QUE MATERIA NECESITA???

jueves, 1 de junio de 2017

Evaluación resuelta de ANTROPOLOGIA Abril 2017-Agosto 2017

1.  En el cuadro siguiente, empareje cada modelo antropológico con una
característica que lo defina:
I.  Monismo
materialista.
A.  Plantea que el universo está constituido por una única
sustancia primaria, negando toda realidad espiritual.
II.  Dualismo.
B.  Recoge la unidad existente entre los niveles somático, psíquico
y espiritual en la persona humana.
III.  Modelo
unitivo.
C.  Teoría que busca explicar la realidad apelando a dos principios
independientes y (en mayor o menor medida) opuestos.
a.  I.A, II.C, III.B.
b.  I.B, II.C, III.A.
c.  I.A, II.B, III.C
2.  El filósofo griego Heráclito de Éfeso (530 – 470 a.C.) postuló que el comienzo
del universo, así como el primer elemento del que surgieron las distintas
entidades, fue el fuego. Para Heráclito, todo lo creado –incluido el ser
humano–, provendría de esta única realidad natural. De acuerdo a lo anterior,
su teoría antropológica podría englobarse en un:
a.  modelo dualista.
b.  modelo tripartito (cuerpo-alma-espíritu).
c.  monismo materialista.
3.  El filósofo griego Platón (427-347 a.C.), planteó un modelo epistemológico
y antropológico en base a la oposición de dos realidades: por un lado, el
mundo de las Ideas, eterno y inmutable; y, por el otro, el mundo sensible
de la materia, temporal y cambiante. De acuerdo a lo anterior, su teoría
antropológica podría englobarse en un:
a.  modelo dualista.
b.  modelo tripartito (cuerpo-alma-espíritu).
c.  monismo materialista.
4.  El filósofo francés René Descartes, a través de su famosa frase «pienso, luego
existo», profundiza en la división que –para el autor– existe entre el espíritu
(res cogitans) y la materia (res extensa). De acuerdo a lo anterior, su teoría
antropológica podría englobarse en un:
a.  modelo tripartito (cuerpo-alma-espíritu).
b.  modelo dualista.
c.  monismo materialista.
5.  El marxismo, desde un punto de vista histórico, sostiene que las bases
económicas y los modos de posesión de los bienes materiales suponen los
mecanismos a través de los cuales se producen las transformaciones sociales.
Aplicado al entendimiento del ser humano y su comportamiento, la teoría
marxista podría englobarse bajo una perspectiva:
a.  materialista.
b.  espiritualista.
c.  tripartita (cuerpo-alma-espíritu).
6.  Al estudiar los modelos antropológicos dualistas, uno de los problemas que
deben solventar dichos modelos es el de explicar:
a.  cómo se comunican los diferentes niveles contemplados; por ejemplo,
cómo se comunican cuerpo y alma.
b.  si el alma es el resultado de una evolución biológica.
c.  si toda la realidad es mental, ya que la realidad sería producto de nuestra
percepción.
7.  El modelo antropológico de Fernando Rielo distingue tres niveles en el ser
humano: cuerpo, alma y espíritu, de los cuales, el espíritu es el que une hacia
sí a los otros dos. Y es también por el espíritu que la persona puede unirse al
Sujeto Absoluto. Además, estos niveles constituyen la naturaleza humana o
creada de la persona, unida a una naturaleza deitática, o increada. De acuerdo
a lo mostrado en los contenidos del curso, ¿en qué modelo antropológico
podría situarse la antropología de Fernando Rielo?
a.  Unitivo.
b.  Dualista.
c.  Tripartito.
8.  De acuerdo a los distintos niveles que constituyen a la persona humana y la
unidad que se establece entre ellos, podemos indicar que el cuerpo humano:
a.  debe ser considerado como la parte menos importante de la naturaleza
humana, dado su deterioro según avanza la edad de la persona.
b.  está influido por el cosmos, como cualquier otra materia, pero es posible
dominarlo, dada la íntima relación que establece con los otros niveles.
c.  se puede dominar fácilmente siempre que haya un buen desarrollo
cerebral, dada la independencia del cerebro con respecto al cuerpo.
9.  Al tratar la cuestión de la existencia del alma o del espíritu no podemos
prescindir del cerebro, ya que es el órgano donde encuentra su manifestación
la actividad consciente. Asimismo, las realidades no medibles –tales como las
sensaciones o emociones– se corresponden con modificaciones a un nivel
neuronal. De lo anterior podemos concluir que:
a.  la actividad que desarrollan el alma y el espíritu es unificada gracias al
cerebro.
b.  existen actividades puramente espirituales, sin necesidad de la acción de
las neuronas.
c.  no existe un acto humano que no se corresponda con alguna modificación
a nivel cerebral.
10.  Desde una aproximación materialista, las funciones que el ser humano
desarrolla –incluso aquellas no medibles como el pensamiento, la creatividad
o la libertad–, pueden ser reducidas a actividades puramente cerebrales.
Desde esta aproximación, el entendimiento del ser humano se torna
reduccionista, ya que:
a.  niega cualquier nivel de realidad trascendente y espiritual en la persona.
b.  las personas con parálisis cerebral no tendrían alma.
c.  las personas en coma no tendrían espíritu.
11.  Entre las siguientes opciones, señale una característica del alma:
a.  Proporciona caracteres tales como la racionalidad, la libertad y la
responsabilidad.
b.  Es donde residenlos sentimientos y emociones, siendo también la sede
de la racionalidad.
c.  Unifica los niveles somático y espiritual en la persona.
12.  El alma, entendida como principio vital, permite:
a.  dirigir las funciones espirituales y somáticas en la persona.
b.  unificar la complejidad de los componentes orgánicos en los seres vivos.
c.  el surgimiento de la consciencia en los seres vivos.
13.  El “+” del alma es el espíritu, correspondiendo el “+” del espíritu:
a.  a la ley interna que lo regula.
b.  a la facultad unitiva.
c.  al gene místico.
14.  Se le plantea la siguiente premisa: “Está caracterizado precisamente por su
apertura y capacidad unificante”. Identifique a qué nivel antropológico hace
mención la frase anterior:
a.  Cuerpo.
b.  Alma.
c.  Espíritu.
15.  De acuerdo al modelo antropológico de Fernando Rielo, debe existir
unidad entre los diferentes niveles de la persona ya que, de lo contrario,
incurriríamos en un dualismo antropológico en el que alguno de los dos
niveles contemplados en el modelo dualista terminaría predominando sobre
el otro (por ejemplo, el espíritu o la razón sobre el cuerpo, o la materia sobre
la mente o el espíritu). De acuerdo a lo anterior, podemos concluir que:
a.  es el espíritu quien da unidad a nuestra naturaleza, encontrándose el
cuerpo y el alma abiertos a él.
b.  existe una dificultad antropológica para identificar cuáles son las
funciones específicas del alma y del espíritu.
c.  es la psique la que unifica la dimensión espiritual y somática en la persona.
16.  La unificación del espíritu se desarrolla sobre una doble vertiente: por una
parte, unifica las facultades del alma; y por otra:
a.  realiza la unión con el acto divino.
b.  unifica las múltiples actividades del cuerpo.
c.  rige la actividad somática, especialmente del cerebro.
17.  La complejidad psicofísica de los seres vivientes no puede por sí misma
permitir el nacimiento de la consciencia. De acuerdo a lo anterior:
a.  la consciencia se debe a una intervención posterior directa de Dios: la
creación del alma.
b.  la consciencia se debe a una intervención posterior directa de Dios: la
creación del espíritu.
c.  los animales superiores tenderán a tener consciencia ya que tienen
órganos extremadamente desarrollados.
18.  En los vivientes impersonales los instintos y los estímulos son regidos por
leyes conforme a su naturaleza, mientras que en el ser humano la complejidad
humana es regida por el:
a.  cuerpo.
b.  alma.
c.  espíritu.
19.  Al hablar del espíritu como “ser +” y como acto de unión, podemos señalar
que el acto divino es aquel con el cual Dios se hace presente en el:
a.  cuerpo creado.
b.  alma creada.
c.  espíritu creado.
20.  Al estudiar la estructura abierta del ser humano, si se negara la realidad
material de nuestro cuerpo:
a.  podríamos prescindir de la unificación espiritual que desarrolla nuestro
cerebro.
b.  estaríamos negando la unidad que existe entre los distintos niveles del
ser humano, excluyendo la parte espiritual que nos define.
c.  veríamos reducida nuestra experiencia a la de los seres impersonales, los
cuáles únicamente tienen espíritu.
21.  En la estructura abierta del ser humano, al tratar el problema de la existencia
del alma o del espíritu y su relación con el cuerpo:
a.  podemos prescindir del soma, dado que el cuerpo se encuentra sujeto a
las funciones propias del alma.
b.  alma y espíritu resultan sinónimos, ya que ambos se unifican desde la
dimensión corporal de la persona.
c.  es imprescindible considerar de forma integral la estructura de la persona,
incluyendo la dimensión corporal.
22.  Las personas divinas se comunican entre ellas absolutamente, mientras que
las personas humanas se comunican con las divinas:
a.  místicamente.
b.  de igual forma, ya que somos creados a Su imagen y semejanza.
c.  de acuerdo a las creencias particulares que tenga cada persona.
23.  Una de las características fundamentales de la persona es su apertura. Ésta
debe entenderse, esencialmente, como una apertura a:
a.  sus seres queridos y la colectividad.
b.  la introspección, es decir, al conocimiento propio.
c.  lo que define a la persona.
24.  Las facultades del alma se pueden orientar en dos grandes áreas, las cuáles
se corresponden con la actividad:
a.  cognoscitiva y de la consciencia.
b.  cognoscitiva y volitiva.
c.  cognoscitiva y unitiva.
25.  De acuerdo al modelo antropológico de Fernando Rielo, la consciencia es
producto de la:
a.  percepción, sentimientos e ideas, es decir, todo lo que ocurre dentro de
nuestra mente
b.  propia capacidad que tiene el ser humano de pensarse y representarse a
sí mismo.
c.  creación del espíritu, es decir, una intervención posterior directa de Dios.
26.  La concepción de la persona como “ser +” indica que la persona humana:
a.  es superior a los seres impersonales, dada su mayor evolución biológica y
su mejor adaptación al medio.
b.  tiene una dimensión trascendental, dada la apertura, relación y unión
que se refleja en su estructura.
c.  es el único de los seres de la naturaleza que puede afrontar las dificultades
de su existencia desde una actitud positiva, ya que no se rige únicamente
por instintos y estímulos.
27.  En relación al estudio de la libertad, ¿cuál es el acto fundamental de la
libertad?
a.  Es la aceptación o negación de la Divina presencia constitutiva.
b.  Es la aceptación o negación de la comunicación con Dios.
c.  Es la aceptación o la negación de la participación del dualismo cuerpo -
alma.
28.  Se le plantea la siguiente enunciación:
La libertad es también una facultad del alma y se expresa en las operaciones
psicosomáticas: es, precisamente, la facultad que unifica dichas opearaciones
entre ellas y con el acto del espíritu.
Por esta función unificante, que tiene su raíz en el espíritu, la llamamos
también facultad:
a.  intelectiva.
b.  volitiva.
c.  unitiva.
29.  Complete de forma lógica el siguiente texto, escogiendo uno de los tres
grupos de palabras listados a continuación:
La libertad se coloca en la misma profundidad del ____________; por tanto,
se refiere a nuestra parte más profunda, nuestra_________, porque permite
o niega la comunicación con el _________________. La naturaleza o el
campo de esta _________ depende del acto del espíritu, lo que es recibir la
_________ del pneuma. Nuestra libertad, por tanto, es la capacidad de decir sí
o no a esta _________________ divina. Pero el ejercicio del acto de la libertad
exige _________________, de tal modo que la decisión por lo más, es un acto
__________, realizador de la persona en la acción teantrópica.
a.  Ánimo, espíritu, Dios, libertad, acción, comunicabilidad, responsabilidad,
genético.
b.  Espíritu, esencia, Sujeto Absoluto, libertad, acción, comunicación,
responsabilidad, genético.
c.  Esencia, espíritu, pneuma, libertad, actividad, unidad, responsabilidad,
genetista.
30.  Cuando Fernano Rielo define el acto humano como “teantrópico” el autor se
está refiriendo a la acción de Dios en el ser humano:
a.  junto con el ser humano, es decir, una acción sinérgica del Absoluto y
del ser humano en la que el éste responde activamente a la iniciativa del
Absoluto.
b.  con independencia del ser humano, dada la aceptación o negación
del acto divino que éste puede realizar en función de sus creencias
particulares.
c.  sin el ser humano, es decir, una acción sinérgica del Absoluto y del ser
humano en la que el ser humano puede responder o no a la iniciativa del
Absoluto.
Pregunta 1 (2 puntos). Lea en el texto básico el apartado I.2. La fiilosofía griega(pp.
14-21), que no forma parte de ninguna unidad didáctica de nuestra materia pero nos
ayuda a comprender la tercera unidad didáctica (Antropología dualista y tripartita). En
la pregunta se pide:
a.  De los autores griegos que se mencionan, elija uno e identifique en su
explicación de la persona lo siguiente:
• Nivel/es que contemplan en la persona humana: cuerpo y/o alma y/o
espíritu (0,5 puntos).
• Modelo antropológico en el que se sitúan: monista materialista,
monista idealista o espiritualista, dualista, tripartito, unitivo
(0,5 puntos).
b.  En unas 200 palabras, diga la relación que hay entre ese modelo antropológico
del autor seleccionado con el modelo antropológico de Fernando Rielo
(1 punto).
Indicación adicional: el objetivo de la pregunta es que usted establezca un diálogo/
comparación entre los autores seleccionados. Por ello, no se valorarán respuestas que
únicamente presenten un resumen de las ideas clave de los mismos.
Pregunta 2 (2 puntos). De acuerdo al modelo antropológico de Fernando Rielo,
podemos caracterizar al ser humano desde su finitud y apertura a la infinitud.
El ser humano es finito, ya que en él pesan los condicionamientos que le afectan en
su vivencia cotidiana, así como las transformaciones de su dimensión corporal y la
ineludible certeza de la muerte. Pero, por otro lado, el ser humano se siente abierto a
la infinitud, dada la relación y unión a la realidad trascendente y la comunicación con
el Absoluto. De esta forma, Rielo indica que el ser humano no es finito ni infinito, sino
un finito abierto al infinito del Absoluto.
De acuerdo a lo estudiado en los contenidos del curso, especialmente los epígrafes
III.4. La estructura abierta del ser humano y III.5. La libertad, se pide:
“El ser humano no es finito ni infinito, sino un finito abierto al infinito del Absoluto”.En un
máximo de 300 palabras, explique la cita anterior mediante un comentario personal,
vinculando los contenidos teóricos estudiados en el curso con su vivencia y experiencia
personal.
Indicación adicional: sus respuestas deben estar basadas en un proceso de reflexión
personal, de acuerdo a los contenidos del texto básico.
Se empleará la siguiente rúbrica en la calificación de las preguntas: