A.  Seleccione la alternativa correcta en función de los enunciados que se citan 
a continuación:
1.  Qué rubros se reflejan en el rol de pagos:
A.  Pensiones alimenticias, descuentos por compras en almacenes 
comisariatos, Aporte individual al IESS, impuesto a la renta, multas
B.  Décimo tercero, décimo cuarto y vacaciones.
C.  Utilidades.
2.  Las cuentas por pagar se acreditan por:
A.  Pagos parciales o totales de la deuda.
B.  Obligaciones contraídas con letras de cambio.
C.  Obligaciones contraídas de mutuo acuerdo.
3.  La cuenta Iva retenido por pagar representa:
A.  Los valores que se retienen por concepto de impuesto al valor agregado 
en la compra de bienes y/o servicios gravados con Iva.
B.  Las deudas que mantiene la empresa con las diferentes casas comerciales 
que entregan mercaderías, de acuerdo a los convenios establecidos entre 
el comprador y vendedor.
C.  Las deudas que mantiene la empresa con las diferentes instituciones 
financieras, de acuerdo a los convenios establecidos.
4.  Las formas de amortización de los diferentes tipos de crédito son:
A.  Cuotas fijas, cuotas crecientes
B.  Cuotas crecientes, decrecientes
C.  Cuotas fijas, cuotas sobre saldos deudores.
5.  Las provisiones sociales, se registran contablemente de forma periódica con la 
finalidad de:
A.  No sobrecargar el gasto de sueldos y remuneraciones en un periodo 
determinado.
B.  Cancelar oportunamente los sueldos a empleados y trabajadores.
C.  Cumplir con las disposiciones del código de trabajo.
6.  Los créditos de consumo son solicitados para:
A.  Actividades productivas y de comercialización o prestación de servicios a 
pequeña escala.
B.  Adquisición de bienes de consumo o pago de servicios.
C.  Actividades productivas y de comercialización o prestación de servicios a 
mediana y gran escala.
7.  Cuando la empresa hace la cancelación de la primera cuota de un préstamo 
bancario con sus respectivos intereses, se debita la cuenta:
A.  Bancos y acredita la cuenta prestamos bancarios .
B.  Caja y acredita la cuenta prestamos bancarios.
C.  Préstamos bancarios, intereses pagados y acredita la cuenta bancos .
8.  Las hipotecas por pagar representa:
A.  Obligaciones contraídas en las instituciones bancarias a largo plazo, con 
la hipoteca de un bien inmueble.
B.  Obligaciones contraídas en las instituciones bancarias a corto plazo, sin 
hipotecas de ningún bien inmueble.
C.  Obligaciones contraídas en las instituciones bancarias a 90 días, con 
hipoteca de un bien inmueble.
9.  Representa los valores negativos obtenidos por la empresa durante el ejercicio 
económico, en este caso los gastos han sido mayores que los ingresos:
A.  Utilidad del ejercicio.
B.  Perdida del ejercicio.
C.  Superávit de capital.
10.  Están obligados a distribuir utilidades los siguientes:
A.  Empleadores o empresas que desarrollen actividades económicas con 
fines de lucro.
B.  Empleadores o empresas que desarrollen actividades económicas sin 
fines de lucro.
C.  Todos los empleadores o empresas que desarrollen actividades 
económicas
11.  En las compañías anónimas puede existir tres clases de capital.
A.  Autorizado, suscrito y pagado
B.  Ordinario, preferido y pagado
C.  Autorizado, ordinario y pagado
12.  Las donaciones recibidas son:
A.  Son valores en dinero que recibe la empresa como donación.
B.  Son valores en dinero entregados a terceras personas y no a la empresa
C.  Son valores recibidos o causados por concepto de comisiones.
13.  Los intereses ganados son:
A.  Intereses generados en las cuentas bancarias, tanto de ahorro como en 
cuenta corriente.
B.  Generados por actividades diferentes y/o complementarias del objetivo 
principal de la empresa.
C.  Valores pagados o causados por la empresa.
14.  Las cuentas de gasto tienen saldo:
A.  Deudor
B.  Nulo
C.  Acreedor
15.  La cuenta ventas en una empresa comercial se considera un ingreso:
A.  Operacional
B.  No operacional
C.  Extraordinario
16.  Los gastos financieros representan:
A.  Los gastos originados en la obtención y uso de capital de terceros, así 
como el pago por servicios bancarios.
B.  Aquellos valores generados por la actividad principal que realiza la 
empresa, ya sea por la venta de bienes o prestación de servicios.
C.  Los egresos necesarios para el buen funcionamiento de la administración 
de la empresa, aún cuando beneficien a toda la organización.
17.  La cuenta de provisiones sociales por pagar se :
A.  acredita cada mes según el rol y se debita el siguiente mes, según el 
noveno digito del RUC.
B.  acredita mensualmente por el registro de las provisiones según el rol y 
se debita en las fechas de pagos de cada uno de los beneficios sociales.
C.  acredita cada mes según el rol y se debita hasta el 15 del siguiente mes.
18.  Por compra de uniformes, el porcentaje de retención por impuesto a la renta es:
A.  2%
B.  8%
C.  1%
19.  En el negocio individual, la cuenta de capital se acredita por:
A.  El incremento del capital realizado por el propietario.
B.  El valor de la disminución del capital.
C.  El valor de las pérdidas del ejercicio económico
20.  En la compañía anónima, la reserva facultativa es:
A.  La que se constituye obligatoriamente por disposición de la ley con la 
finalidad de proteger a terceras personas y a los socios.
B.  La que se constituye en función de las aportaciones de los accionistas y 
está destinada a proteger los intereses de éstos.
C.  Aquella en la que los socios son quienes deciden el porcentaje de 
utilidades a segregarse y se dividen en estatutaria y extraordinaria.
21.  En la compañía de responsabilidad limitada, la reserva legal es:
A.  La correspondiente al 10% anual de la utilidad líquida del ejercicio hasta 
que alcance por lo menos el 50% del capital suscrito.
B.  La correspondiente al 5% anual de las utilidades líquidas del ejercicio 
hasta que alcance por lo menos el 20% de capital social.
C.  La correspondiente al 5% anual de la utilidad líquida del ejercicio hasta 
que alcance por lo menos el 50% del capital social.
22.  En relación al 5% de utilidades que se reparten en función de las cargas de cada 
empleado:
A.  Si el hijo menor de edad hubiera fallecido durante el año al que 
corresponden las utilidades, el trabajador percibirá el 5% correspondiente 
sin disminución alguna.
B.  Si el hijo menor de edad cumplió la mayoría de edad durante el año al que 
corresponden las utilidades, el trabajador pierde el derecho a este cobro.
C.  Si los hijos menores de edad no están a cargo del trabajador, ellos pierden 
el derecho al 5% de las utilidades.
23.  Los ajustes que con mayor frecuencia se presenta son entre otros:
A.  Ajustes al Balance General y ajustes al Estado de Resultado.
B.  Ajustes contables y ajustes extracontables.
C.  Ajustes por errores y omisiones, y ajustes por usos indebidos.
24.  Se entiende por guía de remisión a:
A.  Los documentos emitidos para recuperar costos y gastos incurridos por 
el vendedor con posterioridad a la emisión del comprobante de venta.
B.  Los documentos emitidos en la adquisición y prestación de servicios a 
personas naturales no obligadas a llevar contabilidad.
C.  Los documentos que sustentan el traslado de mercadería dentro del 
territorio nacional.
25.  Los préstamos bancarios pueden ser de los siguientes tipos:
A.  corporativos, microcréditos y de consumo
B.  de vivienda, de consumo y microcréditos.
C.  comerciales o corporativos, de vivienda, de consumo y microcréditos.
26.  Relacione las provisiones sociales con la definición que corresponda, luego 
marque la respuesta correcta.
Cálculo del rol de pagos Definición
1.  Aporte patronal
a.  Corresponde a la veinticuatroava parte de los 
ingresos percibidos por el trabajador.
2.  Décimo tercer sueldo
b.  Corresponde a la doceava parte de los 
ingresos percibidos
3.  Décimo cuarto sueldo
c.  De los ingresos de cada trabajador se 
multiplica por el 11,15%
d.  Corresponde a un sueldo básico unificado de 
acuerdo al año respectivo
A.  1b, 2a, 3d
B.  1a, 2b, 3d
C.  1c, 2b, 3d
27.  Relaciones los métodos de amortización de préstamos con la definición que 
corresponda, luego marque la respuesta correcta.
Método de amortización de préstamos Definición
1.  Amortización mediante saldos 
deudores
a.  En esta modalidad de amortización 
las cuotas de capital son fijas pero 
la cuota total de cada periodo es 
variable.
2.  Amortización mediante cuota fija
b.  Quien solicita el préstamo solo 
paga los intereses correspondientes 
a cada periodo y, en el ultimo, 
devuelve junto con los intereses de 
este, la total del principal.
c.  La cuota fija de pago cubre tanto la 
parte de capital como de interés.
A.  1c, 2a
B.  1b, 2c
C.  1a, 2c
28.  Relacione los tipos de ajuste contable con los ejemplos que corresponda, luego 
marque la respuesta correcta.
Tipo de ajustes contables Ejemplo
1.  Ajustes por usos indebidos
a.  el ajuste se registra por el valor 
devengado, se disminuye la cuenta de 
pasivo y se reconoce el ingreso.
2.  Ajustes por error y omisión
b.  el ajuste se registra por el valor 
devengado, reconociendo el gasto y 
disminuyendo la cuenta del activo.
3.  Ajustes por gastos prepagados
c.  el ajuste se realiza cuando hay 
inconsistencias en el registro 
numérico o en la asignación de 
cuentas contables.
d.  el ajuste se realiza cuando por ejemplo 
hay un faltante de caja.
A.  1c, 2d, 3a
B.  1d, 2c, 3b
C.  1c, 2b, 3a
29.  Relaciones las actividades que intervienen en el estado de flujo de efectivo con 
los ejemplos que corresponda, luego marque la respuesta correcta.
Actividades del Estado de 
flujos de efectivo
Ejemplo
1.  De financiamiento. a.  depreciación de maquinaria.
2.  De inversión
b.  cobro por venta de bienes o prestación de 
servicios
3.  De operación c.  compra de activos fijos.
d.  pagos por préstamos contraídos.
A.  1d, 2c, 3b
B.  1d, 2a, 3c
C.  1c, 2a, 3d
30.  Relacione los métodos que intervienen en la elaboración estado de flujo de 
efectivo con el concepto que corresponda, luego marque la respuesta correcta.
Método elaboración estado 
de flujo de efectivo
Concepto
1.  Método indirecto
a.  Presenta con claridad las principales entradas y 
salidas de efectivo proyectadas de la empresa.
2.  Método directo
b.  Presenta con claridad las principales entradas y 
salidas de efectivo reales del periodo. Requiere 
presentar una conciliación entre la utilidad neta 
y el flujo de actividades operativas.
c.  Determina el flujo operativo partiendo de la 
conciliación con la utilidad neta.
A.  1c, 2b
B.  1a, 2c
C.  1c, 2b
31.  Relacione los porcentajes de retención en la fuente del impuesto a la renta con 
el concepto que corresponda, luego marque la respuesta correcta.
Porcentaje retención 
en la fuente del 
impuesto a la renta
Concepto
1% a.  Arrendamiento de bienes inmuebles
8%
b.  Honorarios profesionales y demás pagos por servicios 
relacionados con el título profesional
10% c.  Seguros y reaseguros (primas y cesiones)
d.  Por rendimientos financieros pagados a naturales y 
sociedades (No a IFIs).
A.  1d, 2b,3c
B.  1a, 2c, 3d
C.  1c, 2a, 3b
32.  Relacione los porcentajes retención en la fuente del impuesto a la renta con el 
concepto que corresponda, luego marque la respuesta correcta.
Porcentaje retención 
en la fuente del 
impuesto a la renta
Concepto
1.  2% a.  Arrendamiento de bienes inmuebles
2.  8%
b.  Pago local tarjeta de crédito reportada por la Emisora 
de tarjeta de crédito, solo recap
3.  22%
c.  Cánones, derechos de autor, marcas, patentes y 
similares de acuerdo a Ley de Propiedad Intelectual – 
pago a personas naturales
d.  Pago al exterior–Anticipo dividendos.
A.  1b, 2c,3d
B.  1b, 2c, 3b
C.  1c, 2a, 3b
33.  Relacione los siguientes gastos con la cuenta contable que corresponda, luego 
marque la respuesta correcta.
Gastos Cuenta Contable
1.  Gastos de Administración a.  Publicidad
2.  Gastos de Ventas b.  Intereses pagados
c.  Arriendo pagados
A.  1a, 2b
B.  1a, 2c
C.  1c, 2a
34.  Relacione los siguientes beneficios sociales con el período de cálculo que 
corresponda, luego marque la respuesta correcta.
Beneficio social Período de cálculo
1.  Décimo tercera remuneración
a.  1 de diciembre del año anterior a 30 de 
noviembre del año de pago.
2.  Décimo cuarta remuneración 
(sierra)
b.  1 de marzo del año anterior al 28 de 
febrero del año de pago.
c.  1 de agosto del año anterior al 31 de 
julio del año de pago.
A.  1a, 2b
B.  1a, 2c
C.  1b, 2a
35.  Relacione los siguientes estados financieros con la definición que corresponda, 
luego marque la respuesta correcta.
Estados financieros Definición
1.  Estado de Flujos de efectivo
a.  Presenta en forma ordenada y clasificada 
los ingresos generados, los costos y los 
gastos incurridos por la empresa en un 
período determinado
2.  Estado de resultados
b.  Presenta en forma detallada los aportes 
de los socios y la distribución de las 
utilidades obtenidas en el período; 
así como, la aplicación de ganancias 
retenidas en períodos anteriores.
c.  Tiene como propósito principal mostrar 
una síntesis de los cambios ocurridos en 
la situación financiera
B.  Escoja el literal con la opción de respuesta que complete correctamente el 
enunciado, siguiendo el mismo orden.
36.  Están obligados a emitir y entregar ____________ de venta todos los sujetos 
______________ de los impuestos a la renta, al valor agregado y a los consumos 
especiales, sean sociedades o personas naturales, incluyendo las sucesiones 
indivisas, obligados o no a llevar contabilidad ____________del valor de la 
transacción y de los contratos celebrados en los términos establecidos por la ley.
A.  comprobantes-pasivos-independientemente
B.  comprobantes-activos-independientemente
C.  facturas-pasivos-dependiendo
37.  La cuenta anticipo retención en la fuente del impuesto a la renta pertenece 
al activo corriente, es utilizada por_________________ y registra los valores 
retenidos por parte del agente de retención, sirve para compensar con _______
_____________________________.
A.  el comprador – el impuesto al valor agregado IVA en el respectivo mes.
B.  el vendedor – el valor del impuesto a la renta causado en el ejercicio fiscal.
C.  el vendedor – el impuesto al valor agregado IVA en el respectivo mes.
38.  El superávit de capital refleja el incremento del patrimonio básicamente 
por_________________ que recibe la empresa de bienes considerados como 
____________________________________
A.  las donaciones de capital–efectivo o equivalentes.
B.  el aumento de utilidades–activos corrientes
C.  las donaciones de capital–activos fijos
39.  El estado de resultados es un informe financiero que presenta de manera 
ordenada _______________________________por la empresa en un 
___________________________.
A.  los flujos de ingresos, flujos de costos y flujos de gastos incurridos – en 
un año
B.  los ingresos, los costos y gastos incurridos – periodo determinado.
C.  los activos, pasivos y patrimonio generados – año calendario.
40.  Los documentos principales son aquellos que _______________________ 
Ejemplos_____________________________.
A.  soportan o justifican las transacciones realizadas por la empresa – facturas 
proformas, guías de remisión, etc.
B.  se adjuntan a las transacciones realizadas como complemento de 
información. Facturas proformas, guías de remisión, etc.
C.  soportan o justifican las transacciones realizadas por la empresa – facturas, 
notas de crédito, notas de débito, rol de pagos, etc.
INDICACIONES GENERALES:
• No está permitido el procesamiento del ejercicio a través de ningún sistema 
automatizado contable.
• La resolución del trabajo (borrador), debe hacerlo en computadora para que lo 
pueda enviar electrónicamente.
• No fotocopie los trabajos ni los mande a elaborar; es conveniente que usted 
desarrolle la práctica para que aprenda y no tenga mayor complicación en el 
rendimiento de su evaluación presencial.
• Utilice el sistema de Inventario permanente para el registro de la cuenta 
mercaderías.
9 La práctica tiene una valoración de 4 puntos.
La práctica tiene una valoración de 4 puntos y será calificada de la siguiente forma:
1.  El envío de la práctica desarrollada como un archivo adjunto en excel tiene una 
valoración de un (punto (25%). El envío de este archivo tiene que hacerlo, a 
través del EVA, ingresando a la opción “Tareas”, y será claramente identificado 
con el nombre de Práctica contable Contabilidad II–2do Bimestre + “apellidos 
del estudiante”
2.  Las respuestas que usted ingresará en el EVA, tienen una valoración de tres 
(puntos (75%), para ello usted deberá responder solamente las interrogantes 
planteadas, que básicamente han sido procesadas en función del libro diario, 
estado de resultados y estado de situación financiera. Tenga en cuenta, que 
previo al ingreso de esta información, usted tiene que haber desarrollado el 
ejercicio completo en su borrador.
La empresa comercial “ALFONSOS” CIA LTDA, es contribuyente obligado 
a llevar contabilidad; reinicia sus operaciones con la siguiente información 
financiera:
– Caja   $ 19.000,00
– Bancos  $ 90.000,00
– Inventario de Mercaderías    $ ?
20 lavadoras mabe  $ 740 c/u
15 cocinas de horno mabe    $ 820 c/u
10 refrigeradoras mabe     $ 560 c/u
– Clientes      $ 8.000,00
– Muebles de oficina  $ 6.500,00
– Depreciación acumulada muebles de oficina   $ (48,75)
– Equipo de oficina        $ 7800,00
– Depreciación acumulada equipo de oficina   $ ( 58,50)
– Proveedores  $ 9.400,00
– Aporte individual al IESS por pagar   $ 800,00
– Aporte patronal al IESS por pagar    $ 430,00
– Préstamos bancarios por pagar l/p    $10.500,00
– Capital   Calcule
Noviembre 01: Se deposita el dinero en efectivo existente de la empresa en la cuenta 
bancaria que mantiene la empresa.
Noviembre 04: La empresa compra a “TVENTAS” CIA. LTDA; las siguientes mercaderías, 
según factura Nro.01-100-456:
– 10 lavadoras mabe    $790 c/u + 14% IVA
– 08 cocinas de horno mabe $840 c/u + 14% IVA
– 9 refrigeradoras mabe    $580 c/u + 14% IVA
– 09 teléfonos mabe    $350 c/u + 14% IVA
Se cancela el 50% con cheque y por el saldo se firma una letra de cambio a 30 días 
plazo.
Noviembre 05:Se crea el fondo de caja chica por el monto de $250, para que lo maneje 
la secretaria de la empresa. Se gira un cheque a favor de la secretaria.
Noviembre 06:Se cancela por adelantado tres meses de arriendo de la oficina a la Ing. 
Martina Gallo (persona natural no obligada a llevar contabilidad), por el valor de $735 
($245 cada mes). El servicio grava IVA y se aplica el 8% de retención de impuesto a la 
renta. Se gira un cheque.
Noviembre 07: Se concede un anticipo de sueldo a la contadora de la empresa por el 
valor de $200. Se entrega el anticipo mediante transferencia bancaria.
Noviembre 08:Se registra una devolución de mercaderías de la compra del día 04 de 
noviembre y es por lo siguiente:
– 02 lavadoras mabe
– 03 cocinas con horno mabe
La devolución afecta al crédito y se considera el reintegro proporcional del IVA.
Noviembre 10:Se vende al Ministerio de Economía y Finanzas (Sector Público)las 
siguientes mercaderías según factura 130-560:
– 05 lavadoras mabe  $ 795c/u + 14% IVA
– 01 cocinas de horno mabe    $ 860 c/u + 14% IVA
– 02 refrigeradoras mabe  $ 595 c/u + 14% IVA
– 03 teléfonos mabe $ 360 c/u + 14% IVA
Nos cancelan en efectivo el 60% y por la diferencia se concede crédito diferido a 30 
días plazo. Se deposita el efectivo en la cuenta corriente de la empresa.
Noviembre 11:Se paga por servicios básicos el valor de $100 (teléfono $40, agua $30 
y luz eléctrica por $ 30; en este caso solamente el servicio telefónico grava IVA. Se 
cancela mediante débito a la cuenta bancaria, por lo tanto no proceden retenciones 
de impuestos.
Noviembre 12: Nuestros Clientes nos cancelan con cheque el valor de $ 3000 que nos 
adeudan por la venta de mercaderías. Se deposita el dinero en la cuenta corriente de 
la empresa.
Noviembre 13:Se vende mercaderías a “MABELLS” S.A; según factura 19-01-6575 por 
lo siguiente:
– 03 cocinas de horno mabe  $ 870 c/u + 14% IVA
– 06 refrigeradoras mabe  $ 650 c/u + 14% IVA
– 03 teléfonos mabe $ 370 c/u + 14% IVA
Nos cancelan en efectivo. Se deposita el dinero recaudado en la cuenta bancaria de la 
empresa.
Noviembre 14:Según factura Nro. 001-00239 se compra con cheque, suministros de 
oficina a Graficas San Fermín (contribuyente especial)por el valor de $700, para uso 
de la empresa, los mismos que pasan a formar parte del inventario de suministros.
Noviembre 15:Se cancela con cheque los aportes al IESS, del mes anterior.
Noviembre 18: Se adquiere un vehículo para uso de la empresa a “MI CARRO” CIA 
LTDA; según factura 001-00789, por el valor de $ 34.000,00. Se cancela el 30% con 
cheque y por el saldo se firma una letra de cambio a 30 días plazo.
Noviembre:Se cancelan a proveedores $ 5.000,00 con cheque.
Noviembre 26:Se cancela con cheque el servicio de publicidad y propaganda a 
“PUBLICIDAD LOJA” CIA LTDA; según factura 10-908, el valor de $400.
Noviembre 28:Se vende mercaderías según factura 98 a “Excelencia CIA LTDA”por 
lo siguiente:
– 05 refrigeradoras   $ 660 c/u + 14% IVA
– 04 teléfonos   $ 370 c/u + 14% IVA
Nos cancelan en efectivo. Se deposita el dinero recaudado en la cuenta bancaria de la 
empresa.
Noviembre: Mediante transferencia bancaria, se cancelan sueldos al personal de la 
empresa de la siguiente manera: secretaria $ 650, contadora $900, Vendedor $700, 
gerente $1500; se retiene al vendedor retenciones judiciales por el valor de $300; 
al señor gerente se le retiene el importe de impuesto a la renta correspondiente 
asumiendo que no presentó la proyección de gastos personales; además se liquida 
el anticipo de sueldo concedido a la contadora. Se realiza la provisión para beneficios 
sociales (aporte patronal, decimocuarto, decimotercero y vacaciones).
El fondo de reserva se lo cancela mensualmente a todo el personal. Elabore el rol de 
pagos y de provisiones sociales y registre por separado los asientos pago de sueldos y 
de provisiones sociales. (Considere el salario básico vigente). Para cálculo de impuesto 
a la renta del sueldo del Gerente, tome en cuenta la tabla vigente.
Datos para ajustes:
– Se registra el consumo de suministros de oficina del período por el valor 
de $ 100
– Se registra la depreciación de activos fijos por el método línea recta;
– Considere como valor residual el 10% del costo del activo.
– Se registra la provisión de incobrables por el método legal.
– Se devenga el arriendo por el primer mes.
– Se realiza la liquidación de IVA.
Datos adicionales:
• Para efectos del ejercicio, se considera que la empresa “ALFONSOS CIA LTDA”; 
es contribuyente obligado a llevar contabilidad. Todas las operaciones de 
compra y venta de mercaderías las realiza con sociedades y personas naturales 
obligadas a llevar contabilidad, excepto la transacción de Octubre 6 que se 
realiza con una persona natural no obligada a llevar contabilidad.
• En todas las operaciones de compra y de venta que la ley estipule, se grava el 
IVA y se aplica retenciones de impuestos en función a porcentajes de retención 
vigentes.
• La empresa utiliza el método promedio para valorar sus inventarios. La empresa 
tiene como política depositar al día siguiente todo el dinero recaudado en el día.
Se pide:
• Elaborar el estado de situación inicial
• Registrar en el libro diario las transacciones, ajustes y cierre de ventas y gastos 
por un mes completo.
• Realice la mayorización en el formato completo (No en T)
• Elaborar el balance de comprobación
• Elaborar el estado de resultados, balance general y estado de flujos de efectivo 
(método directo).
• Elabore tarjetas kárdex.
• Elabore rol de pagos y rol de provisiones
Estrategias de trabajo:
• Previo la realización del ejercicio, es conveniente volver a revisar la dinámica 
contable del sistema de registro de la cuenta mercaderías por el método de 
inventario permanente.
• Para analizar si procede o no la aplicación de retenciones de IVA, le recomiendo 
la pagina: http://www.sri.gob.ec/web/10138/155 (Matriz de retenciones de IVy 
http://www.sri.gob.ec/web/guest/169 (Tabla de retenciones en la fuente del 
impuesto a la renta).
• Para la elaboración de registros (libro diario, mayor, balances, tarjetas kárdex, 
etc.) debe hacer uso de los formatos establecidos para el efecto.
• Los asientos de ajuste se registran al final de todas las transacciones del mes en 
el mismo diario general.
• Registre los asientos contables de cierre de ingresos y gastos después de 
elaborar los estados financieros.
• Se requiere que el trabajo borrador, sea enviado en la opción tareas en un solo 
archivo en excel, asignándole el nombre a cada hoja .
• El borrador de la práctica contable que usted adjuntará en el EVA, a través de la 
opción “Tareas”, debe ser procesado en un solo archivo en excel, asignándole el 
nombre a cada hoja identificando cada fase del ciclo contable, de la siguiente 
manera: hoja 1: Estado de situación inicial, hoja 2: Libro diario, hoja 3: Libro 
mayor, hoja 4: Balance de comprobación, hoja 5: Estado de resultados, hoja 6: 
Balance general, hoja 7: Estado de flujos de efectivo, hoja 8: Estado de evolución 
del patrimonio, hoja 9: anexos (incluir todos los cálculos, y demás documentos 
elaborados)
• Luego de haber desarrollado la práctica contable en su borrador, en el EVA 
debe ingresar las respuestas correctas según corresponda; básicamente las 
respuestas se basan en la información contable procesada, a través del diario 
general y estados financieros.
• Adicionalmente en el EVA, usted debe responder la siguiente pregunta:
• Ha enviado la práctica contable como archivo adjunto en la opción tareas: 
(valoración 1 punto)
• a. Si
• b. No
NOTA: La interrogante planteada está condicionada a ser modificada, en caso que el 
trabajo adjunto enviado por el estudiante presente alguna irregularidad en el mismo. 
Las irregularidades que pueden darse por: archivo incorrecto, que no se abra el archivo, 
práctica incompleta, que no se haya enviado la práctica, etc.
