muerte.
Estamos en el principio de una intrincada metáfora que en los múltiples matices
de su interpretación, en la inagotable riqueza de sus sugerencias y por la realidad
de su fantasía no es otra cosa que la crónica entera, exacta y verídica, de una
estirpe mestizada y de un pueblo – una región, un país – tropical”.
Los párrafos anotados corresponden a:
a.  Crítica.
b.  Resumen.
c.  Reseña.
PRUEBA DE ENSAYO (4 puntos)
1.  Para una buena redacción es indispensable el uso adecuado de los elementos
básicos como: frase, exposición, coherencia, cláusula, párrafo. Al frente de
cada definición coloque el elemento que corresponde (En el EVA seleccione
lo solicitado).
ESTRATEGIAS DE TRABAJO: para realizar esta actividad debe leer
comprensivamente la unidad titulada 1. Elementos básicos para una buena
redacción, página 196-223.
1.1. Es un grupo de palabras que expresan una
idea única, pudiendo estar formadas por dos
o más palabras.
1.2. Es una cualidad dada por la ilación y
coordinación lógica que hay entre las frases,
las cláusulas y los párrafos.
1.3. Saber desarrollar un tema, escribiendo
ordenadamente los diversos elementos que
conforman el escrito.
1.4. Está formado por varias cláusulas u oraciones
coordinadas que se refieren a un mismo
asunto, y es el que, por su naturaleza,
constituye la unidad estructural del texto.
1.5. Es la que está elaborada por medio de un
conjunto de oraciones o frases que expresan
un pensamiento completo, formando un
sentido cabal y lógico.
2.  Identifique los enunciados de los siguientes documentos académicos que a
continuación constan según estos sean: crítica, entrevista, reseña, resumen,
comentario (En el EVA seleccione lo solicitado)..
ESTRATEGIAS DE TRABAJO: para desarrollar esta actividad, usted debe leer
comprensivamente la Unidad 4: Redacción de documentos académicos.
Páginas, 299 -312.
2.1.  Permite al lector informarse del contenido de
un libro, folleto, artículo, periódico, revista o
cualquier otro escrito sin necesidad de leerlo.
2.2. A la hora de escribir, hemos de poner en juego
toda nuestra capacidad para decir una opinión
sincera, adecuada y de especial trascendencia.
2.3. Es el grado más elevado de nuestra inteligencia
que nos permite enjuiciar y valorar algo a la
luz de la razón.
2.4. No solo es exclusiva para el periodista
profesional que desea informar.
2.5. Resume brindando un enjuiciamiento crítico
y valorativo de los libros y/o cualquier escrito
que hayamos leído.
3.  Reconozca, de acuerdo a la estructura, el tipo de documento administrativo al
que pertenece, según correspondan: acta, esquela personal, carta personal,
certificado, memorándum (En el EVA seleccione lo solicitado).
ESTRATEGIA DE TRABAJO: para desarrollar esta actividad, usted debe leer
comprensivamente, buscando establecer semejanzas y diferencias en la
estructura de estos documentos, toda la información se encuentra en la Unidad
3. Redacción de documentos administrativos. Páginas, 256 -297).
3.1.  a.  Lugar y fecha
b.  Encabezamiento
c.  Contenido o desarrollo del tema
d.  Despedida
e.  Nombre y firma
f.  P. D.
3.2.  a.  Nombre completo y cargo de
responsabilidad de la persona que
certifica.
b.  Nombres y apellidos del interesado,
caracteres de personalidad y su
actuación en el cargo desempeñado.
c.  Se finaliza escribiendo la localidad, la
fecha y la firma.
d.  Normalmente se acostumbra usar el
verbo en tercera persona.
3.3.  a.  Introducción.
b.  Apertura.
c.  Orden del día.
3.4.  a.  El nombre de la razón social.
b.  Casilleros o espacios para llenar datos
precisos.
c.  Asunto.
d.  Texto o motivo de la comunicación.
3.5.  Estimada Miryam:
Agradezco tu invitación a la exposición que
harás mañana en el Museo Centro Histórico;
pero conforme te decía, no será posible
porque tengo un examen, justo a esa hora y
la profesora es muy exigente. Sé que no me
justificaría.
Pero, te aseguro que iré a ver, como estará
expuesta toda esta semana, ¿verdad?
Te dejo un abrazo.
Tu amigo
Silvio G.
4.  Identifique los tipos de descripción y ubique al frente de cada definición, el
enunciado según corresponda (En el EVA seleccione lo solicitado):
Topográfica, pictórica, literaria, expresionista, científica.
ESTRATEGIAS DE TRABAJO: para realizar esta actividad debe leer
comprensivamente la unidad titulada 5. La descripción, página 313-320).
4.1. Describe y presenta al objeto y sujeto inmóviles, como si se tratase del pinto ante un
paisaje cualquiera.
4.2. Prima la imaginación, cuidadosamente expresada a través de un lenguaje poético.
4.3. Aquí no se describe todo lo que se ve, sino
aquello que más define al lugar que se describe.
4.4. Se sirve de un lenguaje objetivo, no figurado,
sino preciso.
4.5. En este tipo de descripción se justifica, por
tanto, el absurdo, lo ridículo, lo grotesco.
5.  Lea el siguiente cuento y señale los cinco aspectos que caracteriza a esta
narración (En el EVA seleccione lo solicitado).
ESTRATEGIAS DE TRABAJO: para realizar esta actividad, además de leer el cuento,
usted debe leer la Unidad 6: La narración, páginas, 321 – 328).
Anocheció en la mitad del día
-Benjamín Carrión-(Lojano, 1897-1979)
Mamá Panchita de la cabeza blanca, con su voz ya cascada de canción de cuna
empezó:
“…Viracocha Pachaya-chachic, después de sacar el corazón de la vicuña nacida la
noche anterior y leer el augurio ante el ara del Intip, cubierto de flores amarillas,
lo proclama ante el Inca. ´Vendrán desde el mar unos monstruos pálidos y
barbudos, con figura de hombres, vestidos de hierro que se desmontan en
partes y que vomitan fuego por unos tubos largos, fuego como el rayo del cielo
que al que toca, mata´.
Después de la lectura del augurio, empezaron a llegar las noticias, los curacas
y los Apus del Tahuan. Tin-Suyo –las cuatro partes del mundo- por medio de
los chasquis portadores del fuego entre colinas hacían llegar las tristes nuevas
confirmadoras del augurio… Y el Inca, el gran Huayna-Capac, lloró.
Y como testamento, dividió el imperio entre sus dos hijos: Huascar, el hijo de
la Mama-Coya, que residía en el Cuzco, el ´ombligo del mundo´. Y Atahualpa el
hijo del amor y Paccha. Y regresó triunfalmente al Cuzco…
El Inti Raimi.´En Quitu, la mitad del mundo´, se celebraba el Intip-Raimi, la
Pascua del Sol. En Yavirac, la cima sagrada –hoy Panecillo, con nombre español-
se celebraban los ritos. Subiendo por las laderas de Tioc-Tiuc y las del Rucu y
el Guaguapichincha, un pueblo inmenso, ´como tallos de maíz abatidos por la
tempestad´, se abate contra el suelo. Los portadores de la litera del Inca visten
largos ponchos blancos. Y, según la región de donde han venido, llevan más o
menos largas las orejas, más o menos largo el recorte del pelo. Cuando se inicia
la marcha a una señal del Inca, los danzantes arrecian sus pasos y sus sones y,
saltitos nerviosos, avanzan hacia el frente, y, al llegar el Vilac-Umo, puso a cada
lado del Hijo del Sol, dos pondos de barro coloreado: rebosante de chicha de
jora el uno, y vacío el otro. Finalmente, en vasos de oro, ofreció la chicha al Inca.
El Inca bebe un trago de chicha del vaso que tiene en la mano derecha, y lo
arroja en el pondo vacío. Y luego del otro vaso, ofrece la chicha al padre Sol, y a
continuación, a su hijo el Inca Shiry Atahualpa, heredero del imperio… La fiesta
del Intip Raimi, continúa a lo largo de la luna”.
Anocheció a la mitad del día –Chaupi punchapi tutayarca
“Llegaron los hombres pálidos y barbudos para cumplir el augurio. Y estando
el Hijo del Sol en Cajamarca, fue sorprendido por los aventureros audaces,
venidos de España. Hicieron una barrida trágica y sangrienta. Apresaron al Inca.
Y le prometieron libertarlo cuando llene de oro y piedras preciosas la enorme
habitación en que lo encarcelaron. Aceptó el rey vencido y ordenó a sus súbditos
que pidieran el oro para complacer a los que lo traicionaron, fingiéndole amistad.
Los chasquis, de cerro en cerro, por medio de antorchas cuyo lenguaje solo ellos
entendían, pidieron a todos los moradores del imperio del Tahuantinsuyo, que
trajeran todo lo que pudieran de oro y de riquezas”.
“Pronto estuvo cumplida la orden. Y de la altura de un hombre con los brazos
extendidos, se llenó el aposento. El Inca, en español aprendido a sus carceleros,
les dijo que el ´pacto del rescate´, estaba cumplido por él. Pero los conquistadores
traicionaron una vez más y, aconsejados por el fraile Valverde, lo asesinaron
mediante el infame suplicio del garrote”.
Mamá Panchita continuó, con voz fatigada:
“El Sol se había escondido ya en Cajamarca. El jefe de los invasores, Francisco
Pizarro, fingió arrepentimiento, cuando volvieron a Guamachuco, Hernando
de Soto y el propio Hernando Pizarro, hermano del jefe de los aventureros,
Francisco. Estos capitanes
-verdaderos españoles fueron leales con el rey vencido, le enseñaban cosas y
entre ellas, el juego del ajedrez, en el cual el Inca en pocos días los venció…
Valverde lo acusó de insolencia y herejía al Gran Inca, cuando al querer
convertirlo al catolicismo con la promesa de liberarlo, le explicaba la pasión y
muerte de Cristo… Yo no puedo creer en un Dios a quien matan. Mi Dios es el
Sol, que se acuesta las noches para dormir y se despierta todas las mañanas para
dar luz, vida y amor a los hombre… Y arrojó el libro de la Biblia que Valverde le
dio para que la adorase”.
Y continuó la abuelita: “Una mujer indígena de la parcialidad de los zarzas, a mil
kilómetros del lugar del suplicio de Atahualpa, gritó entre lloros, en medio de la
plaza de Saraguro: “Chaupi punchapi tutauarca”, “Anocheció a la mitad del día”.
Desde entonces, a más de cuatrocientos años de la muerte de los últimos Incas,
los indígenas de Saraguro, Paquishapa, Tenta, Manú, hasta la propia ciudad
de Loja, se visten rigurosamente de negro… Y se dice que es por guardar luto
por la muerte del Inca, que los situó para siempre en Saraguro, en calidad de
mitimaes que son pueblos enteros trasladados de un lugar a otro del imperio,
para siempre…
Y como ´anocheció a la mitad del día´, la abuelita y los nietos se quedaron
dormidos.
El contador –que todavía no duerme- piensa que este cuento aparentemente
triste, es un cuento optimista porque nos demuestra que, a pesar de las
épocas tristes que todos los pueblos de la tierra han tenido en su historia –
nuestro pueblo- muchacho, aprende a recordar estos cuentos, estas leyendas
verdaderas, lo que debe hacer en el futuro. Y aprende también que hay que
cantar cantos alegres o indigenados y olvidar para siempre esa tristeza inútil
que dice: “Yo quiero que a mí me entierren como a mis antepasados…”.
FIN
ASPECTOS:
5.1.  Ambiente ( )
5.2.  Estilo jocoso
( )
5.3.  Cuento
( )
5.4.  Estilo cómico
( )
5.5.  Acción  ( )
5.6.  Resumen
( )
5.7.  Caracteres
( )
5.8.  Narrador  ( )
6.  De acuerdo a la definición señale las cualidades del estilo y ubique al frente el
enunciado según corresponda (En el EVA seleccione lo solicitado):
Claridad, naturalidad, legibilidad, organización, ortografía.
ESTRATEGIAS DE TRABAJO: para realizar esta actividad debe leer
comprensivamente la unidad titulada 2.1. Cualidades del estilo, página 226-233).
6.1. Cuando el pensamiento del que escribe
penetra sin esfuerzo en la mente del lector.
6.2. Es el resultado del esfuerzo para escribir con
sencillez y elegancia.
6.3. Nos enseña a escribir con corrección.
6.4. Agilita la facilidad para que los lectores
puedan leer sin dificultad alguna el trabajo.
6.5. La redacción de un trabajo resulta más
ordenada y atractivamente presentada, si el
escrito está bien distribuido sobre el papel.
7.  Realice un comentario referente a “Fragmento de La Resistencia” de Ernesto
Sábato.
ESTRATEGIAS DE TRABAJO: para realizar esta actividad, usted, debe leer el
cuento, las veces que sean necesarias; de igual manera la Unidad 4.3 referente
al temaEl comentario, página 303.
Fragmento de La Resistencia
Ernesto Sábato
Son muy pocas las horas libres que nos deja el trabajo. Apenas un rápido
desayuno que solemos tomar pensando ya en los problemas de la oficina,
porque de tal modo nos vivimos como productores que nos estamos volviendo
incapaces de detenernos ante una taza de café en las mañanas, o de unos mates
compartidos. Y la vuelta a la casa, la hora de reunirnos con los amigos o la familia,
o de estar en silencio como la naturaleza a esa misteriosa hora del atardecer que
recuerda los cuadros de Millet, ¡tantas veces se nos pierde mirando televisión!
Concentrados en algún canal, o haciendo zapping, parece que logramos una
belleza o un placer que ya no descubrimos compartiendo un guiso o un vaso de
vino o una sopa de caldo humeante que nos vincule a un amigo en una noche
cualquiera.
Ahora la humanidad carece de ocios, en buena parte porque nos hemos
acostumbrado a medir el tiempo de modo utilitario, en términos de producción.
Antes los hombres trabajaban a un nivel más humano, frecuentemente en
oficios y artesanías, y mientras lo hacían conversaban entre ellos. Eran más libres
que el hombre de hoy que es incapaz de resistirse a la televisión. Ellos podían
descansar en las siestas, o jugar a la taba con los amigos. De entonces recuerdo
esa frase tan cotidiana en aquellas épocas: “Venga, amigo, vamos a jugar un rato
a los naipes, para matar el tiempo, no más”, algo tan inconcebible para nosotros.
Momentos en que la gente se reunía a tomar mate, mientras contemplaba el
atardecer, sentados en los bancos que las casas solían tener al frente, por el lado
de las galerías. Y cuando el sol se hundía en el horizonte, mientras los pájaros
terminaban de acomodarse en sus nidos, la tierra hacía un largo silencio y los
hombres, ensimismados, parecían preguntarse sobre el sentido de la vida y de
la muerte.
Todo niño es un artista que canta, baila, pinta, cuenta historias y construye
castillos. Los grandes artistas son personas extrañas que han logrado preservar
en el fondo de su alma esa candidez sagrada de la niñez.
El arte es un don que repara el alma de los fracasos y sinsabores. Nos alienta a
cumplir la utopía a la que fuimos destinados.
Creo que hay que resistir: éste ha sido mi lema. Pero hoy, cuántas veces me
he preguntado cómo encarnar esta palabra. Antes, cuando la vida era menos
dura, yo hubiera entendido por resistir un acto heroico, como negarse a seguir
embarcado en este tren que nos impulsa a la locura y al infortunio. ¿Se le puede
pedir a la gente del vértigo que se rebele? ¿Puede pedirse a los hombres y a las
mujeres de mi país que se nieguen a pertenecer a este capitalismo salvaje si ellos
mantienen a sus hijos, a sus padres? Si ellos cargan con esa responsabilidad,
¿cómo habrían de abandonar esa vida?
En esta tarea lo primordial es negarse a asfixiar cuanto de vida podamos
alumbrar. Defender, como lo han hecho heroicamente los pueblos ocupados, la
tradición que nos dice cuánto de sagrado tiene el hombre. No permitir que se
nos desperdicie la gracia de los pequeños momentos de libertad que podemos
gozar: una mesa compartida con gente que queremos, unas criaturas a las que
demos amparo, una caminata entre los árboles, la gratitud de un abrazo. Un acto
de arrojo como saltar de una casa en llamas. Estos no son hechos racionales,
pero no es importante que lo sean, nos salvaremos por los afectos.
El mundo nada puede contra un hombre que canta en la miseria.
Disponible en: http://leerporquesi-1007.blogspot.com/2008/03/sabatoernesto-la-resistencia.html
•  Los errores ortográficos y de redacción le restarán puntos.
•  La extensión de esta tarea es de 150 palabras, aproximadamente.
•  Valor: un punto.
ATENCIÓN:El comentario debe ser original. No se aceptan copias de internet;
caso de hacerlo la pregunta será anulada.
8.  Redacte un ensayo referente al tema: Importancia de la comunicación escrita
en un profesional.
ESTRATEGIAS DE TRABAJO: para realizar esta tarea, usted debe leer
comprensivamente la Unidad 7.2, página 332; y servirse de todos los
documentos que usted crea conveniente).
•  Los errores ortográficos y de redacción le restarán puntos.
•  La extensión de esta tarea es de 300 palabras, aproximadamente.
•  Valor: un punto