Marque con una V o F en el casillero que corresponda: verdadero (V) o falso (F).
1. ( ) El jefe de cocina solicita saltar uso vegetales el tipo de cocción
aplicar es por concentración.
2. ( ) La técnica que consiste en cocer un alimento sometiéndole a la
acción directa del calor se denomina freír
3. ( ) La temperatura de cocción que se debe emplear en la técnica de
emparrillar oscila entre 160 – 180°C.
4. ( ) La temperatura de cocción utilizada para freír oscila entre 90 –
120°C.
5. ( ) La temperatura de cocción que se debe aplicada en los crustáceos
en la técnica de gratinar un género con peso de 1Kg oscila entre
150°C
6. ( ) Los ingredientes básicos para la preparación de una vinagreta son:
aceite, vinagre y sal.
7. ( ) El chef requiere 250 gr. De salsa muselina la materia prima utilizar
es : mantequilla y salsa inglesa
8. ( ) El condimento que se utiliza en África para la confección de los
tajines y el cous- cous es la cúrcuma
9. ( ) Las algas marinas proporcionan vitaminas como son la A, D, E
10. ( ) El peso de una gallina oscila entre 1,5 y 2,5 KG.
11. ( ) Los minerales se dividen en dos grupos macronutrientes y
micronutrientes.
12. ( ) Los nutrientes son sustancias biológicas que se encuentran dentro
de los alimentos.
13. ( ) Las proteínas pueden ser de origen animal o vegetal.
14. ( ) Las vitaminas se dividen en liposolubles e hidrosolubles e
hiposolubles.
15. ( ) Las proteínas que poseen un alto valor biológico son las pertenecen
al origen vegetal.
16. ( ) Los minerales suponen un 7% del peso total de un individuo y
se localizan en su mayoría en el esqueleto en forma de fosfatos
cálcicos.
17. ( ) Los lípidos contienen 9 kilogramos por gramo.
18. ( ) Las proteínas también generan energía al cuerpo en un promedio
de 4 Kcal/g
19. ( ) Las recomendaciones del consumo de los hidratos de carbono para
una dieta saludable diaria son entre el 50 y el 60%.
20. ( ) La nutrición es el conjunto de proceso biológicos, psicológicos y
sociológicos relacionados con la ingestión de alimentos
Escoja la respuesta correcta según corresponda
21. Como se denomina as vitaminas, aminoácidos y sales minerales que influyen
en la resistencia a infecciones o en los procesos reguladores del organismo:
a. nutrimentos
b. nutrientes constructores o plásticos
c. nutrientes protectores o reguladores
22. Como se denomina a los nutrientes que no necesitan digestión previa para
su integración en el organismo.
a. nutrimentos
b. nutrientes constructores o plásticos
c. nutrientes energéticos
23. De la siguiente lista de productos cual pertenece a las proteínas de alto valor
biológico.
a. pescado, cerdo garbanzos
b. pescado, cerdo, lenteja
c. pescado, cerdo, jamón
24. La cocina ecuatoriana es conocida como:
a. cocina ecuatoriana, típica
b. cocina criolla , típica
c. cocina criolla, ancestral
Seleccione la opción correcta.
25. Las vinagretas son ________muy versátiles que se pueden emplear
para_______ y_______________ e incluso simular un __________
a. salsa, condimentos, condimentar, aliñar, escabeche
b. especias, salsas, adornar, fumets
c. ligantes, aliñar, macerar, guiso
26. Seleccione la opción correcta.
Agrupe la opción correcta a la caja de texto que corresponda los siguientes ítems:
Dentro de la clasificación de las aves, se sacrifica cuando su peso oscila:
ITEMS RESULTADOS
'Pollo tomatero
'
Gallina
Pularda
OPCIONES
a. Su peso oscila entre 1,5 y 2,5 kg
b. Su peso oscila entre 2,5 y 3 kg
c. Se sacrifica cuando alcanza un peso de 500gr
27. Arrastre a las cajas de texto la opción correcta.
Los moluscos se caracterizan por:
Moluscos
Cefalópodos Gasterópodos Lamelibranquios
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 10
ITEMS
• no poseen concha poseen entre 8 o 10 tentáculos
• cuentan con dos valvas
• generalmente tienen concha espiral y un pie locomotor (univalvos)
28. Agrupe la opción correcta.
Las hortalizas según su proceso de conservación y preservación se caracterizan
mediante los siguientes procesos:
Ítems Respuesta
'
'
Hortalizas frescas
Hortalizas de conserva
Hortalizas
deshidratadas
Opciones
• Están desposeídas de toda humedad por procesos tecnológicos
• Productos que no han sufrido ningún proceso de transformación y han
sido recientemente recolectadas
• Se caracterizan por poseer una previa elaboración adecuada a sus
características
29. Arrastre la opción correcta a la caja de texto que corresponda.
Las temperaturas de cocción según la técnica empleada son:
Temperaturas de cocción
glasear emparillar blanquear
ITEMS
• 180°C a 200°C
• 100°C
• 160°C a 180°C
• 80°C a 100°C
• 140°C a 160°C
• 150°C a 175°C
30. El faisán es considerado como uno de las mejores______de__________
actualmente se crían en _________ su sabor no es comparable al ___________
su tono de carne es _________
a. carnes, calidad, campo, silvestre, obscura.
b. Aves, caza, granjas, silvestre, obscura.
c. carnes, caza, granjas, silvestre, blanca.
PRUEBA ENSAYO (4 puntos)
Realice un plan de control sobre las normativas vigentes de manipulación y
seguridad alimentaria en alguna empresa o área que expenda alimentos y bebidas.
1. Nombre de la empresa u entidad.
2. Tema
3. Identificación del problema
4. Objetivos
5. Identificación de normativas de manipulación y seguridad alimentaria aplicar
6. Fichas de indicadores.
7. Fotografías de interés sobre la temática de estudio
8. Citar aplicando normas APA sexta edición
Nota para la realización del trabajo debe consultar 3 autores referentes a la temática.
Desarrollo de ensayos, infografías, investigaciones, trabajos en excel, proyectos etc. UTPL, UIDE, UTE, UNAMI, ISRAEL, SEK, UTEG
QUE MATERIA NECESITA???
viernes, 30 de junio de 2017
jueves, 22 de junio de 2017
Evaluación resuelta de INTRODUCCION AL DERECHO Abril 2017-Agosto 2017
CAPÍTULO VIII: EL ORDENAMIENTO DEL SISTEMA JURÍDICO ESTATAL
Escoja el literal con la opción de respuesta correcta. (1 opción)
1. El ordenamiento jurídico no solamente es un conjunto de principios, normas
y reglas de distinto rango jerárquico que tienen validez dentro de un contexto
histórico, posee también:
A. un sistema de normas, reglas y principios que rige la conducta del género
humano en la sociedad.
B. una formulación técnica de un esquema construido conforme a la
valoración de la justicia dada por el legislador a un problema histórico
concreto.
C. una dimensión epistemológica, ontológica y axiológica.
2. El ordenamiento jurídico se encuentra edificado y estructurado racional y
técnicamente por:
A. un sistema de normas, reglas y principios que rige la conducta del género
humano en la sociedad.
B. normas jurídicas jerárquicas, concatenadas y subordinadas unas a otras.
C. el régimen democrático que garantiza el efectivo goce de los derechos y
libertades de las personas, establecidos en la Constitución de la República.
3. Las Instituciones Jurídicas son un conjunto de normas jurídicas que regula el
funcionamiento permanente de:
A. los órganos y entidades especializados de derecho público y de derecho
privado, que se caracterizan por perseguir finalidades específicas y de
servicio a la colectividad.
B. los procedimientos técnicos para ejercer los derechos, deberes,
obligaciones y garantías inherentes a las personas que intervienen en
calidad de sujetos activos o pasivos en una relación jurídica.
C. las autoridades y funcionarios en los diferentes organismos del sector
público para la consecución de determinados fines, como el bien común.
4. Dentro de las categorías jurídicas, el ordenamiento jurídico se encuentra
estructurado por:
A. doctrinas y teorías debidamente fundamentadas que se sustentan y aplican.
B. una serie de conceptos de máxima y mínima extensión y comprensión.
C. normas que regulan la organización y la actividad del Estado.
5. El nacimiento de las figuras jurídicas se debe a:
A. la propia realidad jurídica y se constituyen en fortalezas científicas
obtenidas a través de la decantación de las leyes.
B. la ley universal de la “contradicción” que existe en la esencia misma de la
naturaleza, de la sociedad y el pensamiento humano.
C. la observación de los hechos sociales; el análisis de los datos obtenidos y
la interpretación de las normas, reglas y principios jurídicos.
6. El Código representa la etapa más avanzada de:
A. la norma porque al igual que esta, la regla tiene una capacidad extensiva
como los valores y principios jurídicos.
B. el cumplimiento pleno de una actividad, o “mandatos” que debe hacerse
lo que ella exige.
C. una rama o institución del ordenamiento jurídico que sirve para facilitar
la interpretación y aplicación de derecho.
CAPÍTULO IX: LA RELACIÓN Y EL VÍNCULO JURÍDICO
Escoja el literal con la opción de respuesta correcta. (1 opción)
7. La relación es el nexo jurídico entre dos o más sujetos a propósito de un
hecho-condición al cual una determina norma le atribuye:
A. determinadas “situaciones jurídicas” como consecuencia de un sinnúmero
de actos y hechos lícitos o ilícitos, voluntarios o involuntarios.
B. distintas corrientes filosóficas que llegaron a asignarle al individuo el
derecho a la dignidad e igualdad que antes carecía.
C. ciertas consecuencias, llamados poderes y deberes jurídicos.
8. Al titular de un derecho, conocido como sujeto activo, el ordenamiento
jurídico le permite:
A. coexistir en orden sucesivo o alternativo, por las necesidades individuales
y colectivas de los hombres en la comunidad.
B. obrar de acuerdo con lo prescrito en las normas en relación con un sujeto
pasivo de una obligación.
C. exigir el cumplimiento de un derecho, como sucede entre el acreedor con
el deudor.
9. El objeto de la relación jurídica puede recaer sobre:
A. toda clase de bienes materiales e inmateriales.
B. los elementos constitutivos de la relación jurídica.
C. las personas naturales o jurídicas que se encuentran regulados por el
derecho.
10. Las normas sustantivas protegen:
A. el factor condicionante o desencadenante del vínculo jurídico.
B. lo prescrito en las normas en relación con un sujeto pasivo de una
obligación.
C. los derechos de las personas naturales y jurídicas.
11. El deber o la obligación es un vínculo jurídico que:
A. coloca a una persona determinada en la necesidad de dar, hacer o no
hacer alguna cosa.
B. formaliza las relaciones jurídicas de las personas naturales o jurídicas en
el convivir social.
C. determina que los sujetos mantengan un nexo jurídico de derecho
público o de derecho privado.
12. La situación jurídica es un hecho complejo, sujeto a:
A. una serie de relaciones sociales, económicas y políticas.
B. una determina norma que le atribuye ciertas consecuencias, llamadas
poderes y deberes jurídicos.
C. una serie de modificaciones, y al mismo constituye fuente de derechos y
obligaciones.
13. La sanción es un medio compulsivo que el ordenamiento jurídico:
A. puede recaer sobre toda clase de bienes materiales e inmateriales.
B. obliga a dar, hacer o no hacer una cosa.
C. le imputa al infractor por inobservancia a la ley.
14. La sanción reviste diversas modalidades, puede ser:
A. administrativa, civil o penal.
B. civil, mercantil, laboral, penal o legal.
C. mercantil, administrativa o civil.
CAPÍTULO X: EL ACTO JURÍDICO
Escoja el literal con la opción de respuesta correcta (1 opción)
15. El acto jurídico de acuerdo con las ramas del derecho puede ser:
A. privado y público.
B. unilateral y voluntario.
C. solemne y formal.
16. Los actos jurídicos onerosos son aquellos que se distinguen porque:
A. dependen del consentimiento de las partes.
B. la obligación está a cargo de una sola de las partes.
C. existe la obligación recíproca de las partes.
17. En el negocio jurídico concurren dos elementos:
A. la exigencia y la consecuencia.
B. la voluntad y la manifestación.
C. la existencia y la extinción.
18. Para que sea perfecto el contrato real es necesaria:
A. la tradición de la cosa a que se refiere.
B. la formalidad especial.
C. la utilidad de una de las partes.
19. Para que un acto jurídico goce de existencia y validez debe cumplir con:
A. el consentimiento de dos o más personas sobre un objeto o interés
jurídico.
B. una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.
C. requisitos de fondo y de forma.
20. Para que el acto jurídico sea válido es necesario que:
A. la consideración de una persona sea la causa principal del contrato.
B. se la exteriorice en forma expresa o tácita.
C. se perfeccione por el sólo consentimiento de las partes.
21. La competencia es la facultad que la ley concede a:
A. un órgano del sector público para que la autoridad obre dentro de la
esfera de sus atribuciones y deberes.
B. la autoridad o el servidor público de acuerdo con la Constitución, los
tratados y convenios internacionales y las leyes de la república.
C. las personas para que puedan hacer todo lo que no esté prohibido por
la ley.
CAPÍTULO XI: LA INTERPRETACIÓN, INTEGRACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO EN
EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO
Este tipo de preguntas consta de un (1) enunciado y 3 opciones de respuesta. Sólo
dos (2) de esas opciones responden correctamente a la pregunta.
22. La hermenéutica jurídica es el estudio y sistematización de: (Elija dos
opciones)
A. métodos interpretativos.
B. principios.
C. acuerdos.
23. La interpretación se clasifica: (Elija dos opciones)
A. de acuerdo a la fuente, con los elementos.
B. de acuerdo con su amplitud y con el control constitucional.
C. de acuerdo al interés contraído.
24. La interpretación de acuerdo a la fuente es: (Elija dos opciones)
A. elemental.
B. auténtica.
C. doctrinaria.
25. La antinomia puede ser: (Elija dos opciones)
A. real.
B. total.
C. parcial.
26. El procedimiento analógico estaría compuesto por: (Elija dos opciones)
A. premisa mayor.
B. razonamiento.
C. conclusión.
27. La aplicación de la ley en el espacio se da de forma: (Elija dos opciones)
A. territorial.
B. total.
C. extraterritorial.
28. Para la solución de la aplicación de la ley en el siglo XIX han surgido las
teorías: (Elija dos opciones)
A. de los elementos contraídos.
B. de los derechos adquiridos.
C. de los hechos cumplidos.
CAPÍTULO XII: LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO
Este tipo de preguntas consta de un (1) enunciado y 3 opciones de respuesta. Sólo
dos (2) de esas opciones responden correctamente a la pregunta.
29. La teoría teocrática sostiene que: (Elija dos opciones)
A. es un orden establecido por la divinidad.
B. el poder supremo lo ejerce el monarca.
C. el derecho es un mandato de Dios.
30. La teoría autócrata sostiene que: (Elija dos opciones)
A. el derecho emana del poder supremo.
B. debe reconocerse la existencia de un orden justo.
C. se concentra en forma absoluta en una sola persona.
31. El sistema de gobierno monárquico puede ser: (Elija dos opciones)
A. corporativo.
B. permanente.
C. absoluto.
32. El derecho natural carece de: (Elija dos opciones)
A. principios científicos.
B. doctrina.
C. seguridad.
33. La ley natural es: (Elija dos opciones)
A. la expresión de la ley eterna.
B. una manifestación de la vida social.
C. innato en el hombre.
CAPÍTULO XIII: DEONTOLOGÍA JURÍDICA
Escoja el literal con la opción de respuesta que complete correctamente el
enunciado, siguiendo el mismo orden.
34. Etimología del término deontología: “deontos” que significa _______ y logos,
_______ o tratado. Deontología es la _______ de los deberes.
A. deber–ciencia–ciencia
B. dentro–convenio–aplicación
C. desde–acuerdo–elaboración
35. Guillermo Cabanellas define a deontología jurídica como: “aquella parte de la
_______ profesional que se _______ de los deberes _______ de los abogados”.
A. técnica–deriva–determinables
B. ética–ocupa–morales
C. vida–sostiene–aplicables
36. Roque Barcia “Abogado, el hombre llamado para un _______, advocatus,
quiere decir _______, defensor; letrado, _______ de ciencia.
A. juicio–abogado–previsto
B. estrado–veredicto–conocedor
C. asunto–patrono–hombre
37. Decálogo del abogado: Estudia.- El Derecho se _______ constantemente. Si
no sigues sus _______, serás cada día un poco _______ abogado.
A. transforma–pasos–menos
B. aplica–normas–respetable
C. deroga–reformas–notable
38. Decálogo del abogado: Tolera.- Tolera la _______ ajena en la misma _______
en que quieres que sea _______ la tuya.
A. realidad–manera–respetada
B. verdad–medida–tolerada
C. voluntad–forma–ordenada
39. Decálogo del abogado: Ten fe.- Ten fe en el Derecho, como el mejor _______
para la convivencia humana; en la _______, como destino normal del Derecho;
en la _______, como sustituto bondadoso de la Justicia; y sobre todo, ten fe
en la Libertad, sin la cual no hay Derecho, Justicia ni Paz.
A. camino–Constitución–Conciliación
B. mecanismo–Legalidad–Veracidad
C. instrumento–Justicia–Paz
40. Decálogo del abogado: Ama a tu profesión.- Tratar de considerar la _______
de tal manera que el día en que tu _______ te pida consejo sobre su destino,
consideres un _______ para ti proponerle que se haga abogado.
A. profesión–cliente–gusto
B. realidad–pupilo–reconocimiento
C. abogacía–hijo–honor
PRUEBA ENSAYO (4 puntos)
Relacione los conceptos con las definiciones de los diferentes actos jurídicos.
Estrategia de trabajo:Revise la guía didáctica capítulo X y el texto básico capítulo X.
CONCEPTO DEFINICIÓN
1. Unilaterales a. Cuando no se ha celebrado con la concurrencia
de los requisitos de fondo y de forma que las leyes
establecen para su validez.
2. Bilaterales b. Por falta de un requisito de fondo o de forma.
3. Onerosos c. Son actos jurídicos normales, que se ajustan a
aquellas exigencias establecidas por las normas
legales que la regulan y que en consecuencia
producen efectos jurídicos previstos.
4. Gratuitos d. Tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de manera que no puede
subsistir sin ella.
5. Solemnes e. Subsiste por sí mismo, sin necesidad de otra
convención.
6. No solemnes f. Son aquellos cuyos efectos se encuentran
modificados, desde el punto de vista de su
existencia, de su ejercicio o de su extinción.
7. Patrimoniales g. Son aquellos que no están sujetos a modalidad,
condición o plazo alguno.
8. Personales y Familiares h. Son aquellos que tienen por objeto disponer del
patrimonio del causante después de su muerte,
como el testamento, el legado.
9. Entre vivos i. Son aquellos que tienen eficacia jurídica en vida de
las partes.
10. Por causa de muerte j. Son aquellos que se refieren a derechos y
obligaciones extra-patrimoniales, como el
matrimonio, la adopción.
11. Puros y simples k. Son aquellos cuya voluntad recaen en un contenido
económico, como el contrato de compraventa civil.
12. Sujetos a modalidad l. Son aquellos actos de voluntad que no requiere la
concurrencia de formalidad alguna.
13. Principal m. Son aquellos que para su celebración deben
cumplirse con determinadas formalidades legales,
como sucede con la escritura pública.
14. Accesorio n. Son aquellos en que la obligación está a cargo de
una sola de las partes y responde a un propósito
de liberalidad.
15. Válido o. Son aquellos que se distinguen porque existe la
obligación recíproca de las partes.
16. Nulo p. Son aquellos que dependen del consentimiento de
las partes.
17. Inexistente q. Son aquellos cuya voluntad depende de una de las
partes.
Lea el siguiente caso y responda las preguntas que se plantean:
Estrategia de trabajo:Revise la guía didáctica capítulo X y el código civil libro X
Isabel compra a Emily en cuatro mil dólares americanos un vehículo:
¿De qué tipo de acto jurídico trata el ejemplo?
A. sucesión por causa de muerte.
B. ocupación.
C. bilateral.
¿Por qué se consideraría un acto jurídico oneroso?
A. obligación a cargo de una sola persona.
B. obligación recíproca de las partes.
C. ocupación, accesión y tradición.
¿Qué clase de contrato sería?
A. principal.
B. ocupación, accesión y tradición.
C. términos y plazos.
Escoja el literal con la opción de respuesta correcta. (1 opción)
1. El ordenamiento jurídico no solamente es un conjunto de principios, normas
y reglas de distinto rango jerárquico que tienen validez dentro de un contexto
histórico, posee también:
A. un sistema de normas, reglas y principios que rige la conducta del género
humano en la sociedad.
B. una formulación técnica de un esquema construido conforme a la
valoración de la justicia dada por el legislador a un problema histórico
concreto.
C. una dimensión epistemológica, ontológica y axiológica.
2. El ordenamiento jurídico se encuentra edificado y estructurado racional y
técnicamente por:
A. un sistema de normas, reglas y principios que rige la conducta del género
humano en la sociedad.
B. normas jurídicas jerárquicas, concatenadas y subordinadas unas a otras.
C. el régimen democrático que garantiza el efectivo goce de los derechos y
libertades de las personas, establecidos en la Constitución de la República.
3. Las Instituciones Jurídicas son un conjunto de normas jurídicas que regula el
funcionamiento permanente de:
A. los órganos y entidades especializados de derecho público y de derecho
privado, que se caracterizan por perseguir finalidades específicas y de
servicio a la colectividad.
B. los procedimientos técnicos para ejercer los derechos, deberes,
obligaciones y garantías inherentes a las personas que intervienen en
calidad de sujetos activos o pasivos en una relación jurídica.
C. las autoridades y funcionarios en los diferentes organismos del sector
público para la consecución de determinados fines, como el bien común.
4. Dentro de las categorías jurídicas, el ordenamiento jurídico se encuentra
estructurado por:
A. doctrinas y teorías debidamente fundamentadas que se sustentan y aplican.
B. una serie de conceptos de máxima y mínima extensión y comprensión.
C. normas que regulan la organización y la actividad del Estado.
5. El nacimiento de las figuras jurídicas se debe a:
A. la propia realidad jurídica y se constituyen en fortalezas científicas
obtenidas a través de la decantación de las leyes.
B. la ley universal de la “contradicción” que existe en la esencia misma de la
naturaleza, de la sociedad y el pensamiento humano.
C. la observación de los hechos sociales; el análisis de los datos obtenidos y
la interpretación de las normas, reglas y principios jurídicos.
6. El Código representa la etapa más avanzada de:
A. la norma porque al igual que esta, la regla tiene una capacidad extensiva
como los valores y principios jurídicos.
B. el cumplimiento pleno de una actividad, o “mandatos” que debe hacerse
lo que ella exige.
C. una rama o institución del ordenamiento jurídico que sirve para facilitar
la interpretación y aplicación de derecho.
CAPÍTULO IX: LA RELACIÓN Y EL VÍNCULO JURÍDICO
Escoja el literal con la opción de respuesta correcta. (1 opción)
7. La relación es el nexo jurídico entre dos o más sujetos a propósito de un
hecho-condición al cual una determina norma le atribuye:
A. determinadas “situaciones jurídicas” como consecuencia de un sinnúmero
de actos y hechos lícitos o ilícitos, voluntarios o involuntarios.
B. distintas corrientes filosóficas que llegaron a asignarle al individuo el
derecho a la dignidad e igualdad que antes carecía.
C. ciertas consecuencias, llamados poderes y deberes jurídicos.
8. Al titular de un derecho, conocido como sujeto activo, el ordenamiento
jurídico le permite:
A. coexistir en orden sucesivo o alternativo, por las necesidades individuales
y colectivas de los hombres en la comunidad.
B. obrar de acuerdo con lo prescrito en las normas en relación con un sujeto
pasivo de una obligación.
C. exigir el cumplimiento de un derecho, como sucede entre el acreedor con
el deudor.
9. El objeto de la relación jurídica puede recaer sobre:
A. toda clase de bienes materiales e inmateriales.
B. los elementos constitutivos de la relación jurídica.
C. las personas naturales o jurídicas que se encuentran regulados por el
derecho.
10. Las normas sustantivas protegen:
A. el factor condicionante o desencadenante del vínculo jurídico.
B. lo prescrito en las normas en relación con un sujeto pasivo de una
obligación.
C. los derechos de las personas naturales y jurídicas.
11. El deber o la obligación es un vínculo jurídico que:
A. coloca a una persona determinada en la necesidad de dar, hacer o no
hacer alguna cosa.
B. formaliza las relaciones jurídicas de las personas naturales o jurídicas en
el convivir social.
C. determina que los sujetos mantengan un nexo jurídico de derecho
público o de derecho privado.
12. La situación jurídica es un hecho complejo, sujeto a:
A. una serie de relaciones sociales, económicas y políticas.
B. una determina norma que le atribuye ciertas consecuencias, llamadas
poderes y deberes jurídicos.
C. una serie de modificaciones, y al mismo constituye fuente de derechos y
obligaciones.
13. La sanción es un medio compulsivo que el ordenamiento jurídico:
A. puede recaer sobre toda clase de bienes materiales e inmateriales.
B. obliga a dar, hacer o no hacer una cosa.
C. le imputa al infractor por inobservancia a la ley.
14. La sanción reviste diversas modalidades, puede ser:
A. administrativa, civil o penal.
B. civil, mercantil, laboral, penal o legal.
C. mercantil, administrativa o civil.
CAPÍTULO X: EL ACTO JURÍDICO
Escoja el literal con la opción de respuesta correcta (1 opción)
15. El acto jurídico de acuerdo con las ramas del derecho puede ser:
A. privado y público.
B. unilateral y voluntario.
C. solemne y formal.
16. Los actos jurídicos onerosos son aquellos que se distinguen porque:
A. dependen del consentimiento de las partes.
B. la obligación está a cargo de una sola de las partes.
C. existe la obligación recíproca de las partes.
17. En el negocio jurídico concurren dos elementos:
A. la exigencia y la consecuencia.
B. la voluntad y la manifestación.
C. la existencia y la extinción.
18. Para que sea perfecto el contrato real es necesaria:
A. la tradición de la cosa a que se refiere.
B. la formalidad especial.
C. la utilidad de una de las partes.
19. Para que un acto jurídico goce de existencia y validez debe cumplir con:
A. el consentimiento de dos o más personas sobre un objeto o interés
jurídico.
B. una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.
C. requisitos de fondo y de forma.
20. Para que el acto jurídico sea válido es necesario que:
A. la consideración de una persona sea la causa principal del contrato.
B. se la exteriorice en forma expresa o tácita.
C. se perfeccione por el sólo consentimiento de las partes.
21. La competencia es la facultad que la ley concede a:
A. un órgano del sector público para que la autoridad obre dentro de la
esfera de sus atribuciones y deberes.
B. la autoridad o el servidor público de acuerdo con la Constitución, los
tratados y convenios internacionales y las leyes de la república.
C. las personas para que puedan hacer todo lo que no esté prohibido por
la ley.
CAPÍTULO XI: LA INTERPRETACIÓN, INTEGRACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO EN
EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO
Este tipo de preguntas consta de un (1) enunciado y 3 opciones de respuesta. Sólo
dos (2) de esas opciones responden correctamente a la pregunta.
22. La hermenéutica jurídica es el estudio y sistematización de: (Elija dos
opciones)
A. métodos interpretativos.
B. principios.
C. acuerdos.
23. La interpretación se clasifica: (Elija dos opciones)
A. de acuerdo a la fuente, con los elementos.
B. de acuerdo con su amplitud y con el control constitucional.
C. de acuerdo al interés contraído.
24. La interpretación de acuerdo a la fuente es: (Elija dos opciones)
A. elemental.
B. auténtica.
C. doctrinaria.
25. La antinomia puede ser: (Elija dos opciones)
A. real.
B. total.
C. parcial.
26. El procedimiento analógico estaría compuesto por: (Elija dos opciones)
A. premisa mayor.
B. razonamiento.
C. conclusión.
27. La aplicación de la ley en el espacio se da de forma: (Elija dos opciones)
A. territorial.
B. total.
C. extraterritorial.
28. Para la solución de la aplicación de la ley en el siglo XIX han surgido las
teorías: (Elija dos opciones)
A. de los elementos contraídos.
B. de los derechos adquiridos.
C. de los hechos cumplidos.
CAPÍTULO XII: LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO
Este tipo de preguntas consta de un (1) enunciado y 3 opciones de respuesta. Sólo
dos (2) de esas opciones responden correctamente a la pregunta.
29. La teoría teocrática sostiene que: (Elija dos opciones)
A. es un orden establecido por la divinidad.
B. el poder supremo lo ejerce el monarca.
C. el derecho es un mandato de Dios.
30. La teoría autócrata sostiene que: (Elija dos opciones)
A. el derecho emana del poder supremo.
B. debe reconocerse la existencia de un orden justo.
C. se concentra en forma absoluta en una sola persona.
31. El sistema de gobierno monárquico puede ser: (Elija dos opciones)
A. corporativo.
B. permanente.
C. absoluto.
32. El derecho natural carece de: (Elija dos opciones)
A. principios científicos.
B. doctrina.
C. seguridad.
33. La ley natural es: (Elija dos opciones)
A. la expresión de la ley eterna.
B. una manifestación de la vida social.
C. innato en el hombre.
CAPÍTULO XIII: DEONTOLOGÍA JURÍDICA
Escoja el literal con la opción de respuesta que complete correctamente el
enunciado, siguiendo el mismo orden.
34. Etimología del término deontología: “deontos” que significa _______ y logos,
_______ o tratado. Deontología es la _______ de los deberes.
A. deber–ciencia–ciencia
B. dentro–convenio–aplicación
C. desde–acuerdo–elaboración
35. Guillermo Cabanellas define a deontología jurídica como: “aquella parte de la
_______ profesional que se _______ de los deberes _______ de los abogados”.
A. técnica–deriva–determinables
B. ética–ocupa–morales
C. vida–sostiene–aplicables
36. Roque Barcia “Abogado, el hombre llamado para un _______, advocatus,
quiere decir _______, defensor; letrado, _______ de ciencia.
A. juicio–abogado–previsto
B. estrado–veredicto–conocedor
C. asunto–patrono–hombre
37. Decálogo del abogado: Estudia.- El Derecho se _______ constantemente. Si
no sigues sus _______, serás cada día un poco _______ abogado.
A. transforma–pasos–menos
B. aplica–normas–respetable
C. deroga–reformas–notable
38. Decálogo del abogado: Tolera.- Tolera la _______ ajena en la misma _______
en que quieres que sea _______ la tuya.
A. realidad–manera–respetada
B. verdad–medida–tolerada
C. voluntad–forma–ordenada
39. Decálogo del abogado: Ten fe.- Ten fe en el Derecho, como el mejor _______
para la convivencia humana; en la _______, como destino normal del Derecho;
en la _______, como sustituto bondadoso de la Justicia; y sobre todo, ten fe
en la Libertad, sin la cual no hay Derecho, Justicia ni Paz.
A. camino–Constitución–Conciliación
B. mecanismo–Legalidad–Veracidad
C. instrumento–Justicia–Paz
40. Decálogo del abogado: Ama a tu profesión.- Tratar de considerar la _______
de tal manera que el día en que tu _______ te pida consejo sobre su destino,
consideres un _______ para ti proponerle que se haga abogado.
A. profesión–cliente–gusto
B. realidad–pupilo–reconocimiento
C. abogacía–hijo–honor
PRUEBA ENSAYO (4 puntos)
Relacione los conceptos con las definiciones de los diferentes actos jurídicos.
Estrategia de trabajo:Revise la guía didáctica capítulo X y el texto básico capítulo X.
CONCEPTO DEFINICIÓN
1. Unilaterales a. Cuando no se ha celebrado con la concurrencia
de los requisitos de fondo y de forma que las leyes
establecen para su validez.
2. Bilaterales b. Por falta de un requisito de fondo o de forma.
3. Onerosos c. Son actos jurídicos normales, que se ajustan a
aquellas exigencias establecidas por las normas
legales que la regulan y que en consecuencia
producen efectos jurídicos previstos.
4. Gratuitos d. Tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de manera que no puede
subsistir sin ella.
5. Solemnes e. Subsiste por sí mismo, sin necesidad de otra
convención.
6. No solemnes f. Son aquellos cuyos efectos se encuentran
modificados, desde el punto de vista de su
existencia, de su ejercicio o de su extinción.
7. Patrimoniales g. Son aquellos que no están sujetos a modalidad,
condición o plazo alguno.
8. Personales y Familiares h. Son aquellos que tienen por objeto disponer del
patrimonio del causante después de su muerte,
como el testamento, el legado.
9. Entre vivos i. Son aquellos que tienen eficacia jurídica en vida de
las partes.
10. Por causa de muerte j. Son aquellos que se refieren a derechos y
obligaciones extra-patrimoniales, como el
matrimonio, la adopción.
11. Puros y simples k. Son aquellos cuya voluntad recaen en un contenido
económico, como el contrato de compraventa civil.
12. Sujetos a modalidad l. Son aquellos actos de voluntad que no requiere la
concurrencia de formalidad alguna.
13. Principal m. Son aquellos que para su celebración deben
cumplirse con determinadas formalidades legales,
como sucede con la escritura pública.
14. Accesorio n. Son aquellos en que la obligación está a cargo de
una sola de las partes y responde a un propósito
de liberalidad.
15. Válido o. Son aquellos que se distinguen porque existe la
obligación recíproca de las partes.
16. Nulo p. Son aquellos que dependen del consentimiento de
las partes.
17. Inexistente q. Son aquellos cuya voluntad depende de una de las
partes.
Lea el siguiente caso y responda las preguntas que se plantean:
Estrategia de trabajo:Revise la guía didáctica capítulo X y el código civil libro X
Isabel compra a Emily en cuatro mil dólares americanos un vehículo:
¿De qué tipo de acto jurídico trata el ejemplo?
A. sucesión por causa de muerte.
B. ocupación.
C. bilateral.
¿Por qué se consideraría un acto jurídico oneroso?
A. obligación a cargo de una sola persona.
B. obligación recíproca de las partes.
C. ocupación, accesión y tradición.
¿Qué clase de contrato sería?
A. principal.
B. ocupación, accesión y tradición.
C. términos y plazos.
lunes, 19 de junio de 2017
Evaluación resuelta de MACROECONOMÍA 2 Abril 2017-Agosto 2017
A. Conteste Verdadero (V) o Falso (F) a las siguientes interrogantes según
considere
1. ( ) El progreso no es capaz de presentarse en diferentes dimensiones
dentro de una estructura económica.
2. ( ) El progreso tecnológico no es sinónimo de diversificación de
productos.
3. ( ) El progreso tecnológico aumenta el número de trabajadores
necesarios para conseguir una determinada cantidad de
producción.
4. ( ) En estado estacionario el capital por trabajador efectivo y la
producción por trabajador efectivo no son iguales.
5. ( ) En el estado estacionario, la tasa de crecimiento de la producción es
igual a la tasa de crecimiento del empleo más la tasa del progreso
tecnológico.
6. ( ) A diferencia del estado estacionario, el crecimiento equilibrado se
lo determina en un periodo de tiempo.
7. ( ) Las empresas gastan en I+D para tratar de reducir sus costos y
mantener constantes sus ingresos.
8. ( ) Los tipos de interés expresados en unidades de moneda extranjera
se denominan tipos de interés nominal.
9. ( ) Los tipos de interés expresados en una cesta de bienes se llaman
tipos de interés múltiple.
10. ( ) Cuando la inflación esperada es menor a 0, el tipo de interés real es
constante.
11. ( ) El tipo de interés nominal real resulta de la diferencia entre el tipo
de interés real y la inflación.
12. ( ) El tipo de interés que afecta al gasto y a la consumo es el tipo de
interés nominal.
13. ( ) Cuando aumenta el crecimiento del dinero, los tipos de interés real
bajan a largo plazo.
14. ( ) El valor actual descontado solo sucede en economías desarrolladas
o en economías emergentes.
15. ( ) Para descontar una sucesión de pagos reales actuales y futuros
esperados, es necesario utilizar los tipos de cambios futuros
actuales.
16. ( ) El riesgo de impago y el plazo son dos aspectos básicos en lo que
se diferencian los bonos.
17. ( ) Los bonos a diferentes plazos tienen un precio distinto y un tipo de
interés llamado rendimiento a plazo.
18. ( ) Los rendimientos de los bonos que tienen un plazo más largo se
llaman tipos de interés de largo plazo.
19. ( ) Los bonos que prometen pagar una única cantidad a su vencimiento
se denominan bonos de cupón cero.
20. ( ) El cociente entre los cupones y el valor nominal se denomina
rendimiento por cupón.
21. ( ) El rendimiento corriente es el cociente entre el cupón y el precio
del bono.
22. ( ) Cuando aumentan los dividendos reales futuros esperados, el
precio real de las acciones sube.
23. ( ) El rendimiento a plazo de un bono es igual a la media de los tipos
de interés a corto plazo actual y esperado durante la vida del bono.
24. ( ) La teoría del consumidor previsor toma en consideración el papel
de las expectativas en la economía.
25. ( ) La riqueza total está conformada por la riqueza humana y la riqueza
no humana.
26. ( ) En muchas economías al consumidor previsor se lo conoce como
consumidor representativo.
27. ( ) La depreciación debe considerarse para poder conocer el valor
actual de los beneficios esperados.
28. ( ) La suma del tipo de interés real y la tasa de depreciación se
denomina coste de uso.
29. ( ) Tanto el consumo como la inversión pueden llegar a presentar
características de volatilidad.
30. ( ) El consumo probablemente varía menos que la renta y puede variar
aunque la renta actual no varíe.
PRUEBA ENSAYO (4 puntos)
INSTRUCCIONES:
Estimado estudiante, para realizar las dos actividades que a continuación se proponen,
se sugiere revisar atentamente los contenidos del texto base y de la guía didáctica
aplicando la lectura comprensiva, para que pueda desarrollar correctamente lo
solicitado. Cada actividad tiene un valor de 2 puntos, en total la prueba de ensayo es
de 4 puntos.
1. Encuentre matemáticamente y teóricamente la explicación del
funcionamiento del tipo de interés real.
ESTRATEGIAS DE TRABAJO
• Realice la lectura comprensiva de la unidad 6 de la guía didáctica y el
capítulo 14 del texto base, que corresponde a: “ Las expectativas”.
• Identifique y comprenda los conceptos claves del capítulo.
• Una vez comprendido el tema, usted tendrá los elementos necesarios
para responder las preguntas del problema propuesto.
2. Utilice el modelo IS-LM para determinar cómo afecta una política monetaria
expansiva sin que varié la política fiscal a los precios de las acciones.
ESTRATEGIAS DE TRABAJO
• Realice la lectura comprensiva de la unidad 7 de la guía didáctica y el
capítulo 15 del texto básico, que corresponde a: “Los mercados financieros
y las expectativas”.
• Identifique y comprenda los conceptos clave del capítulo en referencia.
• Una vez comprendido el tema usted tendrá los elementos necesarios
para responder la pregunta.
considere
1. ( ) El progreso no es capaz de presentarse en diferentes dimensiones
dentro de una estructura económica.
2. ( ) El progreso tecnológico no es sinónimo de diversificación de
productos.
3. ( ) El progreso tecnológico aumenta el número de trabajadores
necesarios para conseguir una determinada cantidad de
producción.
4. ( ) En estado estacionario el capital por trabajador efectivo y la
producción por trabajador efectivo no son iguales.
5. ( ) En el estado estacionario, la tasa de crecimiento de la producción es
igual a la tasa de crecimiento del empleo más la tasa del progreso
tecnológico.
6. ( ) A diferencia del estado estacionario, el crecimiento equilibrado se
lo determina en un periodo de tiempo.
7. ( ) Las empresas gastan en I+D para tratar de reducir sus costos y
mantener constantes sus ingresos.
8. ( ) Los tipos de interés expresados en unidades de moneda extranjera
se denominan tipos de interés nominal.
9. ( ) Los tipos de interés expresados en una cesta de bienes se llaman
tipos de interés múltiple.
10. ( ) Cuando la inflación esperada es menor a 0, el tipo de interés real es
constante.
11. ( ) El tipo de interés nominal real resulta de la diferencia entre el tipo
de interés real y la inflación.
12. ( ) El tipo de interés que afecta al gasto y a la consumo es el tipo de
interés nominal.
13. ( ) Cuando aumenta el crecimiento del dinero, los tipos de interés real
bajan a largo plazo.
14. ( ) El valor actual descontado solo sucede en economías desarrolladas
o en economías emergentes.
15. ( ) Para descontar una sucesión de pagos reales actuales y futuros
esperados, es necesario utilizar los tipos de cambios futuros
actuales.
16. ( ) El riesgo de impago y el plazo son dos aspectos básicos en lo que
se diferencian los bonos.
17. ( ) Los bonos a diferentes plazos tienen un precio distinto y un tipo de
interés llamado rendimiento a plazo.
18. ( ) Los rendimientos de los bonos que tienen un plazo más largo se
llaman tipos de interés de largo plazo.
19. ( ) Los bonos que prometen pagar una única cantidad a su vencimiento
se denominan bonos de cupón cero.
20. ( ) El cociente entre los cupones y el valor nominal se denomina
rendimiento por cupón.
21. ( ) El rendimiento corriente es el cociente entre el cupón y el precio
del bono.
22. ( ) Cuando aumentan los dividendos reales futuros esperados, el
precio real de las acciones sube.
23. ( ) El rendimiento a plazo de un bono es igual a la media de los tipos
de interés a corto plazo actual y esperado durante la vida del bono.
24. ( ) La teoría del consumidor previsor toma en consideración el papel
de las expectativas en la economía.
25. ( ) La riqueza total está conformada por la riqueza humana y la riqueza
no humana.
26. ( ) En muchas economías al consumidor previsor se lo conoce como
consumidor representativo.
27. ( ) La depreciación debe considerarse para poder conocer el valor
actual de los beneficios esperados.
28. ( ) La suma del tipo de interés real y la tasa de depreciación se
denomina coste de uso.
29. ( ) Tanto el consumo como la inversión pueden llegar a presentar
características de volatilidad.
30. ( ) El consumo probablemente varía menos que la renta y puede variar
aunque la renta actual no varíe.
PRUEBA ENSAYO (4 puntos)
INSTRUCCIONES:
Estimado estudiante, para realizar las dos actividades que a continuación se proponen,
se sugiere revisar atentamente los contenidos del texto base y de la guía didáctica
aplicando la lectura comprensiva, para que pueda desarrollar correctamente lo
solicitado. Cada actividad tiene un valor de 2 puntos, en total la prueba de ensayo es
de 4 puntos.
1. Encuentre matemáticamente y teóricamente la explicación del
funcionamiento del tipo de interés real.
ESTRATEGIAS DE TRABAJO
• Realice la lectura comprensiva de la unidad 6 de la guía didáctica y el
capítulo 14 del texto base, que corresponde a: “ Las expectativas”.
• Identifique y comprenda los conceptos claves del capítulo.
• Una vez comprendido el tema, usted tendrá los elementos necesarios
para responder las preguntas del problema propuesto.
2. Utilice el modelo IS-LM para determinar cómo afecta una política monetaria
expansiva sin que varié la política fiscal a los precios de las acciones.
ESTRATEGIAS DE TRABAJO
• Realice la lectura comprensiva de la unidad 7 de la guía didáctica y el
capítulo 15 del texto básico, que corresponde a: “Los mercados financieros
y las expectativas”.
• Identifique y comprenda los conceptos clave del capítulo en referencia.
• Una vez comprendido el tema usted tendrá los elementos necesarios
para responder la pregunta.
Evaluación resuelta de MICROECONOMIA 2 Abril 2017-Agosto 2017
Indique (V) si es verdadero o (F) si es falso, según considere en los siguientes
enunciados.
1. ( ) En el monopolio, la porción perdida del excedente del consumidor
es una pérdida para la sociedad ya que el productor monopólico se
queda con parte de dicho excedente.
2. ( ) En un monopolio, cuando el costo marginal y el ingreso marginal
son iguales, las utilidades se maximizan.
3. ( ) En la discriminación de precios perfecta, la pérdida irrecuperable
para el monopolio es cero.
4. ( ) Cuando se presenta una discriminación de precios perfecta, ocurre
algo especial con el ingreso marginal: la curva de demanda del
mercado se convierte en la curva de ingreso marginal de la empresa
monopolística.
5. ( ) El monopolista lo que hace es elegir un punto de la curva de
demanda de mercado que maximiza sus utilidades, alcanzando el
punto en que P = CMg.
6. ( ) Un monopolio se caracteriza porque no existen sustitutos cercanos
y no existen barreras a la entrada de nuevas empresas a la industria.
7. ( ) El monopolista puede fijar el precio o la cantidad de venta, pero
nunca ambas magnitudes paralelamente.
8. ( ) El monopolio es un mercado ineficiente porque logra vender una
cantidad superior de bienes a la de competencia perfecta y a un
precio superior.
9. ( ) La curva de ingreso marginal del monopolista es de pendiente
decreciente.
10. ( ) La competencia monopolística es una estructura de mercado en
la cual compite un gran número de empresas y cada empresa
produce un producto diferenciado.
11. ( ) En la competencia monopolística, una empresa puede obtener
utilidades económicas a largo plazo.
12. ( ) El beneficio social marginal de una innovación en las empresas
en competencia monopolística es el aumento en el precio que los
consumidores están dispuestos a pagar por ella.
13. ( ) En la competencia monopolística, cada empresa tiene un poder
ilimitado para influir en el precio de sus productos.
14. ( ) En la competencia monopolística, cuando la curva de demanda
toca la curva de los costos totales promedios en la cantidad a la
que el ingreso marginal iguala al costo marginal, el mercado se
encuentra en equilibrio a largo plazo.
15. ( ) Las empresas en el mercado de competencia monopolística tienen
en cuenta no solo la situación del mercado en ese momento, sino
también la reacción previsible de sus rivales ante su propia decisión,
es decir su comportamiento estratégico.
16. ( ) Debido al elevado número de empresas en competencia
monopolística, la coordinación es difícil y la colusión imposible.
17. ( ) La publicidad en las empresas en competencia monopolística
puede no solo aumentar el costo total promedio, sino también el
margen de ganancia y el precio.
18. ( ) El oligopolio es una estructura de mercado en el que, barreras
naturales o legales impiden la entrada de nuevas empresas y el
número de empresas que compiten es pequeño.
19. ( ) El modelo de la curva de demanda quebrada predice que el precio
y la cantidad son insensibles a pequeños cambios en los costos.
20. ( ) Las empresas en el oligopolio son interdependientes y se enfrentan
a la tentación de cooperar entre sí para aumentar sus utilidades
económicas en conjunto.
21. ( ) En un mercado oligopólico, los precios por debajo de P, incluso una
gran reducción en el precio provoca un aumento considerable en
la cantidad vendida.
22. ( ) El equilibrio de Nash es el conjunto de estrategias en las que cada
empresa hace lo mejor para ella, teniendo en cuenta lo que hacen
sus competidores.
23. ( ) Todos los juegos comparten 4 características: reglas, estrategias,
recompensas y resultados.
24. ( ) Una matriz de recompensas es una tabla que muestra las
recompensas para cada acción posible de cada jugador, tomando
en cuenta cada acción posible de cada uno de los demás jugadores.
25. ( ) En un juego de oligopolio, el mejor resultado posible cuando
ambos jugadores cooperan es un equilibrio de Nash.
26. ( ) Las empresas del duopolio no se ponen de acuerdo respecto del
monto total de producción que cada una debe generar.
27. ( ) Mediante la teoría de juegos se puede determinar el
comportamiento estratégico de una empresa oligopólica.
28. ( ) Una estrategia detonante es aquella en la cual un jugador coopera
si el otro también lo hace, pero si el otro hace trampa, entonces
el jugador juega de ahí en adelante la estrategia del equilibrio de
Nash.
29. ( ) Debido a la diferenciación del producto, la curva de demanda de
una empresa dentro de la competencia monopolística muestra una
pendiente descendente.
30. ( ) Cuando los costos medios son decrecientes aparecen los
monopolios naturales.
31. La maximización del beneficio en el monopolio tiene lugar donde:
a. Se igualan el ingreso marginal, el coste marginal y el precio.
b. Se igualan el ingreso marginal, el coste medio y el precio.
c. Se igualan el ingreso marginal y el coste marginal.
d. Se igualan el ingreso marginal y el precio.
32. Una de las características que diferencia a la competencia monopolística del
monopolio es:
a. La existencia de una variedad de oferentes en el mercado.
b. La influencia de los oferentes individuales en el precio.
c. No hay diferencia porque son dos formas de denominar la misma
situación.
d. La existencia de información imperfecta.
33. En relación a las características del Oligopolio, cuál de las siguientes alternativas
NO es propia de éste mercado:
a. Existe libre entrada y salida de empresas en el mercado.
b. El producto tiene algún tipo de diferenciación.
c. Se puede anular los beneficios extraordinarios a través de la competencia
en precios.
d. La publicidad juega un papel importante.
34. Bajo el supuesto de que en un país existan tres empresas de telefonía móvil,
éste mercado se lo identificaría como:
a. Monopolio.
b. Duopolio.
c. Oligopolio.
d. Competencia Monopolística.
35. La función de demanda del producto (Q), para un monopolista está dada
por la ecuación P = 90 – 0,05Q, por lo que la ecuación de su ingreso marginal
corresponde a:
a. IMg = 90 – 0,2Q.
b. IMg = 90 – 0,1Q.
c. IMg = 180 – 0,05Q.
d. IMg = 180 – 0,2Q.
36. Si el ingreso marginal de un producto se encuentra dado por: IMg = 2400 - 4Q,
suponga que la empresa produce 200 unidades. A este nivel de producción la
demanda es:
a. Inelástica
b. De elasticidad unitaria
c. Elástica
d. Perfectamente elástica.
37. El costo marginal de un monopolista es constante e igual a $10. La curva de
ingreso marginal está dada por: IMg = 100 - 2Q. El precio que maximiza el
beneficio es:
a. $70
b. $60
c. $55
d. $50
38. El ingreso marginal de un producto se encuentra dado por: IMg = 2400 - 4Q. Y
el costo marginal es igual a 2Q. ¿Cuál es el nivel de producción que maximiza el
beneficio?
a. 0
b. 400
c. 600
d. 750
39. Si comparamos una industria competitiva con un monopolio (suponiendo
que enfrentan las mismas curvas de demanda y costos), entonces: la industria
competitiva producirá:
a. Más a un precio menor.
b. Más al mismo precio.
c. Más a un precio mayor.
d. Menos a un precio mayor
40. La similitud entre la competencia perfecta y la competencia monopolística es:
a. Existencia de muchos vendedores y compradores.
b. Que el producto no está diferenciado.
c. En ambos mercados se utiliza mucha publicidad.
d. En ambos mercados se puede influir sobre el precio.
PRUEBA ENSAYO (4 puntos)
1. Sea un monopolista, con una función de demanda de p = 40 - Q y una función
de costos de CT = 0,08Q
3- 3,88Q
2+ 65,92Q
a. Determine el beneficio máximo, el precio y la cantidad del monopolista.
Nota: Para la obtención de Q, se recomienda utilizar la fórmula general
de las ecuaciones de segundo grado. Asimismo, considere que las
condiciones para las ecuaciones de segundo grado exigen que la cantidad
que maximiza el beneficio es cuando la segunda derivada del beneficio
(π) con respecto a Q, es menor a 0.
b. Analice y explique ¿en qué parte de la demanda, opera el monopolista?
Represente gráficamente, recuerde la relación entre las elasticidades y
el ingreso marginal.
2. La siguiente figura muestra la situación a que se enfrenta la empresa Ligeros
y Frescos, un fabricante de tenis (zapatos deportivos).
a. ¿Qué cantidad produce la empresa?
b. ¿Cuál es el precio de un par de tenis Ligeros y Frescos?
c. ¿A cuánto ascienden las utilidades o las pérdidas económicas de
Ligeros y Frescos?
3. Jabonoso y Espumoso son los únicos productores de jabón en polvo. Se
coluden y acuerdan compartir el mercado a parte iguales. Si ninguna de
las empresas hace trampa y viola el convenio, cada una obtiene utilidades
económicas de un millón de dólares. Si cualquiera de ellas hace trampa, la
que lo hace recibe utilidades económicas de $1.5 millones, mientras que
la que cumple con el convenio incurre en una pérdida económica de $500
000. Si ambas hacen trampa, no ganan ni pierden. Ninguna de las empresas
puede vigilar las acciones de la otra.
a. ¿Cuáles son las estrategias para este juego?
b. Elabore la matriz de recompensas para este juego.
c. ¿Cuál es el equilibrio de este juego si sólo se juega una vez?
d. ¿Es un equilibrio de estrategia dominante? Explique su respuesta
enunciados.
1. ( ) En el monopolio, la porción perdida del excedente del consumidor
es una pérdida para la sociedad ya que el productor monopólico se
queda con parte de dicho excedente.
2. ( ) En un monopolio, cuando el costo marginal y el ingreso marginal
son iguales, las utilidades se maximizan.
3. ( ) En la discriminación de precios perfecta, la pérdida irrecuperable
para el monopolio es cero.
4. ( ) Cuando se presenta una discriminación de precios perfecta, ocurre
algo especial con el ingreso marginal: la curva de demanda del
mercado se convierte en la curva de ingreso marginal de la empresa
monopolística.
5. ( ) El monopolista lo que hace es elegir un punto de la curva de
demanda de mercado que maximiza sus utilidades, alcanzando el
punto en que P = CMg.
6. ( ) Un monopolio se caracteriza porque no existen sustitutos cercanos
y no existen barreras a la entrada de nuevas empresas a la industria.
7. ( ) El monopolista puede fijar el precio o la cantidad de venta, pero
nunca ambas magnitudes paralelamente.
8. ( ) El monopolio es un mercado ineficiente porque logra vender una
cantidad superior de bienes a la de competencia perfecta y a un
precio superior.
9. ( ) La curva de ingreso marginal del monopolista es de pendiente
decreciente.
10. ( ) La competencia monopolística es una estructura de mercado en
la cual compite un gran número de empresas y cada empresa
produce un producto diferenciado.
11. ( ) En la competencia monopolística, una empresa puede obtener
utilidades económicas a largo plazo.
12. ( ) El beneficio social marginal de una innovación en las empresas
en competencia monopolística es el aumento en el precio que los
consumidores están dispuestos a pagar por ella.
13. ( ) En la competencia monopolística, cada empresa tiene un poder
ilimitado para influir en el precio de sus productos.
14. ( ) En la competencia monopolística, cuando la curva de demanda
toca la curva de los costos totales promedios en la cantidad a la
que el ingreso marginal iguala al costo marginal, el mercado se
encuentra en equilibrio a largo plazo.
15. ( ) Las empresas en el mercado de competencia monopolística tienen
en cuenta no solo la situación del mercado en ese momento, sino
también la reacción previsible de sus rivales ante su propia decisión,
es decir su comportamiento estratégico.
16. ( ) Debido al elevado número de empresas en competencia
monopolística, la coordinación es difícil y la colusión imposible.
17. ( ) La publicidad en las empresas en competencia monopolística
puede no solo aumentar el costo total promedio, sino también el
margen de ganancia y el precio.
18. ( ) El oligopolio es una estructura de mercado en el que, barreras
naturales o legales impiden la entrada de nuevas empresas y el
número de empresas que compiten es pequeño.
19. ( ) El modelo de la curva de demanda quebrada predice que el precio
y la cantidad son insensibles a pequeños cambios en los costos.
20. ( ) Las empresas en el oligopolio son interdependientes y se enfrentan
a la tentación de cooperar entre sí para aumentar sus utilidades
económicas en conjunto.
21. ( ) En un mercado oligopólico, los precios por debajo de P, incluso una
gran reducción en el precio provoca un aumento considerable en
la cantidad vendida.
22. ( ) El equilibrio de Nash es el conjunto de estrategias en las que cada
empresa hace lo mejor para ella, teniendo en cuenta lo que hacen
sus competidores.
23. ( ) Todos los juegos comparten 4 características: reglas, estrategias,
recompensas y resultados.
24. ( ) Una matriz de recompensas es una tabla que muestra las
recompensas para cada acción posible de cada jugador, tomando
en cuenta cada acción posible de cada uno de los demás jugadores.
25. ( ) En un juego de oligopolio, el mejor resultado posible cuando
ambos jugadores cooperan es un equilibrio de Nash.
26. ( ) Las empresas del duopolio no se ponen de acuerdo respecto del
monto total de producción que cada una debe generar.
27. ( ) Mediante la teoría de juegos se puede determinar el
comportamiento estratégico de una empresa oligopólica.
28. ( ) Una estrategia detonante es aquella en la cual un jugador coopera
si el otro también lo hace, pero si el otro hace trampa, entonces
el jugador juega de ahí en adelante la estrategia del equilibrio de
Nash.
29. ( ) Debido a la diferenciación del producto, la curva de demanda de
una empresa dentro de la competencia monopolística muestra una
pendiente descendente.
30. ( ) Cuando los costos medios son decrecientes aparecen los
monopolios naturales.
31. La maximización del beneficio en el monopolio tiene lugar donde:
a. Se igualan el ingreso marginal, el coste marginal y el precio.
b. Se igualan el ingreso marginal, el coste medio y el precio.
c. Se igualan el ingreso marginal y el coste marginal.
d. Se igualan el ingreso marginal y el precio.
32. Una de las características que diferencia a la competencia monopolística del
monopolio es:
a. La existencia de una variedad de oferentes en el mercado.
b. La influencia de los oferentes individuales en el precio.
c. No hay diferencia porque son dos formas de denominar la misma
situación.
d. La existencia de información imperfecta.
33. En relación a las características del Oligopolio, cuál de las siguientes alternativas
NO es propia de éste mercado:
a. Existe libre entrada y salida de empresas en el mercado.
b. El producto tiene algún tipo de diferenciación.
c. Se puede anular los beneficios extraordinarios a través de la competencia
en precios.
d. La publicidad juega un papel importante.
34. Bajo el supuesto de que en un país existan tres empresas de telefonía móvil,
éste mercado se lo identificaría como:
a. Monopolio.
b. Duopolio.
c. Oligopolio.
d. Competencia Monopolística.
35. La función de demanda del producto (Q), para un monopolista está dada
por la ecuación P = 90 – 0,05Q, por lo que la ecuación de su ingreso marginal
corresponde a:
a. IMg = 90 – 0,2Q.
b. IMg = 90 – 0,1Q.
c. IMg = 180 – 0,05Q.
d. IMg = 180 – 0,2Q.
36. Si el ingreso marginal de un producto se encuentra dado por: IMg = 2400 - 4Q,
suponga que la empresa produce 200 unidades. A este nivel de producción la
demanda es:
a. Inelástica
b. De elasticidad unitaria
c. Elástica
d. Perfectamente elástica.
37. El costo marginal de un monopolista es constante e igual a $10. La curva de
ingreso marginal está dada por: IMg = 100 - 2Q. El precio que maximiza el
beneficio es:
a. $70
b. $60
c. $55
d. $50
38. El ingreso marginal de un producto se encuentra dado por: IMg = 2400 - 4Q. Y
el costo marginal es igual a 2Q. ¿Cuál es el nivel de producción que maximiza el
beneficio?
a. 0
b. 400
c. 600
d. 750
39. Si comparamos una industria competitiva con un monopolio (suponiendo
que enfrentan las mismas curvas de demanda y costos), entonces: la industria
competitiva producirá:
a. Más a un precio menor.
b. Más al mismo precio.
c. Más a un precio mayor.
d. Menos a un precio mayor
40. La similitud entre la competencia perfecta y la competencia monopolística es:
a. Existencia de muchos vendedores y compradores.
b. Que el producto no está diferenciado.
c. En ambos mercados se utiliza mucha publicidad.
d. En ambos mercados se puede influir sobre el precio.
PRUEBA ENSAYO (4 puntos)
1. Sea un monopolista, con una función de demanda de p = 40 - Q y una función
de costos de CT = 0,08Q
3- 3,88Q
2+ 65,92Q
a. Determine el beneficio máximo, el precio y la cantidad del monopolista.
Nota: Para la obtención de Q, se recomienda utilizar la fórmula general
de las ecuaciones de segundo grado. Asimismo, considere que las
condiciones para las ecuaciones de segundo grado exigen que la cantidad
que maximiza el beneficio es cuando la segunda derivada del beneficio
(π) con respecto a Q, es menor a 0.
b. Analice y explique ¿en qué parte de la demanda, opera el monopolista?
Represente gráficamente, recuerde la relación entre las elasticidades y
el ingreso marginal.
2. La siguiente figura muestra la situación a que se enfrenta la empresa Ligeros
y Frescos, un fabricante de tenis (zapatos deportivos).
a. ¿Qué cantidad produce la empresa?
b. ¿Cuál es el precio de un par de tenis Ligeros y Frescos?
c. ¿A cuánto ascienden las utilidades o las pérdidas económicas de
Ligeros y Frescos?
3. Jabonoso y Espumoso son los únicos productores de jabón en polvo. Se
coluden y acuerdan compartir el mercado a parte iguales. Si ninguna de
las empresas hace trampa y viola el convenio, cada una obtiene utilidades
económicas de un millón de dólares. Si cualquiera de ellas hace trampa, la
que lo hace recibe utilidades económicas de $1.5 millones, mientras que
la que cumple con el convenio incurre en una pérdida económica de $500
000. Si ambas hacen trampa, no ganan ni pierden. Ninguna de las empresas
puede vigilar las acciones de la otra.
a. ¿Cuáles son las estrategias para este juego?
b. Elabore la matriz de recompensas para este juego.
c. ¿Cuál es el equilibrio de este juego si sólo se juega una vez?
d. ¿Es un equilibrio de estrategia dominante? Explique su respuesta
Evaluación resuelta de IMPACTOS AMBIENTALES Abril 2017-Agosto 2017
En las proposiciones a continuación expuestas seleccione el literal correcto.
1. Una de las categorías de los factores ambientales es la ecología que tiene
relación con los siguientes componentes:
a. Suelo y aire, agua y biota
b. Contaminación del agua, atmósfera y suelo
c. Especies y poblaciones, hábitats y comunidades
2. Para evaluar el impacto final de un proyecto se debe considerar los impactos
ambientales:
a. Positivos.
b. Negativos
c. Tanto positivos como negativos.
3. Las relaciones de causa – efecto para identificar impactos ambientales resalta
las interacciones entre:
a. Los diferentes impactos ambientales existentes
b. Las acciones y los factores ambientales y otras relaciones directas o
indirectas.
c. Las diferentes operaciones que se realizan en la obra
4. La valoración de impactos es un proceso complicado por lo que es necesario
hacer:
a. El cribado de impactos para considerar cuáles son más significativos
b. Una evaluación de impactos pequeños y notables
c. Un árbol de acciones y un árbol de factores ambientales.
5. Para una valoración cuantitativa de impactos ambientales se utilizan
indicadores numéricos que permitan encontrar el impacto total producido
por lo cual estos deben estar en unidades :
a. Heterogéneas.
b. Homogéneas.
c. Subjetivas.
6. Una vez identificados todos los posibles efectos ambientales mediante una
matriz de causa efecto el siguiente paso es:
a. Valorar todos para obtener el impacto global
b. Tomar las acciones correctivas para evitar que se repitan.
c. Cribar los efectos mínimos y valorar los notables.
7. Un impacto ambiental que produzca una pérdida permanente de la calidad
de las condiciones ambientales sin la posible recuperación se trata de un
impacto ambiental:
a. Severo
b. Crítico
c. Reversible
8. La calidad del agua viene dada por:
a. Una medida directa de un parámetro.
b. La elaboración de un índice partiendo de varias características.
c. La determinación de un contaminante.
9. El indicador de impacto ambiental se refiere al:
a. Efecto causado por una actividad humana sobre el medio ambiente.
b. Lugar donde viven los seres vivos.
c. Cálculo de la magnitud de un determinado impacto ambiental.
10. Un efecto continuo es aquel que se manifiesta:
a. Con un modo de acción intermitente y continuo con el tiempo
b. A través de alteraciones irregulares en su permanencia
c. Con una alteración constante en el tiempo.
11. La forma de ponderar los factores o elementos ambientales supone :
a. Distribuir entre todos los elementos ambientales, unidades de importancia
b. Realizar un inventario ambiental
c. La ubicación del lugar en donde se va a realizar la obra
12. La metodología que más se utiliza para ponderar factores ambientales de las
tres que se presenta es:
a. Leopold que se basa en la consulta al público
b. Battelle que se basa en una matriz de causa- efecto
c. Delphi que se basa en la consulta a expertos
13. A los elementos ambientales más importantes a ponderar se les debe asignar:
a. Un peso, ponderación o índice de importancia distribuidos ya sea en
tanto por uno o tanto por ciento y tanto por mil.
b. Nombres específicos de acuerdo a la importancia de los elementos o
factores
c. Un sistema de identificación como la matriz de causa- efecto para luego
valorarlos
14. En la ejecución del método de Dephi para ponderar o valorar elementos o
factores ambientales se utiliza la siguiente terminología:
a. Orden del directivo y orden social
b. Cuestionario y panel de expertos
c. Natural, físico y palpable
15. En la valoración de los elementos ambientales por comparación de pares no
jerarquizados , asignar el valor de 0 a un factor significa :
a. Sin importancia frente con el que se está comparando.
b. Que la importancia es menor frente con el que se está comparando
c. Que la importancia es insignificante.
16. Respecto a la valoración de elementos ambientales, indique que afirmación
es correcta:
a. Muchas especies han desaparecido y cada vez desaparecen más debido
principalmente a las actividades que realiza el ser humano.
b. En la validación de impactos ambientales se distinguen 3 bloques
importantes, la identificación, la prevención y la socialización.
c. Cuanto antes se incluya el elemento ambiental en la selección de
alternativas mayor será el número de alegaciones
17. Previo a la identificación de impactos se debe desarrollar una serie de tareas
como:
a. Valorarlos, prever acciones correctivas y vigilarlos
b. Analizar las alternativas, realizar un inventario ambiental y obtener el
árbol de factores.
c. Vigilar el medio, valorarlo y culminar el proyecto.
18. La identificación de impactos se lo puede hacer:
a. A simple vista en base a proyectos parecidos, siguiendo un método
adecuado
b. A través de un grupo de expertos y del cual se nombra un moderador
para dirigir la identificación de los impactos.
c. Realizando una matriz de cruce entre factores ambientales y acciones del
proyecto para luego obtener la lista de impactos y obtener una valoración
cualitativa.
19. La lista de revisión es la metodología más elemental para:
a. Valorar los impactos antes de iniciar la obra
b. Identificar los impactos antes de empezar a valorarlos
c. Cotizar los factores con sus respectivas actividades.
20. Para construir una matriz de causa-efecto de impactos sucesivos se ubican
las:
a. Acciones y los factores en una misma columna para realizar los cruces y
obtener los impactos
b. Fases, labores y actividades en las filas de la matriz para poder encontrar
los posibles impactos.
c. Acciones en una entrada y los factores ambientales en la otra y se realizan
los cruces de los que se obtienen los impactos ambientales primarios
21. La identificación de impactos se realiza utilizando
a. Un árbol de efectos con un árbol de impactos
b. Una red que relacione cada acción con un único impacto
c. Un árbol de acciones y un árbol de factores ambientales.
22. Indique la respuesta correcta con respecto al cribado de impactos:
a. Todos los efectos ambientales deben ser tratados con la misma intensidad
como lo indica el cribado de impactos.
b. Los efectos mínimos se toman en cuenta en la matriz de impactos ya que
salen de la EIA.
c. En La valoración de impactos es preciso hacer el cribado de impactos
para seleccionar los que se consideren significativos.
23. Por la intensidad o grado de destrucción de los factores ambientales los
impactos se clasifican en :
a. Total, notable y mínimo
b. Grande, medio y pequeño
c. Simples, acumulativos y sinérgicos
24. Respecto a los índices e indicadores distinga la opción correcta:
a. Los índices e indicadores utilizan el tanto por mil para calcular la magnitud
de los impactos.
b. Los índices e indicadores se utilizan para calcular la magnitud de un
impacto.
c. Los índices e indicadores utilizan fórmulas demasiado complicadas para
calcular la magnitud de los impactos.
25. Según la forma de actuación se conocen tres tipos de medidas de minimización
de impactos ambientales :
a. Preventivas, protectoras y compensativas
b. Monovalentes, divalentes y polivalentes
c. Simples, acumulativas y sinérgicas
26. Las medidas preventivas sirven para:
a. Compensar los daños que puede hacer la obra.
b. Corregir los impactos compatibles.
c. Impedir o proteger el entorno respecto a la actividad proyectada.
27. Respecto a las medidas preventivas puede afirmarse que:
a. No evitan ni atenúan la aparición de un efecto negativo.
b. Se aplica sólo en la etapa de abandono de un proyecto, para poderlo
reactivar.
c. Sirven para evitar o proteger el entorno respecto a la actividad proyectada.
28. Durante la ejecución de una obra se disminuyen las emisiones de polvo y
partículas:
a. Modificando la ubicación de la obra donde la velocidad del viento sea
baja.
b. Adicionando agua, para controlar temporalmente las dispersiones del
polvo.
c. Asfaltando las vías cercanas a la obra.
29. Respecto a la valoración de los elementos ambientales, indique que
afirmación es correcta:
a. El aire que respiramos tiene valor, porque se lo puede comercializar.
b. Valorar los elementos ambientales es difícil porque, en muchos casos, no
tienen valor de mercado
c. Los elementos ambientales son abundantes y nunca van a faltar.
30. Uno de los métodos de consulta a expertos es la técnica de jerarquización
que se basa en:
a. Pedir a los expertos que clasifiquen los factores en orden de importancia
b. Que los expertos elaboran de forma personal e independiente las ideas
en estudio
c. Clasificar al factor con un valor por ejemplo. de 0 a
PRUEBA ENSAYO (4 puntos)
1. Según la Categorización Ambiental Nacional organice el siguiente cuadro
con la información que se presenta a continuación.
No significativo, Participación social con facilitador bajo coordinación del MAE,
Certificado de registro ambiental, Categoría II, Ficha ambiental y PMA, EsIA y
PMA, Licencia ambiental Categoría III, Bajo, Reunión informativa, Participación
social sin facilitador bajo coordinación del MAE, Licencia ambiental Categoría IV,
Categoría IV, Declaratoria de IA y PMA, Registro Ambiental, Categoría III, Licencia
ambiental Categoría II, Mediano, Categoría I, No existe, Alto.
Categoría
Impacto/
Riesgo
Autorización
Administrativa
Instrumento
Participación
social
ESTRATEGIA: Para realizar esta actividad revise la página web del ministerio
del ambiente SUIA http://suia.ambiente.gob.ec/Documentos. Además de otras
fuentes. No olvide poner las referencias de búsqueda adicionales que utilizó.
2. Según las Reformas en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Libro
VI, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). Investigue a que
categoría pertenecen los siguientes proyectos detallados en la tabla que a
continuación se presenta y complete la información con respecto a código y
categoría.
Código
CCAN
Categoría Proyecto
Cultivo de palma africana mayor a 100 hectáreas
Cultivo de guisantes secos alverja, haba, garbanzo, soya,
habichuela, fréjol, chocho, etc.) mayor a 15 hectáreas y
menor o igual a 100 hectáreas.
Exploración avanzada de Minería a Gran Escala
Prospección y Exploración inicial de Minería a Gran Escala
Almacenamiento de metálicos y no metálicos
Explotación de Pequeña Minería
Lotización de terrenos mayor a 50000 m2
Lotización de terrenos menor o igual a 10000 m2
Construcción de puentes mayor a 500 m
Operación de fábricas para estampado de metal
ESTRATEGIA: Para realizar esta actividad revise la página web del ministerio
del ambiente SUIA http://suia.ambiente.gob.ec/Documentos. Busque Edición
Especial N° 33 - Registro Oficial - Miércoles 31 de julio del 2013.
1. Una de las categorías de los factores ambientales es la ecología que tiene
relación con los siguientes componentes:
a. Suelo y aire, agua y biota
b. Contaminación del agua, atmósfera y suelo
c. Especies y poblaciones, hábitats y comunidades
2. Para evaluar el impacto final de un proyecto se debe considerar los impactos
ambientales:
a. Positivos.
b. Negativos
c. Tanto positivos como negativos.
3. Las relaciones de causa – efecto para identificar impactos ambientales resalta
las interacciones entre:
a. Los diferentes impactos ambientales existentes
b. Las acciones y los factores ambientales y otras relaciones directas o
indirectas.
c. Las diferentes operaciones que se realizan en la obra
4. La valoración de impactos es un proceso complicado por lo que es necesario
hacer:
a. El cribado de impactos para considerar cuáles son más significativos
b. Una evaluación de impactos pequeños y notables
c. Un árbol de acciones y un árbol de factores ambientales.
5. Para una valoración cuantitativa de impactos ambientales se utilizan
indicadores numéricos que permitan encontrar el impacto total producido
por lo cual estos deben estar en unidades :
a. Heterogéneas.
b. Homogéneas.
c. Subjetivas.
6. Una vez identificados todos los posibles efectos ambientales mediante una
matriz de causa efecto el siguiente paso es:
a. Valorar todos para obtener el impacto global
b. Tomar las acciones correctivas para evitar que se repitan.
c. Cribar los efectos mínimos y valorar los notables.
7. Un impacto ambiental que produzca una pérdida permanente de la calidad
de las condiciones ambientales sin la posible recuperación se trata de un
impacto ambiental:
a. Severo
b. Crítico
c. Reversible
8. La calidad del agua viene dada por:
a. Una medida directa de un parámetro.
b. La elaboración de un índice partiendo de varias características.
c. La determinación de un contaminante.
9. El indicador de impacto ambiental se refiere al:
a. Efecto causado por una actividad humana sobre el medio ambiente.
b. Lugar donde viven los seres vivos.
c. Cálculo de la magnitud de un determinado impacto ambiental.
10. Un efecto continuo es aquel que se manifiesta:
a. Con un modo de acción intermitente y continuo con el tiempo
b. A través de alteraciones irregulares en su permanencia
c. Con una alteración constante en el tiempo.
11. La forma de ponderar los factores o elementos ambientales supone :
a. Distribuir entre todos los elementos ambientales, unidades de importancia
b. Realizar un inventario ambiental
c. La ubicación del lugar en donde se va a realizar la obra
12. La metodología que más se utiliza para ponderar factores ambientales de las
tres que se presenta es:
a. Leopold que se basa en la consulta al público
b. Battelle que se basa en una matriz de causa- efecto
c. Delphi que se basa en la consulta a expertos
13. A los elementos ambientales más importantes a ponderar se les debe asignar:
a. Un peso, ponderación o índice de importancia distribuidos ya sea en
tanto por uno o tanto por ciento y tanto por mil.
b. Nombres específicos de acuerdo a la importancia de los elementos o
factores
c. Un sistema de identificación como la matriz de causa- efecto para luego
valorarlos
14. En la ejecución del método de Dephi para ponderar o valorar elementos o
factores ambientales se utiliza la siguiente terminología:
a. Orden del directivo y orden social
b. Cuestionario y panel de expertos
c. Natural, físico y palpable
15. En la valoración de los elementos ambientales por comparación de pares no
jerarquizados , asignar el valor de 0 a un factor significa :
a. Sin importancia frente con el que se está comparando.
b. Que la importancia es menor frente con el que se está comparando
c. Que la importancia es insignificante.
16. Respecto a la valoración de elementos ambientales, indique que afirmación
es correcta:
a. Muchas especies han desaparecido y cada vez desaparecen más debido
principalmente a las actividades que realiza el ser humano.
b. En la validación de impactos ambientales se distinguen 3 bloques
importantes, la identificación, la prevención y la socialización.
c. Cuanto antes se incluya el elemento ambiental en la selección de
alternativas mayor será el número de alegaciones
17. Previo a la identificación de impactos se debe desarrollar una serie de tareas
como:
a. Valorarlos, prever acciones correctivas y vigilarlos
b. Analizar las alternativas, realizar un inventario ambiental y obtener el
árbol de factores.
c. Vigilar el medio, valorarlo y culminar el proyecto.
18. La identificación de impactos se lo puede hacer:
a. A simple vista en base a proyectos parecidos, siguiendo un método
adecuado
b. A través de un grupo de expertos y del cual se nombra un moderador
para dirigir la identificación de los impactos.
c. Realizando una matriz de cruce entre factores ambientales y acciones del
proyecto para luego obtener la lista de impactos y obtener una valoración
cualitativa.
19. La lista de revisión es la metodología más elemental para:
a. Valorar los impactos antes de iniciar la obra
b. Identificar los impactos antes de empezar a valorarlos
c. Cotizar los factores con sus respectivas actividades.
20. Para construir una matriz de causa-efecto de impactos sucesivos se ubican
las:
a. Acciones y los factores en una misma columna para realizar los cruces y
obtener los impactos
b. Fases, labores y actividades en las filas de la matriz para poder encontrar
los posibles impactos.
c. Acciones en una entrada y los factores ambientales en la otra y se realizan
los cruces de los que se obtienen los impactos ambientales primarios
21. La identificación de impactos se realiza utilizando
a. Un árbol de efectos con un árbol de impactos
b. Una red que relacione cada acción con un único impacto
c. Un árbol de acciones y un árbol de factores ambientales.
22. Indique la respuesta correcta con respecto al cribado de impactos:
a. Todos los efectos ambientales deben ser tratados con la misma intensidad
como lo indica el cribado de impactos.
b. Los efectos mínimos se toman en cuenta en la matriz de impactos ya que
salen de la EIA.
c. En La valoración de impactos es preciso hacer el cribado de impactos
para seleccionar los que se consideren significativos.
23. Por la intensidad o grado de destrucción de los factores ambientales los
impactos se clasifican en :
a. Total, notable y mínimo
b. Grande, medio y pequeño
c. Simples, acumulativos y sinérgicos
24. Respecto a los índices e indicadores distinga la opción correcta:
a. Los índices e indicadores utilizan el tanto por mil para calcular la magnitud
de los impactos.
b. Los índices e indicadores se utilizan para calcular la magnitud de un
impacto.
c. Los índices e indicadores utilizan fórmulas demasiado complicadas para
calcular la magnitud de los impactos.
25. Según la forma de actuación se conocen tres tipos de medidas de minimización
de impactos ambientales :
a. Preventivas, protectoras y compensativas
b. Monovalentes, divalentes y polivalentes
c. Simples, acumulativas y sinérgicas
26. Las medidas preventivas sirven para:
a. Compensar los daños que puede hacer la obra.
b. Corregir los impactos compatibles.
c. Impedir o proteger el entorno respecto a la actividad proyectada.
27. Respecto a las medidas preventivas puede afirmarse que:
a. No evitan ni atenúan la aparición de un efecto negativo.
b. Se aplica sólo en la etapa de abandono de un proyecto, para poderlo
reactivar.
c. Sirven para evitar o proteger el entorno respecto a la actividad proyectada.
28. Durante la ejecución de una obra se disminuyen las emisiones de polvo y
partículas:
a. Modificando la ubicación de la obra donde la velocidad del viento sea
baja.
b. Adicionando agua, para controlar temporalmente las dispersiones del
polvo.
c. Asfaltando las vías cercanas a la obra.
29. Respecto a la valoración de los elementos ambientales, indique que
afirmación es correcta:
a. El aire que respiramos tiene valor, porque se lo puede comercializar.
b. Valorar los elementos ambientales es difícil porque, en muchos casos, no
tienen valor de mercado
c. Los elementos ambientales son abundantes y nunca van a faltar.
30. Uno de los métodos de consulta a expertos es la técnica de jerarquización
que se basa en:
a. Pedir a los expertos que clasifiquen los factores en orden de importancia
b. Que los expertos elaboran de forma personal e independiente las ideas
en estudio
c. Clasificar al factor con un valor por ejemplo. de 0 a
PRUEBA ENSAYO (4 puntos)
1. Según la Categorización Ambiental Nacional organice el siguiente cuadro
con la información que se presenta a continuación.
No significativo, Participación social con facilitador bajo coordinación del MAE,
Certificado de registro ambiental, Categoría II, Ficha ambiental y PMA, EsIA y
PMA, Licencia ambiental Categoría III, Bajo, Reunión informativa, Participación
social sin facilitador bajo coordinación del MAE, Licencia ambiental Categoría IV,
Categoría IV, Declaratoria de IA y PMA, Registro Ambiental, Categoría III, Licencia
ambiental Categoría II, Mediano, Categoría I, No existe, Alto.
Categoría
Impacto/
Riesgo
Autorización
Administrativa
Instrumento
Participación
social
ESTRATEGIA: Para realizar esta actividad revise la página web del ministerio
del ambiente SUIA http://suia.ambiente.gob.ec/Documentos. Además de otras
fuentes. No olvide poner las referencias de búsqueda adicionales que utilizó.
2. Según las Reformas en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Libro
VI, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). Investigue a que
categoría pertenecen los siguientes proyectos detallados en la tabla que a
continuación se presenta y complete la información con respecto a código y
categoría.
Código
CCAN
Categoría Proyecto
Cultivo de palma africana mayor a 100 hectáreas
Cultivo de guisantes secos alverja, haba, garbanzo, soya,
habichuela, fréjol, chocho, etc.) mayor a 15 hectáreas y
menor o igual a 100 hectáreas.
Exploración avanzada de Minería a Gran Escala
Prospección y Exploración inicial de Minería a Gran Escala
Almacenamiento de metálicos y no metálicos
Explotación de Pequeña Minería
Lotización de terrenos mayor a 50000 m2
Lotización de terrenos menor o igual a 10000 m2
Construcción de puentes mayor a 500 m
Operación de fábricas para estampado de metal
ESTRATEGIA: Para realizar esta actividad revise la página web del ministerio
del ambiente SUIA http://suia.ambiente.gob.ec/Documentos. Busque Edición
Especial N° 33 - Registro Oficial - Miércoles 31 de julio del 2013.
jueves, 8 de junio de 2017
Evaluación resuelta de SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Abril 2017-Agosto 2017
A. Conteste Verdadero o Falso según corresponda
1. ( ) La macrosociología se interesa en el estudio del curriculum.
2. ( ) Durkheim se centró por el modo en que los contenidos del
curriculum forman la conciencia del sujeto.
3. ( ) La escuela transmite y perpetúa la cultura.
4. ( ) Una función social del curriculum es que actúa como instrumento
de inserción social.
5. ( ) El curriculum de colección incluye contenidos de alto status,
claramente diferenciados y separados entre sí.
6. ( ) La pedagogía tiene reglas de jerarquía, de secuencia y ritmo, y de
criterio.
7. ( ) Por medio de la evaluación se trata de medir el conocimiento que
no se transmitió del curriculum y las fallas pedagógicas.
8. ( ) Vocación y capacitación formal son características de la profesión
docente.
9. ( ) La educación institucionalizada no tiene la capacidad para
mantener y reproducir el orden social existente.
10. ( ) Para Verónica Tejerina cultura y sociedad son dos cosas totalmente
distintas porque la cultura está relacionada solo con el arte y la
sociedad no toma en cuenta al arte.
11. ( ) Una cultura determina como aprendemos a pensar, sentir,
expresarnos y comportarnos.
12. ( ) La multiculturalidad es la existencia de diversidad cultural en un
país.
13. ( ) La educación multicultural no permite la integración, sino que
ratifica la diferencia.
14. ( ) La interculturalidad se caracteriza por la interacción horizontal de
diversas culturas.
15. ( ) La educación intercultural prepara a los individuos para
desenvolverse en ambientes multiculturales.
B. AFIRMACIÓN:
¿Cuál de los siguientes enunciados, considera Usted, corresponden con la
siguiente afirmación?
16. Según Mannheim la relación entre conocimiento y cultura se da con dos
aspectos:
a. El conocimiento como principal logro de la educación y su distribución
equitativa a toda la sociedad.
b. El conocimiento como resultado del aprendizaje, y éste mediado por la
escuela.
c. El conocimiento como producto histórico y su coherencia con
determinadas estructuras mentales.
17. Para la sociología, qué refleja el curriculum:
a. La idea que la sociedad tiene de cuál debe ser el conocimiento esencial
de una sociedad, cómo se distribuye y hace accesible ese conocimiento.
b. La jerarquía de los adultos sobre niños y jóvenes.
c. La libertad individual de los nuevos ciudadanos para seleccionar su
camino.
18. ¿Qué refleja el curriculum oculto?
a. Lo que las autoridades de las instituciones se reservan internamente.
b. Aquellos efectos que no han sido previstos de manera explícita y resultan
delas prácticas vigentes de la institución.
c. Todo lo que los estudiantes dejan de aprender por no estar integrado en
el curriculum oficial.
19. ¿Qué analiza la teoría del código propuesta por Bernstein?
a. Cómo aspectos estructurales se construyen en la conciencia subjetiva a
través del código.
b. El curriculum y sus particularidades.
c. Los códigos de ética de las instituciones educativas.
20. Los sistemas de mensajes del código de conocimiento educacional son:
a. Interpersonal, intrapersonal y público.
b. Curriculum, pedagogía y evaluación.
c. Formal, informal y mediado.
21. Según la teoría del código, ¿qué elementos se toman en cuenta en el
curriculum?
a. Los contenidos y el tiempo.
b. La capacitación y los alumnos.
c. Las materias centrales y las anexas.
22. En cuanto a la Teoría del Código y sus supuestos sociológicos, se contempla
que la regla de jerarquía de la pedagogía establece:
a. Aplicar sanciones progresivas en las escuelas ante la gravedad de las
faltas.
b. Privilegiar la voz del docente por sobre la del alumno.
c. Saber cómo en la transmisión jerárquica se establecen reglas de conducta,
explícitas e implícitas.
23. ¿Qué implica que la profesión docente sea una vocación?
a. Que sea un ejercicio voluntario, motivado por el compromiso.
b. Que se de en consenso con otros maestros.
c. Que requiere un análisis previo de aptitud y actitud.
24. ¿Qué argumentos plantean algunos analistas para considerar a la docencia
como una semi-profesión?
a. Que no hay un reconocimiento oficial, sueldos muy bajos y alta deserción.
b. La enorme heterogeneidad, la baja especialización, la relativa autonomía
y el carácter no voluntario en la relación con los clientes.
c. Que no está al nivel de las profesión tradicionales, no tiene el mismo rigor
académico que para ser médico o abogado.
25. Según Mannheim, en qué se diferencian instruir, enseñar y educar:
a. Instrucción es para el campo militar, enseñar para mostrar el mundo y
educar para evaluar conocimientos.
b. No hay diferencias sustanciales, son sinónimos del proceso educativo.
c. Instruir tiene que ver con transmitir conocimientos y habilidades, enseñar
apela al proceso de aprendizaje, y educar se direcciona a guiar la conducta
del estudiante.
26. Para Durkheim, ¿qué es el discurso moral?
a. Los significados a inculcar, las normas, valores, actitudes, aquello que crea
en el estudiante el sentido del deber y la responsabilidad.
b. Es el discurso oficial de la escuela, o de cualquier institución social, lo que
lleva a determinar una interpretación social única.
c. Es el contenido de las materias donde se da a conocer lo bueno y lo malo.
27. En relación a la inculcación del habitus y las condiciones que ello impone,
¿Qué condiciones se necesitan para que se lleve a cabo la acción educativa?
a. Ser regular, sistemática y duradera; y que se dé en un contexto de orden
y estabilidad.
b. Que existan profesores, alumnos y motivación.
c. La apertura de los estudiantes para recibir los conocimientos.
28. ¿Qué promueve el multiculturalismo?
a. El comprender que una persona puede ser parte de múltiples culturas.
b. La selección de las diversas culturas que viven en un territorio y su
estratificación.
c. El trato igualitario a todos los grupos culturales que conviven en un
territorio.
29. ¿Cuándo se pone en práctica el interculturalismo?
a. Cuando se estudia una cultura extraña.
b. En el diálogo bidireccional, en la interacción entre culturas distintas.
c. En la lectura de la historia desde distintos autores.
30. ¿Qué características debe tener el currículo intercultural?
a. Multilingue
b. Impuesto, obligatorio y no negociable.
c. Abierto, flexible y participativo.
PRUEBA ENSAYO (4 puntos)
1. Realice un análisis del curriculum, pedagogía y evaluación de un centro
educativo al que Usted tenga acceso o en el que haya estudiado, siguiendo los
conceptos de la Teoría del Código de Bernstein. (2 puntos)
Asesoría:
• Lea detenidamente el epígrafe “La teoría del código: supuestos, conceptos
y proposiciones centrales” e incluya los siguientes datos en su respuesta:
• En relación con el curriculum, ¿qué contenidos tienen mayor estatus en
la institución educativa que está analizando? ¿Tienen un curriculum de
colección o integrado?
• En relación con la pedagogía, ¿Qué reglas explícitas e implícitas regulan
la estructura jerárquica de la institución? ¿Cómo son las reglas de criterio,
explícitas e implícitas, visibles o invisibles?
• Luego de hacer su análisis con todos estos elementos desarrolle una sola
respuesta en un ensayo corto, de unas 300 palabras.
• Se calificará la redacción, ortografía y capacidad argumentativa.
2. La Unidad 8 de la Guía Didáctica se centra en la cultura, la educación intercultural
y la interculturalidad, entre otros temas. Este enfoque que propone una mirada
de respeto para todas las culturas tiene sus dificultades en la aplicación.
¿Cómo y cuándo se está aplicando un criterio intercultural en la educación en
el Ecuador? ¿Es posible afirmar que en el Ecuador, en su sistema educativo en
general se aplica la educación intercultural? ¿En las escuelas y colegios se aplica
un curriculum intercultural? ¿Qué prácticas interculturales pueden evidenciar en
escuelas y colegios a las que puedan tener acceso o conocimiento? (2 puntos).
Asesoría:
• Lea detenidamente la unidad correspondiente, sobre todo en lo referente
a interculturalidad, su diferencia con multiculturalismo y cómo se aplicaría
en la práctica esos conceptos.
• Luego de hacer su análisis con todos estos elementos desarrolle una sola
respuesta en un ensayo corto, de unas 300 palabras.
• Se calificará la redacción, ortografía y capacidad argumentativa.
1. ( ) La macrosociología se interesa en el estudio del curriculum.
2. ( ) Durkheim se centró por el modo en que los contenidos del
curriculum forman la conciencia del sujeto.
3. ( ) La escuela transmite y perpetúa la cultura.
4. ( ) Una función social del curriculum es que actúa como instrumento
de inserción social.
5. ( ) El curriculum de colección incluye contenidos de alto status,
claramente diferenciados y separados entre sí.
6. ( ) La pedagogía tiene reglas de jerarquía, de secuencia y ritmo, y de
criterio.
7. ( ) Por medio de la evaluación se trata de medir el conocimiento que
no se transmitió del curriculum y las fallas pedagógicas.
8. ( ) Vocación y capacitación formal son características de la profesión
docente.
9. ( ) La educación institucionalizada no tiene la capacidad para
mantener y reproducir el orden social existente.
10. ( ) Para Verónica Tejerina cultura y sociedad son dos cosas totalmente
distintas porque la cultura está relacionada solo con el arte y la
sociedad no toma en cuenta al arte.
11. ( ) Una cultura determina como aprendemos a pensar, sentir,
expresarnos y comportarnos.
12. ( ) La multiculturalidad es la existencia de diversidad cultural en un
país.
13. ( ) La educación multicultural no permite la integración, sino que
ratifica la diferencia.
14. ( ) La interculturalidad se caracteriza por la interacción horizontal de
diversas culturas.
15. ( ) La educación intercultural prepara a los individuos para
desenvolverse en ambientes multiculturales.
B. AFIRMACIÓN:
¿Cuál de los siguientes enunciados, considera Usted, corresponden con la
siguiente afirmación?
16. Según Mannheim la relación entre conocimiento y cultura se da con dos
aspectos:
a. El conocimiento como principal logro de la educación y su distribución
equitativa a toda la sociedad.
b. El conocimiento como resultado del aprendizaje, y éste mediado por la
escuela.
c. El conocimiento como producto histórico y su coherencia con
determinadas estructuras mentales.
17. Para la sociología, qué refleja el curriculum:
a. La idea que la sociedad tiene de cuál debe ser el conocimiento esencial
de una sociedad, cómo se distribuye y hace accesible ese conocimiento.
b. La jerarquía de los adultos sobre niños y jóvenes.
c. La libertad individual de los nuevos ciudadanos para seleccionar su
camino.
18. ¿Qué refleja el curriculum oculto?
a. Lo que las autoridades de las instituciones se reservan internamente.
b. Aquellos efectos que no han sido previstos de manera explícita y resultan
delas prácticas vigentes de la institución.
c. Todo lo que los estudiantes dejan de aprender por no estar integrado en
el curriculum oficial.
19. ¿Qué analiza la teoría del código propuesta por Bernstein?
a. Cómo aspectos estructurales se construyen en la conciencia subjetiva a
través del código.
b. El curriculum y sus particularidades.
c. Los códigos de ética de las instituciones educativas.
20. Los sistemas de mensajes del código de conocimiento educacional son:
a. Interpersonal, intrapersonal y público.
b. Curriculum, pedagogía y evaluación.
c. Formal, informal y mediado.
21. Según la teoría del código, ¿qué elementos se toman en cuenta en el
curriculum?
a. Los contenidos y el tiempo.
b. La capacitación y los alumnos.
c. Las materias centrales y las anexas.
22. En cuanto a la Teoría del Código y sus supuestos sociológicos, se contempla
que la regla de jerarquía de la pedagogía establece:
a. Aplicar sanciones progresivas en las escuelas ante la gravedad de las
faltas.
b. Privilegiar la voz del docente por sobre la del alumno.
c. Saber cómo en la transmisión jerárquica se establecen reglas de conducta,
explícitas e implícitas.
23. ¿Qué implica que la profesión docente sea una vocación?
a. Que sea un ejercicio voluntario, motivado por el compromiso.
b. Que se de en consenso con otros maestros.
c. Que requiere un análisis previo de aptitud y actitud.
24. ¿Qué argumentos plantean algunos analistas para considerar a la docencia
como una semi-profesión?
a. Que no hay un reconocimiento oficial, sueldos muy bajos y alta deserción.
b. La enorme heterogeneidad, la baja especialización, la relativa autonomía
y el carácter no voluntario en la relación con los clientes.
c. Que no está al nivel de las profesión tradicionales, no tiene el mismo rigor
académico que para ser médico o abogado.
25. Según Mannheim, en qué se diferencian instruir, enseñar y educar:
a. Instrucción es para el campo militar, enseñar para mostrar el mundo y
educar para evaluar conocimientos.
b. No hay diferencias sustanciales, son sinónimos del proceso educativo.
c. Instruir tiene que ver con transmitir conocimientos y habilidades, enseñar
apela al proceso de aprendizaje, y educar se direcciona a guiar la conducta
del estudiante.
26. Para Durkheim, ¿qué es el discurso moral?
a. Los significados a inculcar, las normas, valores, actitudes, aquello que crea
en el estudiante el sentido del deber y la responsabilidad.
b. Es el discurso oficial de la escuela, o de cualquier institución social, lo que
lleva a determinar una interpretación social única.
c. Es el contenido de las materias donde se da a conocer lo bueno y lo malo.
27. En relación a la inculcación del habitus y las condiciones que ello impone,
¿Qué condiciones se necesitan para que se lleve a cabo la acción educativa?
a. Ser regular, sistemática y duradera; y que se dé en un contexto de orden
y estabilidad.
b. Que existan profesores, alumnos y motivación.
c. La apertura de los estudiantes para recibir los conocimientos.
28. ¿Qué promueve el multiculturalismo?
a. El comprender que una persona puede ser parte de múltiples culturas.
b. La selección de las diversas culturas que viven en un territorio y su
estratificación.
c. El trato igualitario a todos los grupos culturales que conviven en un
territorio.
29. ¿Cuándo se pone en práctica el interculturalismo?
a. Cuando se estudia una cultura extraña.
b. En el diálogo bidireccional, en la interacción entre culturas distintas.
c. En la lectura de la historia desde distintos autores.
30. ¿Qué características debe tener el currículo intercultural?
a. Multilingue
b. Impuesto, obligatorio y no negociable.
c. Abierto, flexible y participativo.
PRUEBA ENSAYO (4 puntos)
1. Realice un análisis del curriculum, pedagogía y evaluación de un centro
educativo al que Usted tenga acceso o en el que haya estudiado, siguiendo los
conceptos de la Teoría del Código de Bernstein. (2 puntos)
Asesoría:
• Lea detenidamente el epígrafe “La teoría del código: supuestos, conceptos
y proposiciones centrales” e incluya los siguientes datos en su respuesta:
• En relación con el curriculum, ¿qué contenidos tienen mayor estatus en
la institución educativa que está analizando? ¿Tienen un curriculum de
colección o integrado?
• En relación con la pedagogía, ¿Qué reglas explícitas e implícitas regulan
la estructura jerárquica de la institución? ¿Cómo son las reglas de criterio,
explícitas e implícitas, visibles o invisibles?
• Luego de hacer su análisis con todos estos elementos desarrolle una sola
respuesta en un ensayo corto, de unas 300 palabras.
• Se calificará la redacción, ortografía y capacidad argumentativa.
2. La Unidad 8 de la Guía Didáctica se centra en la cultura, la educación intercultural
y la interculturalidad, entre otros temas. Este enfoque que propone una mirada
de respeto para todas las culturas tiene sus dificultades en la aplicación.
¿Cómo y cuándo se está aplicando un criterio intercultural en la educación en
el Ecuador? ¿Es posible afirmar que en el Ecuador, en su sistema educativo en
general se aplica la educación intercultural? ¿En las escuelas y colegios se aplica
un curriculum intercultural? ¿Qué prácticas interculturales pueden evidenciar en
escuelas y colegios a las que puedan tener acceso o conocimiento? (2 puntos).
Asesoría:
• Lea detenidamente la unidad correspondiente, sobre todo en lo referente
a interculturalidad, su diferencia con multiculturalismo y cómo se aplicaría
en la práctica esos conceptos.
• Luego de hacer su análisis con todos estos elementos desarrolle una sola
respuesta en un ensayo corto, de unas 300 palabras.
• Se calificará la redacción, ortografía y capacidad argumentativa.
Evaluación resuelta de JORNADA DE INVESTIGACIÓN TEMÁTICA Y FORMACIÓN ESPIRITUAL Abril 2017-Agosto 2017
1. ¿Qué significa apologética forense dentro del contexto del texto básico?
a. Una discusión sobre la creación del ser humano y su desarrollo en todos
los aspectos.
b. Una conferencia sobre la trascendencia humana.
c. Un foro o debate público en el que se discute el origen y las implicaciones
de la fe.
2. ¿Qué es un criterio, conforme a la explicación del texto básico?
a. Lo que permite que alguien crea en Dios.
b. Norma que permite tener un juicio de valor o de discernimiento correcto,
para tomar una decisión.
c. Actitud correcta en cuestiones de fe.
3. En el contexto del texto básico, forense se refiere a:
a. El ámbito místico.
b. A la exposición frente a un auditorio.
c. La revelación de Dios a los seres humanos.
4. ¿Cuál es el objeto de la apologética forense, con respecto al autor?
a. La aportación de argumentos para interpretar la mística humana.
b. El análisis sistemático de la espiritualidad y de las actitudes de la persona.
c. El estudio de los argumentos para la defensa fundamentada de la fe
frente a los ataques de quienes piensan diferente.
5. Conforme a la propuesta del texto básico, en un contexto de apologética, los
cristianos deben centrarse en la tesis:
a. De la divinidad de Cristo.
b. De la trascendencia humana.
c. De la existencia de Dios.
6. El apologeta, en un debate apologético:
a. Acepta todos los argumentos, a favor o en contra de la fe.
b. Aporta argumentos y contraargumentos fundamentados que defienden
la fe.
c. Debe ser indiferente a todos los argumentos.
7. La participación de un apologeta debe tener un valor:
a. Catequético, dogmático y doctrinal.
b. De implicación en el vivir de las personas.
c. Didáctico, pedagógico y educacional.
8. ¿Cómo debe actuar un apologeta en el foro?
a. Puede usar cualquier tipo de argumentos.
b. Nunca contradecir la postura de las personas que piensan diferente.
c. Hablar con argumentos fundamentados y saber cómo probarlos.
9. La verificación del criterio de credibilidad de las ciencias experienciales es a
través de:
a. La experienciación y la vivencia.
b. Los hechos expresados en datos estadísticos.
c. Los experimentos y la realidad cuantificable.
10. Conforme a Fernando Rielo, el surgimiento del criterio de credibilidad inicia
con:
a. Un ser humano, en particular Cristo, que afirma “Yo soy Dios”.
b. La observación y comprobación de hechos sobrenaturales.
c. La formulación de los fundamentos de una religión.
11. ¿A qué atribuye el autor el decaimiento de las religiones?
a. A una mal interpretación de sus principios por parte de las personas que
no son de esa religión.
b. A un debilitamiento natural por el paso del tiempo.
c. A no ser auténticas y coherentes con su origen, y tratar de “adaptarse” con
las ciencias, las mentalidades, o ideologías.
12. ¿Cuál debería ser el criterio para creer en la afirmación: “Yo soy Dios” si Cristo
se presentara ante un auditorio en nuestros días?
a. Si sus palabras son suficientemente convincentes.
b. Si hace un milagro.
c. El hecho de que Él siendo Dios transforme a quien le escucha,
infundiéndole la convicción de que lo que dice es verdad.
13. El objeto de estudio de la teología es:
a. La fe.
b. Dios.
c. La religión.
14. ¿De dónde surge la persuasión sobrenatural de la divinidad de Cristo?
a. Del donum fideio don de la fe.
b. De los teólogos, catequistas, evangelizadores, creyentes que están
convencidos de que Cristo es Dios.
c. De la enseñanza de los primeros apóstoles.
15. La fe o donum fideies adquirida por una persona mediante:
a. Su esfuerzo por descartar su razón.
b. Un don o regalo que Dios le concede infundiéndole una persuación
íntima.
c. Su aceptación de la trascendentalidad del ser humano.
16. ¿Cómo se produce el hecho cristiano en el contexto del texto básico?
a. Por la recopilación de la historia de las primeras comunidades que
formaron los seguidors de Cristo.
b. Con un ser humano que afirma de sí mismo que es Dios e infunde en
quien le escucha la persuación de que dice la verdad.
c. Con Pentecostés.
17. ¿En qué nivel de la persona reside la persuasión de que Cristo es Dios?
a. En el espíritu, pues es un acto de Dios sobrenatural.
b. En la razón, pues la fe es racional.
c. En los actos, depende de los méritos de la persona.
18. Por naturaleza, la razón humana es:
a. Bloqueada al ámbito espiritual.
b. Independiente del espíritu.
c. Abierta al don, aunque el don no brota de la razón.
19. ¿Conforme al contexto del texto básico, qué frase dicha por un creyente
coincide con el sentido del texto?
a. Creo que Cristo es Dios conforme a lo que dicen las Sagradas Escrituras.
b. Creo que Cristo es Dios porque es la educación que recibí.
c. Creo que Cristo es Dios por propia convicción.
20. ¿Por qué el criterio de credibilidad es místico según el autor?
a. Porque es incompatible con la razón.
b. Porque dice que para creer que Cristo es Dios es necesario que Él efectúe
algo sobrenatural en la persona.
c. Porque la fe elimina el acto racional.
21. ¿Qué es la Iglesia para el autor?
a. Un grupo de personas con ideas similares.
b. Una institución con normas que hay que seguir para salvarse.
c. Es una sociedad creada por Cristo en donde los creyentes comparten su
fe.
22. ¿Por qué los creyentes en Cristo se interesan por las Sagradas Escrituras?
a. Porque lo dice la Iglesia.
b. Porque tienen el don de la fe y ese acto en su espíritu les lleva a interesarse
por ellas.
c. Porque son interesantes.
23. Conforme al autor ¿cuál es el principio de la fe en que Cristo es Dios?
a. Es una gracia, el toque de Cristo como Dios en el cual infunde la persuación
sobrenatural de que es verdad su afirmación “Yo soy Dios”.
b. La conclusión de que Cristo es Dios por los milagros que realizó.
c. Porque la Biblia lo dice.
24. ¿Conforme al texto básico, cuál es el sentido de recibir el don de la fe?
a. Que el creyente avance en la fe para un encuentro personal con Dios y se
encuentre con la divinidad de Cristo.
b. Que haya más personas que crean en la Iglesia.
c. Que desaparezca el dolor en el mundo.
25. ¿Por qué el autor afirma que sólo hay una Teología?
a. Porque no hay ramas teológicas.
b. Porque la teología bíblica, la dogmática ya no son válidas actualmente.
c. Porque Cristo sólo trajo la teología mística. El criterio de todo saber
teológico es que Él es Dios y la teología conciste en conocerle.
SEGUNDA PARTE: Razón natural y don de la fe
EJERCICIO 2 (10 puntos)
INSTRUCCIONES.
Responda si cada afirmación sobre el contenido del Capítulo Primero de la Segunda
Parte del texto básico es verdadera o falsa, con las letras: F o V, según corresponda:
1. ( ) Para alcanzar su validez, el criterio de credibilidad debe someterse
a la experimentación de las ciencias experimentales.
2. ( ) La finalidad del don de la fe es conseguir una unidad
maravillosamente consumada, un encuentro personal con Dios.
3. ( ) Fernando Rielo afirma que el criterio de credibilidad surge de
argumentos filosóficos sobre la vida de Cristo.
4. ( ) La gracia de la fe en Cristo se recibe cuando se ven sus milagros.
5. ( ) El donum fideies una persuasión íntima que recibe la persona como
un don otorgado por Dios.
6. ( ) El pensamiento científico-matemático actual ha evolucionado
de tal forma, que lad ciencias experimentales predominan y las
cuestiones de fe parecen ser irrelevantes en el campo científico.
7. ( ) La razón y la fe se oponen a nivel intelectual a causa de la explicación
del dolor humano.
8. ( ) El hecho de racionalizar todo, incluso la existencia de Dios, dificulta
la comprensión de que Cristo es Dios.
9. ( ) La fe dinamiza y potencia la razón.
10. ( ) En el texto básico, el autor afirma que un auditorio inteligente y
preparado que escucha a Cristo, le diría que, racionalmente, Dios
no es misericordioso.
11. ( ) En la discusión sobre fe y razón, los estudiosos muestran en su
totalidad una postura única, en la que no hay ninguna división.
12. ( ) La argumentación para defender la armonía entre la fe y la razón
puede llegar a ser dogmática.
13. ( ) El donum fideio don de la fe es el toque de Cristo como Dios, en
el cual infunde la persuación sobrenatural de que es verdad su
afirmación “Yo soy Dios”.
14. ( ) Los milagros son la prueba indiscutible de la infinita misericordia
de Dios.
15. ( ) El don de la fe lleva al ser humano a tener interés por las Sagradas
Escrituras y a creer en los hechos históricos revelados en estos
libros.
16. ( ) Con respecto al dolor, Fernando Rielo se refiere a la muerte,
los grandes sufrimientos colectivos, incluso a las pequeñas
frustraciones y malestares.
17. ( ) Si el dolor no existiese, se aceptaría sin dificultad el testimonio de
Jesucristo, de que él es Dios.
18. ( ) El autor afirma que con la lógica formal podemos entender a Dios.
19. ( ) Racionalmente no es posible explicar la infinita misericordia de
Dios.
20. ( ) La siguiente afirmación de parte de un creyente coincide con la
explicación sobre el donun fidei“Creo que Cristo es Dios porque así
me educaron”.
21. ( ) La infinita misericordia de Dios, ante el dolor humano, sólo puede
ser asumida mediante la fe.
22. ( ) Para recibir el don de la fe es necesaria una razón dispuesta, abierta,
generosa, que se percata de que no alcanza el don sobrenatural
por sí misma, pero sabe que puede ser transformada por el donum
fidei.
23. ( ) Conforme al autor, los argumentos sobre la existencia de Dios
requieren de la reducción del específico de la razón, que queda
asumido y transformado por la fe.
24. ( ) Conforme al texto básico, la prueba de la existencia de Dios es
mística.
25. ( ) La palabra “transverberación” viene del verbo “transverberar” que
significa perforar, abrir, traspasar de parte a parte.
26. ( ) La transformación que produce en el hombre el amor de Dios
como patrimonio que Dios deposita en el espíritu, este acto se
llama Transverberación.
27. ( ) Según el autor, el ser humano encuentra la plenitud de ser persona
entre personas al comprenetrase con Dios a imagen y semejanza
de la tranverberación de las Personas Divinas.
28. ( ) Según Rielo, “el corazón inquieto” al que se refería San Agustin es el
deseo del hombre por poseer completamente a Dios.
29. ( ) Un alma que recibió el don de la fe y ha transformado su razón por
este don, cree, espera, camina, persevera, vive enamorada de Cristo.
30. ( ) La ley de la “trascendencia” nos permite salir fuera de nosotros
mismos, para conocer nuestro entorno, lo que nos rodea y sobre
todo para encontrarnos con el otro, incluso encontrarnos en el otro.
EJERCICIO 3 (10 puntos)
INSTRUCCIONES.
Responda las siguientes preguntas sobre la Segunda Parte del texto básico, eligiendo
la alternativa correcta:
1. Conforme a los argumentos del texto básico ¿qué permitiría aceptar a Dios
sin dificultades?
a. Ver o experimentar un milagro.
b. Eliminar la razón.
c. Que no hubiese dolor en el mundo.
2. Conforme al autor del texto básico ¿a qué se debe que sea tan difícil conciliar
la fe y la razón?
a. Debido a que ambas se complementan, pero no se encuentran los
argumentos suficientes para describir esta complementariedad.
b. Debido a que pertenecen a ámbitos semejantes.
c. Debido a que la razón es natural y la fe sobrenatural.
3. ¿Cómo es posible comprender a Dios conforme al texto básico?
a. Aceptándolo por amor y dejándose transformar por Él, a partir de recibir
el don de la fe.
b. Razonando sobre su comportamiento.
c. Estudiando sus actos en la Humanidad.
4. ¿Cómo la fe adquiere todo su sentido?
a. A través de la vida, con actos de amor.
b. Entendiendo mejor la realidad.
c. Encontrando la felicidad de estar satisfechos con nuestra vida.
5. Cuando se habla de la existencia de Dios, comúnmente …
a. Es un tema irrelevante, y las personas muestran indiferencia.
b. Es evidente la importancia que tiene el tema de Dios para las personas.
c. Las personas se enfadan.
6. Debido al dolor en el mundo …
a. Es difícil la aceptación racional de la existencia de Dios.
b. Cristo muestra la misericordia de Dios.
c. Se puede concluir que Dios es misericordioso.
7. ¿Cómo se valida el criterio de credibilidad?
a. Mediante un proceso de experimentación de las ciencias experienciales.
b. Por la racionalización de lo sobrenatural.
c. Por medio de la vivencia del donum fideio don de la fe.
8. Dentro del contexto del texto básico ¿cuál es la relación entre fe y razón?
a. La fe potencia a la razón, la dinamiza y la hace creativa.
b. La fe y la razón son diametralmente opuestas.
c. La razón es superior a la fe.
9. Rielo afirma que el concepto racional de Dios arroja un balance …
a. Positivo a favor de Dios.
b. No positivo a favor de Dios, por el dolor que permite, a pesar de ser
infinitamente misericordioso.
c. Indiferente a cualquier auditorio.
10. Con la afirmación de Cristo “Yo soy Dios” y considerando el dolor de la
humanidad, la posición atea:
a. Es un intento anómalo de evasión de la realidad.
b. Le da sentido el dolor humano.
c. Comprueba la inexistencia de Dios.
11. Conforme al autor, un requisito para centrar la mente en un objeto de análisis
que requiere nuestro esfuerzo de reflexión conciste en:
a. Evadirse de la realidad.
b. Despojar la mente de prejuicios y distracciones.
c. Documentarse exhaustivamente del tema.
12. La afirmación de que Dios es inmisericorde por permitir el dolor en el mundo
parte de:
a. El donum fideio don de la fe.
b. Un intento de racionalizar este hecho.
c. La ausencia de reflexión en temas trascendentales.
13. ¿Cuál es la propuesta del autor para asumir la infinita misericordia de Dios,
ante el dolor humano?
a. Asumir el hecho del dolor mediante el don de la fe.
b. Aceptar todo lo que proviene de Dios, porque Él es sabio.
c. Afirmar que el dolor no proviene de Dios, sino del diablo.
14. Ante la dificultad de explicar la existencia del dolor, Rielo afirma que:
a. No es necesario discutir este tipo de temas.
b. Dios carece de defensa racional.
c. Dios es inmisericorde.
15. ¿Qué propone el autor ante la oposición a nivel intelectual de la fe y la razón
para comprender hechos como el dolor?
a. Reducir el específico de la razón, para que sea asumido y transformado
por la fe.
b. Aceptar el dolor racionalmente, por ser un hecho propio del ser humano.
c. Rechazar la razón para aceptar el dolor mediante la fe.
16. ¿Cómo se manifiesta el don de la fe en un alma que ha recibido este don?
a. Ignorar lo que sucede a su alrededor, porque vive extasiada en la
contemplación de Dios.
b. Sufrir contínuamente por los males del mundo.
c. El alma cree, espera, camina, persevera y vive enamorada de Cristo.
17. ¿Qué término usa el autor para describir la transformación que produce el
amor de Dios en el hombre, como patrimonio depositado en el espíritu?
a. Transverberación.
b. Perfectibilidad.
c. Trascendencia.
18. ¿Cuál es la ley de la imanencia?
a. La lucha por ser excelentes.
b. El principio por el cual el ser humano sale de sí mismo para mirar la
realidad externa a él.
c. El principio por medio del cual, el ser humano reflexiona sobre sí mismo y
tiende a refirir todo hacia sí mismo.
19. ¿Qué es la ley de la trascendencia?
a. El principio por el cual el ser humano sale de sí mismo para mirar la
realidad externa a él.
b. El principio por el cual es posible conocerse a sí mismo.
c. La idea de sobresalir entre los demás.
20. ¿Qué es la ley de la perfectibilidad?
a. La ley que busca unir el cuerpo, el alma y el espíritu.
b. La búsqueda de ser los mejores entre los demás, sin detenerse en las
consecuencias.
c. Es la ley que sintetiza las leyes de la inmanencia y la trascendencia para
darles unidad, dirección y sentido de perfección, para que todo sea para
un bien, no de cualquier manera, evitando el egoísmo y la evasión.
a. Una discusión sobre la creación del ser humano y su desarrollo en todos
los aspectos.
b. Una conferencia sobre la trascendencia humana.
c. Un foro o debate público en el que se discute el origen y las implicaciones
de la fe.
2. ¿Qué es un criterio, conforme a la explicación del texto básico?
a. Lo que permite que alguien crea en Dios.
b. Norma que permite tener un juicio de valor o de discernimiento correcto,
para tomar una decisión.
c. Actitud correcta en cuestiones de fe.
3. En el contexto del texto básico, forense se refiere a:
a. El ámbito místico.
b. A la exposición frente a un auditorio.
c. La revelación de Dios a los seres humanos.
4. ¿Cuál es el objeto de la apologética forense, con respecto al autor?
a. La aportación de argumentos para interpretar la mística humana.
b. El análisis sistemático de la espiritualidad y de las actitudes de la persona.
c. El estudio de los argumentos para la defensa fundamentada de la fe
frente a los ataques de quienes piensan diferente.
5. Conforme a la propuesta del texto básico, en un contexto de apologética, los
cristianos deben centrarse en la tesis:
a. De la divinidad de Cristo.
b. De la trascendencia humana.
c. De la existencia de Dios.
6. El apologeta, en un debate apologético:
a. Acepta todos los argumentos, a favor o en contra de la fe.
b. Aporta argumentos y contraargumentos fundamentados que defienden
la fe.
c. Debe ser indiferente a todos los argumentos.
7. La participación de un apologeta debe tener un valor:
a. Catequético, dogmático y doctrinal.
b. De implicación en el vivir de las personas.
c. Didáctico, pedagógico y educacional.
8. ¿Cómo debe actuar un apologeta en el foro?
a. Puede usar cualquier tipo de argumentos.
b. Nunca contradecir la postura de las personas que piensan diferente.
c. Hablar con argumentos fundamentados y saber cómo probarlos.
9. La verificación del criterio de credibilidad de las ciencias experienciales es a
través de:
a. La experienciación y la vivencia.
b. Los hechos expresados en datos estadísticos.
c. Los experimentos y la realidad cuantificable.
10. Conforme a Fernando Rielo, el surgimiento del criterio de credibilidad inicia
con:
a. Un ser humano, en particular Cristo, que afirma “Yo soy Dios”.
b. La observación y comprobación de hechos sobrenaturales.
c. La formulación de los fundamentos de una religión.
11. ¿A qué atribuye el autor el decaimiento de las religiones?
a. A una mal interpretación de sus principios por parte de las personas que
no son de esa religión.
b. A un debilitamiento natural por el paso del tiempo.
c. A no ser auténticas y coherentes con su origen, y tratar de “adaptarse” con
las ciencias, las mentalidades, o ideologías.
12. ¿Cuál debería ser el criterio para creer en la afirmación: “Yo soy Dios” si Cristo
se presentara ante un auditorio en nuestros días?
a. Si sus palabras son suficientemente convincentes.
b. Si hace un milagro.
c. El hecho de que Él siendo Dios transforme a quien le escucha,
infundiéndole la convicción de que lo que dice es verdad.
13. El objeto de estudio de la teología es:
a. La fe.
b. Dios.
c. La religión.
14. ¿De dónde surge la persuasión sobrenatural de la divinidad de Cristo?
a. Del donum fideio don de la fe.
b. De los teólogos, catequistas, evangelizadores, creyentes que están
convencidos de que Cristo es Dios.
c. De la enseñanza de los primeros apóstoles.
15. La fe o donum fideies adquirida por una persona mediante:
a. Su esfuerzo por descartar su razón.
b. Un don o regalo que Dios le concede infundiéndole una persuación
íntima.
c. Su aceptación de la trascendentalidad del ser humano.
16. ¿Cómo se produce el hecho cristiano en el contexto del texto básico?
a. Por la recopilación de la historia de las primeras comunidades que
formaron los seguidors de Cristo.
b. Con un ser humano que afirma de sí mismo que es Dios e infunde en
quien le escucha la persuación de que dice la verdad.
c. Con Pentecostés.
17. ¿En qué nivel de la persona reside la persuasión de que Cristo es Dios?
a. En el espíritu, pues es un acto de Dios sobrenatural.
b. En la razón, pues la fe es racional.
c. En los actos, depende de los méritos de la persona.
18. Por naturaleza, la razón humana es:
a. Bloqueada al ámbito espiritual.
b. Independiente del espíritu.
c. Abierta al don, aunque el don no brota de la razón.
19. ¿Conforme al contexto del texto básico, qué frase dicha por un creyente
coincide con el sentido del texto?
a. Creo que Cristo es Dios conforme a lo que dicen las Sagradas Escrituras.
b. Creo que Cristo es Dios porque es la educación que recibí.
c. Creo que Cristo es Dios por propia convicción.
20. ¿Por qué el criterio de credibilidad es místico según el autor?
a. Porque es incompatible con la razón.
b. Porque dice que para creer que Cristo es Dios es necesario que Él efectúe
algo sobrenatural en la persona.
c. Porque la fe elimina el acto racional.
21. ¿Qué es la Iglesia para el autor?
a. Un grupo de personas con ideas similares.
b. Una institución con normas que hay que seguir para salvarse.
c. Es una sociedad creada por Cristo en donde los creyentes comparten su
fe.
22. ¿Por qué los creyentes en Cristo se interesan por las Sagradas Escrituras?
a. Porque lo dice la Iglesia.
b. Porque tienen el don de la fe y ese acto en su espíritu les lleva a interesarse
por ellas.
c. Porque son interesantes.
23. Conforme al autor ¿cuál es el principio de la fe en que Cristo es Dios?
a. Es una gracia, el toque de Cristo como Dios en el cual infunde la persuación
sobrenatural de que es verdad su afirmación “Yo soy Dios”.
b. La conclusión de que Cristo es Dios por los milagros que realizó.
c. Porque la Biblia lo dice.
24. ¿Conforme al texto básico, cuál es el sentido de recibir el don de la fe?
a. Que el creyente avance en la fe para un encuentro personal con Dios y se
encuentre con la divinidad de Cristo.
b. Que haya más personas que crean en la Iglesia.
c. Que desaparezca el dolor en el mundo.
25. ¿Por qué el autor afirma que sólo hay una Teología?
a. Porque no hay ramas teológicas.
b. Porque la teología bíblica, la dogmática ya no son válidas actualmente.
c. Porque Cristo sólo trajo la teología mística. El criterio de todo saber
teológico es que Él es Dios y la teología conciste en conocerle.
SEGUNDA PARTE: Razón natural y don de la fe
EJERCICIO 2 (10 puntos)
INSTRUCCIONES.
Responda si cada afirmación sobre el contenido del Capítulo Primero de la Segunda
Parte del texto básico es verdadera o falsa, con las letras: F o V, según corresponda:
1. ( ) Para alcanzar su validez, el criterio de credibilidad debe someterse
a la experimentación de las ciencias experimentales.
2. ( ) La finalidad del don de la fe es conseguir una unidad
maravillosamente consumada, un encuentro personal con Dios.
3. ( ) Fernando Rielo afirma que el criterio de credibilidad surge de
argumentos filosóficos sobre la vida de Cristo.
4. ( ) La gracia de la fe en Cristo se recibe cuando se ven sus milagros.
5. ( ) El donum fideies una persuasión íntima que recibe la persona como
un don otorgado por Dios.
6. ( ) El pensamiento científico-matemático actual ha evolucionado
de tal forma, que lad ciencias experimentales predominan y las
cuestiones de fe parecen ser irrelevantes en el campo científico.
7. ( ) La razón y la fe se oponen a nivel intelectual a causa de la explicación
del dolor humano.
8. ( ) El hecho de racionalizar todo, incluso la existencia de Dios, dificulta
la comprensión de que Cristo es Dios.
9. ( ) La fe dinamiza y potencia la razón.
10. ( ) En el texto básico, el autor afirma que un auditorio inteligente y
preparado que escucha a Cristo, le diría que, racionalmente, Dios
no es misericordioso.
11. ( ) En la discusión sobre fe y razón, los estudiosos muestran en su
totalidad una postura única, en la que no hay ninguna división.
12. ( ) La argumentación para defender la armonía entre la fe y la razón
puede llegar a ser dogmática.
13. ( ) El donum fideio don de la fe es el toque de Cristo como Dios, en
el cual infunde la persuación sobrenatural de que es verdad su
afirmación “Yo soy Dios”.
14. ( ) Los milagros son la prueba indiscutible de la infinita misericordia
de Dios.
15. ( ) El don de la fe lleva al ser humano a tener interés por las Sagradas
Escrituras y a creer en los hechos históricos revelados en estos
libros.
16. ( ) Con respecto al dolor, Fernando Rielo se refiere a la muerte,
los grandes sufrimientos colectivos, incluso a las pequeñas
frustraciones y malestares.
17. ( ) Si el dolor no existiese, se aceptaría sin dificultad el testimonio de
Jesucristo, de que él es Dios.
18. ( ) El autor afirma que con la lógica formal podemos entender a Dios.
19. ( ) Racionalmente no es posible explicar la infinita misericordia de
Dios.
20. ( ) La siguiente afirmación de parte de un creyente coincide con la
explicación sobre el donun fidei“Creo que Cristo es Dios porque así
me educaron”.
21. ( ) La infinita misericordia de Dios, ante el dolor humano, sólo puede
ser asumida mediante la fe.
22. ( ) Para recibir el don de la fe es necesaria una razón dispuesta, abierta,
generosa, que se percata de que no alcanza el don sobrenatural
por sí misma, pero sabe que puede ser transformada por el donum
fidei.
23. ( ) Conforme al autor, los argumentos sobre la existencia de Dios
requieren de la reducción del específico de la razón, que queda
asumido y transformado por la fe.
24. ( ) Conforme al texto básico, la prueba de la existencia de Dios es
mística.
25. ( ) La palabra “transverberación” viene del verbo “transverberar” que
significa perforar, abrir, traspasar de parte a parte.
26. ( ) La transformación que produce en el hombre el amor de Dios
como patrimonio que Dios deposita en el espíritu, este acto se
llama Transverberación.
27. ( ) Según el autor, el ser humano encuentra la plenitud de ser persona
entre personas al comprenetrase con Dios a imagen y semejanza
de la tranverberación de las Personas Divinas.
28. ( ) Según Rielo, “el corazón inquieto” al que se refería San Agustin es el
deseo del hombre por poseer completamente a Dios.
29. ( ) Un alma que recibió el don de la fe y ha transformado su razón por
este don, cree, espera, camina, persevera, vive enamorada de Cristo.
30. ( ) La ley de la “trascendencia” nos permite salir fuera de nosotros
mismos, para conocer nuestro entorno, lo que nos rodea y sobre
todo para encontrarnos con el otro, incluso encontrarnos en el otro.
EJERCICIO 3 (10 puntos)
INSTRUCCIONES.
Responda las siguientes preguntas sobre la Segunda Parte del texto básico, eligiendo
la alternativa correcta:
1. Conforme a los argumentos del texto básico ¿qué permitiría aceptar a Dios
sin dificultades?
a. Ver o experimentar un milagro.
b. Eliminar la razón.
c. Que no hubiese dolor en el mundo.
2. Conforme al autor del texto básico ¿a qué se debe que sea tan difícil conciliar
la fe y la razón?
a. Debido a que ambas se complementan, pero no se encuentran los
argumentos suficientes para describir esta complementariedad.
b. Debido a que pertenecen a ámbitos semejantes.
c. Debido a que la razón es natural y la fe sobrenatural.
3. ¿Cómo es posible comprender a Dios conforme al texto básico?
a. Aceptándolo por amor y dejándose transformar por Él, a partir de recibir
el don de la fe.
b. Razonando sobre su comportamiento.
c. Estudiando sus actos en la Humanidad.
4. ¿Cómo la fe adquiere todo su sentido?
a. A través de la vida, con actos de amor.
b. Entendiendo mejor la realidad.
c. Encontrando la felicidad de estar satisfechos con nuestra vida.
5. Cuando se habla de la existencia de Dios, comúnmente …
a. Es un tema irrelevante, y las personas muestran indiferencia.
b. Es evidente la importancia que tiene el tema de Dios para las personas.
c. Las personas se enfadan.
6. Debido al dolor en el mundo …
a. Es difícil la aceptación racional de la existencia de Dios.
b. Cristo muestra la misericordia de Dios.
c. Se puede concluir que Dios es misericordioso.
7. ¿Cómo se valida el criterio de credibilidad?
a. Mediante un proceso de experimentación de las ciencias experienciales.
b. Por la racionalización de lo sobrenatural.
c. Por medio de la vivencia del donum fideio don de la fe.
8. Dentro del contexto del texto básico ¿cuál es la relación entre fe y razón?
a. La fe potencia a la razón, la dinamiza y la hace creativa.
b. La fe y la razón son diametralmente opuestas.
c. La razón es superior a la fe.
9. Rielo afirma que el concepto racional de Dios arroja un balance …
a. Positivo a favor de Dios.
b. No positivo a favor de Dios, por el dolor que permite, a pesar de ser
infinitamente misericordioso.
c. Indiferente a cualquier auditorio.
10. Con la afirmación de Cristo “Yo soy Dios” y considerando el dolor de la
humanidad, la posición atea:
a. Es un intento anómalo de evasión de la realidad.
b. Le da sentido el dolor humano.
c. Comprueba la inexistencia de Dios.
11. Conforme al autor, un requisito para centrar la mente en un objeto de análisis
que requiere nuestro esfuerzo de reflexión conciste en:
a. Evadirse de la realidad.
b. Despojar la mente de prejuicios y distracciones.
c. Documentarse exhaustivamente del tema.
12. La afirmación de que Dios es inmisericorde por permitir el dolor en el mundo
parte de:
a. El donum fideio don de la fe.
b. Un intento de racionalizar este hecho.
c. La ausencia de reflexión en temas trascendentales.
13. ¿Cuál es la propuesta del autor para asumir la infinita misericordia de Dios,
ante el dolor humano?
a. Asumir el hecho del dolor mediante el don de la fe.
b. Aceptar todo lo que proviene de Dios, porque Él es sabio.
c. Afirmar que el dolor no proviene de Dios, sino del diablo.
14. Ante la dificultad de explicar la existencia del dolor, Rielo afirma que:
a. No es necesario discutir este tipo de temas.
b. Dios carece de defensa racional.
c. Dios es inmisericorde.
15. ¿Qué propone el autor ante la oposición a nivel intelectual de la fe y la razón
para comprender hechos como el dolor?
a. Reducir el específico de la razón, para que sea asumido y transformado
por la fe.
b. Aceptar el dolor racionalmente, por ser un hecho propio del ser humano.
c. Rechazar la razón para aceptar el dolor mediante la fe.
16. ¿Cómo se manifiesta el don de la fe en un alma que ha recibido este don?
a. Ignorar lo que sucede a su alrededor, porque vive extasiada en la
contemplación de Dios.
b. Sufrir contínuamente por los males del mundo.
c. El alma cree, espera, camina, persevera y vive enamorada de Cristo.
17. ¿Qué término usa el autor para describir la transformación que produce el
amor de Dios en el hombre, como patrimonio depositado en el espíritu?
a. Transverberación.
b. Perfectibilidad.
c. Trascendencia.
18. ¿Cuál es la ley de la imanencia?
a. La lucha por ser excelentes.
b. El principio por el cual el ser humano sale de sí mismo para mirar la
realidad externa a él.
c. El principio por medio del cual, el ser humano reflexiona sobre sí mismo y
tiende a refirir todo hacia sí mismo.
19. ¿Qué es la ley de la trascendencia?
a. El principio por el cual el ser humano sale de sí mismo para mirar la
realidad externa a él.
b. El principio por el cual es posible conocerse a sí mismo.
c. La idea de sobresalir entre los demás.
20. ¿Qué es la ley de la perfectibilidad?
a. La ley que busca unir el cuerpo, el alma y el espíritu.
b. La búsqueda de ser los mejores entre los demás, sin detenerse en las
consecuencias.
c. Es la ley que sintetiza las leyes de la inmanencia y la trascendencia para
darles unidad, dirección y sentido de perfección, para que todo sea para
un bien, no de cualquier manera, evitando el egoísmo y la evasión.
miércoles, 7 de junio de 2017
Evaluación resuelta de LITERATURA Abril 2017-Agosto 2017
Competencias Específicas
Enseña la lengua y la literatura con fluidez y dominio académico, científico y
pedagógico.
Se recrea, disfruta con la lectura de la literatura.
Domina los sistemas morfológico, sintáctico, fonético, léxico, semántico y pragmático
del español.
Crea y escribe en cualquiera de los géneros de la literatura.
Domina las destrezas lectoras fonético-gráficas, literarias, inferenciales y crítico
valorativas para el juzgamiento de una obra de la literatura y de las humanidades en
general.
Defiende y promueve la cultura de la lengua española y de la literatura.
Cuida y modela el estilo de los trabajos escritos.
EN LOS SIGUIENTES ÍTEMES, UN SOLO LITERAL ES LA RESPUESTA CORRECTA.
IDENTIFÍQUELA COLOCANDO EL LITERAL EN EL PARÉNTESIS RESPECTIVO, EN EL
EVA MARQUE LA OPCIÓN CORRECTA.
1. Como ejemplo de hipérbole tenemos:
a. Margarita está linda la mar y el viento…
b. Era Rodolfo un reno que tenía la nariz…
c. Y un rayo de tus ojos la luz del día.
2. Podemos observar antítesis en el siguiente ejemplo:
a. Te amo más que a mi vida misma.
b. Que muero porque no muero
c. Te esperaré hasta la eternidad.
3. La figura que consiste en dar vida a lo inanimado, que atribuye cualidades
propias de los seres humanos se denomina:
a. Prosopopeya.
b. Onomatopeya.
c. Etopeya.
4. Las figuras de repetición son figuras lógicas porque su objetivo es:
a. Dar elegancia y presencia al texto.
b. Reiterar una idea para hacerla más vivaz y expresiva.
c. Aportar con claridad y concisión al texto.
5. Un ejemplo en donde podemos determinar con claridad la figura de reiteración
es:
a. ¿Cuántas veces te lo he dicho, te lo repito?
b. “Vuelve, vuelve amado mío…”..
c. “…Y doblegado con las fibras flojas/ por el dolor, un sauce que se abruma.
6. Doy vueltas en la trampa
Me las ingenio, salto.
Doy vueltas en la vida.
Hasta el infinito,
Caigo.
Los versos anotados ejemplifican la figura literaria denominada:
a. Anáfora.
b. Conversión.
c. Metáfora.
7. El retruécano repite las mismas palabras pero con un orden y sentido diverso, tal
como se puede observar en el siguiente ejemplo:
a. Oh antiguo arquitecto de las gaseosas manos
Los candelabros alzan su lengua hasta tu
nombre
b. Polvo de estrellas
espuma de mar,
vientos polares,
aurora boreal.
c. He reñido a un hortelano,
¿Por qué, cuándo, dónde, cómo?
Porque cuando donde como
sirven mal, me desespero.
8. “El Pastaza, uno de los reyes del sistema fluvial de los desiertos orientales, que
se confunden y mueren en el seno del moraca de los ríos del mundo, tiene las
orillas más groseramente bellas que se puede imaginar…”
Este fragmento es ejemplo de:
a. Imprecación.
b. Paisaje.
c. Prosopografía.
9. Mi perro era negro y blanco,
La noche en él con el día,
Y adentro de su mirada
Vivió siempre la alegría…
Este es un ejemplo de la figura denominada:
a. Prosopografía.
b. Etopeya.
c. Cronografía.
10. Ricco nunca antes se había entrometido en ningún asunto del colegio; es más,
ni siquiera tenía amigos y nadie se atrevía a ser su enemigo por miedo a que lo
dejara sembrado en la tierra de un golpe. Casi nadie lo había escuchado hablar
jamás;...
a. Etopeya.
b. Onomatopeya.
c. Epopeya.
11. “Era buen mozo, de ojos claros y de buenos sentimientos. Sus labios solo decían
palabras sabias, provenientes de un corazón bondadoso. Su porte era altivo, de
elevada estatura, cuerpo musculoso proveniente de muchas horas de ejercicio
físico, sin embargo siempre estaba presto para auxiliar al desvalido”. Este es un
ejemplo de la figura denominada:
a. Símil.
b. Retrato.
c. Metáfora.
12. “Olas gigantes que os rompéis bramando / En las playas desiertas y remotas /
Envuelto entre sábanas de espuma, / ¡Llevadme con vosotras!”. En estos versos
encontramos la figura literaria denominada:
a. Imprecación.
b. Apóstrofe.
c. Etopeya.
13. “¿Dónde están tus promesas? / ¿No me digas que se te han olvidado? ¿Por
qué dura esta ausencia?” En los versos citados encontramos la figura literaria
denominada:
a. Imprecación.
b. Interrogación.
c. Exclamación.
14. La opción donde se encuentra la figura literaria denominada exclamación es:
a. ¿Seremos solo pasajeros en este mundo? / ¿Nuestro caminar no deja
huella en esta tierra?
b. A Dios rogando y con el mazo dando.
c. ¡Ay, señora, mi vecina, se me murió la gallina!
15. Ah, si convaleciendo/ Pudiera ir de mi mal/Haciendo/poemas de cristales una
frase que corresponde a la figura literaria denominada:
a. Antonomasia.
b. Sinécdoque.
c. Imprecación.
16. Romeo y Julieta son los eternos amantes que debieron morir. Este es un ejemplo
de la figura denominada:
a. Antonomasia.
b. Símil.
c. Metonimia.
17. La alegoríaes muy utilizada por los escritores, el literal donde se encuentra
dicha figura es:
a. Gira, gira el carrousel, / los niños giran en él; / giran cánticos de azúcar, /
giran quimeras de miel.
b. El aire vuela por la llanura, corre a sus anchas por norte y sur.
c. Tumbado por la barriga / -como un niño perezoso- / y en la piola bien
envuelto, / parece que duerme el trompo.
18. La calva prematura / brilla sobre la frente amplia y severa; / bajo la piel de pálida
Tersura / se trasluce la fina calavera. Es un ejemplo de la figura denominada:
a. Alegoría.
b. Imagen.
c. Adjetivación.
19. Como ejemplo de paralelismo sinonímico en donde se repite con palabras
distintas un mismo concepto tenemos el siguiente ejemplo:
a. Mi destino está en tus manos: / líbramedel poder de mis / perseguidores.
/ Tu siervo espera que le sonrías, / sálvamepor tu misericordia.
b. Le tiraban de la cola / los niños con él jugando/ Su paciencia era un
reproche / como quién dice ¡hasta cuándo!
c. Un mago con mucha magia / por una puerta salió / y su sombrero volando
/ por la puerta regresó.
20. Si el paralelismo antitético contrapone palabras o frases similares, aclara un
concepto con su opuesto, entonces el ejemplo de este tipo de paralelismo sería:
a. Una pena íntima deprimeel / corazón del hombre, mientras que / una
palabra amable lo alegra.
b. Del sombrero sale un gato, / del gato sale un avión, / del avión sale un
pañuelo, / del pañuelo sale un sol…
c. ¿Dónde estaba la Pájara Pinta, / que no vino esta tarde a jugar? /
Buscaremos su casa en el monte, / en el monte, muy lejos del mar.
PRUEBA ENSAYO (4 puntos)
REALICE LO SIGUIENTE:
1. Lea detenidamente las siguientes historias del libro Platero y yode Juan
Ramón Jiménez. De estos dos textos extraiga y escriba aparte dos sinestesias
de tipo visual, por cada historia, en total cuatro sinestesias visuales. (Valor: 2
puntos)
I PLATERO
Platero es un burro pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría
todo de algodón, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos
son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas
apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas… Lo llamo dulcemente:
«¿Platero?», y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé
qué cascabeleo ideal…
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles,
todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel…
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña… pero fuerte y seco como de
piedra. Cuando paso sobre él los domingos, por las últimas callejas del pueblo,
los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
—Tiene acero…
—Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
VIII LA SANGUIJUELA
—Espera. ¿Qué es eso, Platero? ¿Qué tienes?
Platero está echando sangre por la boca. Tose y va despacio, más cada vez.
Comprendo todo en un momento. Al pasar esta mañana por la fuente de Pinete,
Platero estuvo bebiendo en ella. Y, aunque siempre bebe en lo más claro y con
los dientes cerrados, sin duda una sanguijuela se le ha agarrado a la lengua o al
cielo de la boca…
—Espera, hombre. Enseña…
Le pido ayuda a Raposo, el aperador, que baja por allí del almendral, y entre
los dos intentamos abrirle a Platero la boca. Pero la tiene como trabada con
hormigón romano. Comprendo con pena que el pobre Platero es menos
inteligente de lo que yo me figuro… Raposo coge un rodrigón gordo, lo parte
en cuatro y procura atravesarle un pedazo a Platero entre las quijadas… No es
fácil la empresa. Platero alza la cabeza al cenit levantándose sobre las patas,
huye, se revuelve… Por fin, en un momento sorprendido, el palo entra de lado
en la boca de Platero. Raposo se sube en el burro y con las dos manos tira hacia
atrás de los salientes del palo para que Platero no lo suelte.
Sí, allá adentro tiene, llena y negra, la sanguijuela. Con dos sarmientos hechos
tijera se la arranco… Parece un costalillo de almagra o un pellejillo de vino tinto;
y, contra el sol, es como el moco de un pavo irritado por un paño rojo. Para que
no saque sangre a ningún burro más, la corto sobre el arroyo, que un momento
tiñe de la sangre de Platero la espumela de un breve torbellino…
(Jiménez, 1914)
ESTRATEGIAS DE TRABAJO:
Para cumplir con lo solicitado estudie la parte teórica referente a la sinestesia
que se encuentra en el numeral 12.3 de la unidad 12.
Una vez comprendida la parte teórica y revisados minuciosamente los ejemplos
pertinentes tanto del texto como los propuestos en la guía, proceda a ubicar los
ejemplos solicitados, para su fácil identificación, deben subrayarlas o resaltar
con negrita las palabras que las caracterizan; así, por ejemplo:
• Es tan frágil la vida que nos deja un negro doloren el alma. (Sinestesia de
tipo visual-sensitiva).
• Hoy vencí la amarga batallaque florecía en mi corazón. (Sinestesia de tipo
gustativo-visual).
• La niña vestida de flores exhaló un dulce suspiroy cerró sus ojos para
siempre. (Sinestesia de tipo gustativo-auditivo).
Observe que en los ejemplos dados, entre las palabras que caracterizan a la
sinestesia no debe interponerse ninguna otra palabra. Si dice por ejemplo “fue
dulce el suspiro”, por el solo hecho de colocar el artículo entre las palabras, ya ha
dejado de ser una verdadera sinestesia; puede ser cualquier otra figura literaria,
menos sinestesia. Lo correcto sería: “Un dulce suspiroexhaló y luego se perdió
en la oscura noche” Este es una sinestesia del tipo gustativo-auditivo. Gustativo
porque lo dulce se percibe mediante el sentido del gusto; y, auditivo, porque el
suspiro se lo percibe mediante el oído.
CATEGORÍA
SOBRE EL
ESTÁNDAR 1
punto
CUMPLE EL
ESTÁNDAR 0.75
punto
2. SE APROXIMA
AL ESTÁNDAR
0.50 punto
1. DEBAJO DEL
ESTÁNDAR 0.25
punto
Sinestesias
Presencia de
las cuatro.
Tres
sinestesias.
Dos sinestesias. Una sinestesia.
Dos
elementos
sensoriales
Se evidencia
en las cuatro.
Está presente
en tres.
Se observa en
dos.
Se identifica en
una.
Ortografía y
puntuación
Sin errores
gramaticales.
Hasta 1
errores.
Hasta 2 errores.
Más de 2
errores.
2. Con las cuatro sinestesias que usted encontró en el numeral anterior elabore
un cuento de hasta una carilla diferente a Platero y yo. (Valor 2 puntos)
ESTRATEGIAS DE TRABAJO:
Para cumplir con lo solicitado proceda de la siguiente manera:
Revise en su texto todo lo referente a la novela y el cuento, tenga bien claro
su diferencia, ubique las partes fundamentales del cuento, y con la ayuda de
las sinestesias que usted encontró anteriormente deje libre su imaginación
y plásmela en sus letras, el ser humano es naturalmente creador, la literatura
siempre está allí, esperando una oportunidad para expresarse.
Con el estudio que usted ha hecho de este texto tiene todas las herramientas
para producir este pequeño texto que debe contener su nombre y apellido, así
como sus datos generales.
Por experiencia en ciclos anteriores les manifiesto que nos enviaban cuentos
bajados de internet o cuentos copiados de libros, frente a ello se les asignaba
una calificación de cero puntos.
Nuestra cultura es muy vasta y usted tiene dentro de sí muchas experiencias
que pueden ser unidas a las sinestesias anteriores para dar forma a su magnífica
producción.
CATEGORÍA
SOBRE EL
ESTÁNDAR 1
punto
CUMPLE EL
ESTÁNDAR 0.75
punto
2. SE APROXIMA
AL ESTÁNDAR
0.50 punto
1. DEBAJO
DEL
ESTÁNDAR
0.25 punto
Exposición
Idea clara
y bien
fundamentada.
La idea
principal no
está clara.
Existen varias
ideas pero no
están claras.
No precisa
ninguna idea.
Nudo Bien definido.
No está bien
definido.
Hay varios
conceptos.
No existe.
Desenlace
Está precisada
con claridad y
fundamento.
La nombra
pero no
fundamenta.
Hay varios
conceptos sin
relación.
No la
establece.
Ortografía y
puntuación
Sin errores
gramaticales.
Hasta 2 errores. Hasta 4 errores.
Más de 4
errores.
Nota: Estas dos últimas actividades son de calificación manual, por lo tanto el profesor se
tomará su debido tiempo para emitir la calificación. Si aún no tiene nota, luego de que le
hayan calificado las otras actividades no se desespere, no se moleste en escribirle al profesor
que oportunamente se sumará la nota que le falta.
Enseña la lengua y la literatura con fluidez y dominio académico, científico y
pedagógico.
Se recrea, disfruta con la lectura de la literatura.
Domina los sistemas morfológico, sintáctico, fonético, léxico, semántico y pragmático
del español.
Crea y escribe en cualquiera de los géneros de la literatura.
Domina las destrezas lectoras fonético-gráficas, literarias, inferenciales y crítico
valorativas para el juzgamiento de una obra de la literatura y de las humanidades en
general.
Defiende y promueve la cultura de la lengua española y de la literatura.
Cuida y modela el estilo de los trabajos escritos.
EN LOS SIGUIENTES ÍTEMES, UN SOLO LITERAL ES LA RESPUESTA CORRECTA.
IDENTIFÍQUELA COLOCANDO EL LITERAL EN EL PARÉNTESIS RESPECTIVO, EN EL
EVA MARQUE LA OPCIÓN CORRECTA.
1. Como ejemplo de hipérbole tenemos:
a. Margarita está linda la mar y el viento…
b. Era Rodolfo un reno que tenía la nariz…
c. Y un rayo de tus ojos la luz del día.
2. Podemos observar antítesis en el siguiente ejemplo:
a. Te amo más que a mi vida misma.
b. Que muero porque no muero
c. Te esperaré hasta la eternidad.
3. La figura que consiste en dar vida a lo inanimado, que atribuye cualidades
propias de los seres humanos se denomina:
a. Prosopopeya.
b. Onomatopeya.
c. Etopeya.
4. Las figuras de repetición son figuras lógicas porque su objetivo es:
a. Dar elegancia y presencia al texto.
b. Reiterar una idea para hacerla más vivaz y expresiva.
c. Aportar con claridad y concisión al texto.
5. Un ejemplo en donde podemos determinar con claridad la figura de reiteración
es:
a. ¿Cuántas veces te lo he dicho, te lo repito?
b. “Vuelve, vuelve amado mío…”..
c. “…Y doblegado con las fibras flojas/ por el dolor, un sauce que se abruma.
6. Doy vueltas en la trampa
Me las ingenio, salto.
Doy vueltas en la vida.
Hasta el infinito,
Caigo.
Los versos anotados ejemplifican la figura literaria denominada:
a. Anáfora.
b. Conversión.
c. Metáfora.
7. El retruécano repite las mismas palabras pero con un orden y sentido diverso, tal
como se puede observar en el siguiente ejemplo:
a. Oh antiguo arquitecto de las gaseosas manos
Los candelabros alzan su lengua hasta tu
nombre
b. Polvo de estrellas
espuma de mar,
vientos polares,
aurora boreal.
c. He reñido a un hortelano,
¿Por qué, cuándo, dónde, cómo?
Porque cuando donde como
sirven mal, me desespero.
8. “El Pastaza, uno de los reyes del sistema fluvial de los desiertos orientales, que
se confunden y mueren en el seno del moraca de los ríos del mundo, tiene las
orillas más groseramente bellas que se puede imaginar…”
Este fragmento es ejemplo de:
a. Imprecación.
b. Paisaje.
c. Prosopografía.
9. Mi perro era negro y blanco,
La noche en él con el día,
Y adentro de su mirada
Vivió siempre la alegría…
Este es un ejemplo de la figura denominada:
a. Prosopografía.
b. Etopeya.
c. Cronografía.
10. Ricco nunca antes se había entrometido en ningún asunto del colegio; es más,
ni siquiera tenía amigos y nadie se atrevía a ser su enemigo por miedo a que lo
dejara sembrado en la tierra de un golpe. Casi nadie lo había escuchado hablar
jamás;...
a. Etopeya.
b. Onomatopeya.
c. Epopeya.
11. “Era buen mozo, de ojos claros y de buenos sentimientos. Sus labios solo decían
palabras sabias, provenientes de un corazón bondadoso. Su porte era altivo, de
elevada estatura, cuerpo musculoso proveniente de muchas horas de ejercicio
físico, sin embargo siempre estaba presto para auxiliar al desvalido”. Este es un
ejemplo de la figura denominada:
a. Símil.
b. Retrato.
c. Metáfora.
12. “Olas gigantes que os rompéis bramando / En las playas desiertas y remotas /
Envuelto entre sábanas de espuma, / ¡Llevadme con vosotras!”. En estos versos
encontramos la figura literaria denominada:
a. Imprecación.
b. Apóstrofe.
c. Etopeya.
13. “¿Dónde están tus promesas? / ¿No me digas que se te han olvidado? ¿Por
qué dura esta ausencia?” En los versos citados encontramos la figura literaria
denominada:
a. Imprecación.
b. Interrogación.
c. Exclamación.
14. La opción donde se encuentra la figura literaria denominada exclamación es:
a. ¿Seremos solo pasajeros en este mundo? / ¿Nuestro caminar no deja
huella en esta tierra?
b. A Dios rogando y con el mazo dando.
c. ¡Ay, señora, mi vecina, se me murió la gallina!
15. Ah, si convaleciendo/ Pudiera ir de mi mal/Haciendo/poemas de cristales una
frase que corresponde a la figura literaria denominada:
a. Antonomasia.
b. Sinécdoque.
c. Imprecación.
16. Romeo y Julieta son los eternos amantes que debieron morir. Este es un ejemplo
de la figura denominada:
a. Antonomasia.
b. Símil.
c. Metonimia.
17. La alegoríaes muy utilizada por los escritores, el literal donde se encuentra
dicha figura es:
a. Gira, gira el carrousel, / los niños giran en él; / giran cánticos de azúcar, /
giran quimeras de miel.
b. El aire vuela por la llanura, corre a sus anchas por norte y sur.
c. Tumbado por la barriga / -como un niño perezoso- / y en la piola bien
envuelto, / parece que duerme el trompo.
18. La calva prematura / brilla sobre la frente amplia y severa; / bajo la piel de pálida
Tersura / se trasluce la fina calavera. Es un ejemplo de la figura denominada:
a. Alegoría.
b. Imagen.
c. Adjetivación.
19. Como ejemplo de paralelismo sinonímico en donde se repite con palabras
distintas un mismo concepto tenemos el siguiente ejemplo:
a. Mi destino está en tus manos: / líbramedel poder de mis / perseguidores.
/ Tu siervo espera que le sonrías, / sálvamepor tu misericordia.
b. Le tiraban de la cola / los niños con él jugando/ Su paciencia era un
reproche / como quién dice ¡hasta cuándo!
c. Un mago con mucha magia / por una puerta salió / y su sombrero volando
/ por la puerta regresó.
20. Si el paralelismo antitético contrapone palabras o frases similares, aclara un
concepto con su opuesto, entonces el ejemplo de este tipo de paralelismo sería:
a. Una pena íntima deprimeel / corazón del hombre, mientras que / una
palabra amable lo alegra.
b. Del sombrero sale un gato, / del gato sale un avión, / del avión sale un
pañuelo, / del pañuelo sale un sol…
c. ¿Dónde estaba la Pájara Pinta, / que no vino esta tarde a jugar? /
Buscaremos su casa en el monte, / en el monte, muy lejos del mar.
PRUEBA ENSAYO (4 puntos)
REALICE LO SIGUIENTE:
1. Lea detenidamente las siguientes historias del libro Platero y yode Juan
Ramón Jiménez. De estos dos textos extraiga y escriba aparte dos sinestesias
de tipo visual, por cada historia, en total cuatro sinestesias visuales. (Valor: 2
puntos)
I PLATERO
Platero es un burro pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría
todo de algodón, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos
son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas
apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas… Lo llamo dulcemente:
«¿Platero?», y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé
qué cascabeleo ideal…
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles,
todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel…
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña… pero fuerte y seco como de
piedra. Cuando paso sobre él los domingos, por las últimas callejas del pueblo,
los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
—Tiene acero…
—Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
VIII LA SANGUIJUELA
—Espera. ¿Qué es eso, Platero? ¿Qué tienes?
Platero está echando sangre por la boca. Tose y va despacio, más cada vez.
Comprendo todo en un momento. Al pasar esta mañana por la fuente de Pinete,
Platero estuvo bebiendo en ella. Y, aunque siempre bebe en lo más claro y con
los dientes cerrados, sin duda una sanguijuela se le ha agarrado a la lengua o al
cielo de la boca…
—Espera, hombre. Enseña…
Le pido ayuda a Raposo, el aperador, que baja por allí del almendral, y entre
los dos intentamos abrirle a Platero la boca. Pero la tiene como trabada con
hormigón romano. Comprendo con pena que el pobre Platero es menos
inteligente de lo que yo me figuro… Raposo coge un rodrigón gordo, lo parte
en cuatro y procura atravesarle un pedazo a Platero entre las quijadas… No es
fácil la empresa. Platero alza la cabeza al cenit levantándose sobre las patas,
huye, se revuelve… Por fin, en un momento sorprendido, el palo entra de lado
en la boca de Platero. Raposo se sube en el burro y con las dos manos tira hacia
atrás de los salientes del palo para que Platero no lo suelte.
Sí, allá adentro tiene, llena y negra, la sanguijuela. Con dos sarmientos hechos
tijera se la arranco… Parece un costalillo de almagra o un pellejillo de vino tinto;
y, contra el sol, es como el moco de un pavo irritado por un paño rojo. Para que
no saque sangre a ningún burro más, la corto sobre el arroyo, que un momento
tiñe de la sangre de Platero la espumela de un breve torbellino…
(Jiménez, 1914)
ESTRATEGIAS DE TRABAJO:
Para cumplir con lo solicitado estudie la parte teórica referente a la sinestesia
que se encuentra en el numeral 12.3 de la unidad 12.
Una vez comprendida la parte teórica y revisados minuciosamente los ejemplos
pertinentes tanto del texto como los propuestos en la guía, proceda a ubicar los
ejemplos solicitados, para su fácil identificación, deben subrayarlas o resaltar
con negrita las palabras que las caracterizan; así, por ejemplo:
• Es tan frágil la vida que nos deja un negro doloren el alma. (Sinestesia de
tipo visual-sensitiva).
• Hoy vencí la amarga batallaque florecía en mi corazón. (Sinestesia de tipo
gustativo-visual).
• La niña vestida de flores exhaló un dulce suspiroy cerró sus ojos para
siempre. (Sinestesia de tipo gustativo-auditivo).
Observe que en los ejemplos dados, entre las palabras que caracterizan a la
sinestesia no debe interponerse ninguna otra palabra. Si dice por ejemplo “fue
dulce el suspiro”, por el solo hecho de colocar el artículo entre las palabras, ya ha
dejado de ser una verdadera sinestesia; puede ser cualquier otra figura literaria,
menos sinestesia. Lo correcto sería: “Un dulce suspiroexhaló y luego se perdió
en la oscura noche” Este es una sinestesia del tipo gustativo-auditivo. Gustativo
porque lo dulce se percibe mediante el sentido del gusto; y, auditivo, porque el
suspiro se lo percibe mediante el oído.
CATEGORÍA
SOBRE EL
ESTÁNDAR 1
punto
CUMPLE EL
ESTÁNDAR 0.75
punto
2. SE APROXIMA
AL ESTÁNDAR
0.50 punto
1. DEBAJO DEL
ESTÁNDAR 0.25
punto
Sinestesias
Presencia de
las cuatro.
Tres
sinestesias.
Dos sinestesias. Una sinestesia.
Dos
elementos
sensoriales
Se evidencia
en las cuatro.
Está presente
en tres.
Se observa en
dos.
Se identifica en
una.
Ortografía y
puntuación
Sin errores
gramaticales.
Hasta 1
errores.
Hasta 2 errores.
Más de 2
errores.
2. Con las cuatro sinestesias que usted encontró en el numeral anterior elabore
un cuento de hasta una carilla diferente a Platero y yo. (Valor 2 puntos)
ESTRATEGIAS DE TRABAJO:
Para cumplir con lo solicitado proceda de la siguiente manera:
Revise en su texto todo lo referente a la novela y el cuento, tenga bien claro
su diferencia, ubique las partes fundamentales del cuento, y con la ayuda de
las sinestesias que usted encontró anteriormente deje libre su imaginación
y plásmela en sus letras, el ser humano es naturalmente creador, la literatura
siempre está allí, esperando una oportunidad para expresarse.
Con el estudio que usted ha hecho de este texto tiene todas las herramientas
para producir este pequeño texto que debe contener su nombre y apellido, así
como sus datos generales.
Por experiencia en ciclos anteriores les manifiesto que nos enviaban cuentos
bajados de internet o cuentos copiados de libros, frente a ello se les asignaba
una calificación de cero puntos.
Nuestra cultura es muy vasta y usted tiene dentro de sí muchas experiencias
que pueden ser unidas a las sinestesias anteriores para dar forma a su magnífica
producción.
CATEGORÍA
SOBRE EL
ESTÁNDAR 1
punto
CUMPLE EL
ESTÁNDAR 0.75
punto
2. SE APROXIMA
AL ESTÁNDAR
0.50 punto
1. DEBAJO
DEL
ESTÁNDAR
0.25 punto
Exposición
Idea clara
y bien
fundamentada.
La idea
principal no
está clara.
Existen varias
ideas pero no
están claras.
No precisa
ninguna idea.
Nudo Bien definido.
No está bien
definido.
Hay varios
conceptos.
No existe.
Desenlace
Está precisada
con claridad y
fundamento.
La nombra
pero no
fundamenta.
Hay varios
conceptos sin
relación.
No la
establece.
Ortografía y
puntuación
Sin errores
gramaticales.
Hasta 2 errores. Hasta 4 errores.
Más de 4
errores.
Nota: Estas dos últimas actividades son de calificación manual, por lo tanto el profesor se
tomará su debido tiempo para emitir la calificación. Si aún no tiene nota, luego de que le
hayan calificado las otras actividades no se desespere, no se moleste en escribirle al profesor
que oportunamente se sumará la nota que le falta.
jueves, 1 de junio de 2017
Evaluación resuelta de MATEMÁTICAS PARA LA CIENCIAS BIOLÓGICAS Abril 2017-Agosto 2017
Parte A: (2 puntos)
1. ( ) Si en un sistema de ecuaciones lineales el coeficiente de la primera
variable de la primera ecuación es cero, se puede aplicar el método
de reducción
2. ( ) El sistema de ecuaciones que no tiene solución se llama
incompatible
3. ( ) Si en un sistema de ecuaciones aparece una ecuación de la forma
x2 - y = 8. Entonces el sistema es homogéneo
4. ( ) El sistema 𝑦𝑦 = 3𝑥𝑥
𝑦𝑦 = 3𝑥𝑥 + 1 es incompatible
5. ( ) Dos sistemas de ecuaciones que tienen las mismas soluciones se
dice que son sistemas equivalentes
6. ( ) En un sistema compatible indeterminado se puede eliminar una
ecuación y obtener un sistema equivalente
7. ( ) Es correcta la definición de un sistema de ecuaciones “ Es el conjunto
de dos o más ecuaciones lineales, que tienen dos o más variables a
las que también se les denomina incógnitas”
8. ( ) El método gráfico me permite resolver sistemas de ecuaciones
lineales.
9. ( ) La respuesta del siguiente sistema 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥$ − 4
𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 − 1 es: (3, 5), (-1, -3)
10. ( ) La respuesta del siguiente sistema 𝑥𝑥 + 2𝑦𝑦 = −1
2𝑥𝑥 − 3𝑦𝑦 = 12 es: (3, -2)
𝑥𝑥) − 𝑦𝑦) = 4
𝑥𝑥) + 𝑦𝑦) = 12
es: (3, -2)
11. ( ) Tiene solución el siguiente sistema
𝑥𝑥 + 2𝑦𝑦 = −1
2𝑥𝑥 − 3𝑦𝑦 = 12 es: (3, -2)
𝑥𝑥) − 𝑦𝑦) = 4
𝑥𝑥) + 𝑦𝑦) = 12
12. ( ) Indique si el siguiente enunciado es correcto “ Dos sistemas de
ecuaciones son equivalentes si tienen las mismas soluciones”.
13. ( ) Dos inecuaciones son equivalentes si tienen las mismas soluciones
14. ( ) Para trazar una gráfica de una desigualdad en x e y, es necesario
seguir los siguientes pasos: Cambiar el símbolo de la desigualdad,
graficar la ecuación resultante y sombrear si los puntos son parte
del conjunto solución.
15. ( ) El método de sustitución es un método que se basa en gráficos
para determinar el conjunto solución.
16. ( ) El producto de dos matrices diagonales del mismo orden es
también una matriz diagonal.
17. ( ) Para sumar o restar dos matrices se requiere que estas sean de igual
Dimensión.
18. ( ) Sean A y B dos matrices de dimensión 2x2 ¿Es cierta la igualdad
(A-B)(A+B)=A2-B2?
19. ( ) Se denomina dimensión de una matriz al número al número de
filas y columnas de una matriz. Así, una matriz de dimensión mxn
es una matriz de m filas y n columnas.
20. ( ) En una matriz de orden p x q, la letra q representa las filas
21. ( ) Una matriz se dice que es cuadrada cuando el número de filas es
mayor al número de columnas.
22. ( ) A la matriz escalonada se le puede sacar el determinante.
23. ( ) Una matriz de orden mxn, se llama matriz transpuesta de A, y se
representa por AT , a la matriz que se obtiene cambiando las filas
por las columnas o viceversa en la matriz.
24. ( ) El producto de la matriz por un número, es otra matriz B de la
misma dimensión que A.
25. ( ) Determine si la siguiente expresión de matrices esta expresada
correctamente P
ij = aikb kj
26. ( ) Una matriz nula es aquella de orden 1x1
27. ( ) La suma de dos matrices es posible si tienen el mismo tamaño
28. ( ) Una solución de un sistema de dos ecuaciones con dos variables es
una pareja ordenada de número irracionales que hace que ambas
ecuaciones sean verdaderas
29. ( ) El método de igualación se sustituye una variable por otra
30. ( ) La regla de Crammer es un método para resolver operaciones de
matrices
31. ( ) Cuando se conocen los elementos de la sucesión aritmética, la
diferencia “d” se halla restando a cualquier término de ella, el
anterior.
32. ( ) Una sucesión es infinita cuando tiene un número limitado de
elementos
33. ( ) Cuando se determina la razón de una sucesión geométrica, se la
halla sumando al anterior.
34. ( ) Una sucesión es una función
35. ( ) La parábola en matemática se define como: : f(x)=ax2+bx+c
36. ( ) El eje focal es un elemento de la parábola
37. ( ) La elipse es un lugar geométrico de los puntos del plano tales
que la suma de las distancias a dos puntos fijos llamados focos es
constante y mayor que la distancia entre los dos focos.
38. ( ) La ecuación de la hipérbola es: x2
a2 +
y2
b2 = 1
39. ( ) La elipse es una curva semicerrada
40. ( ) El vértice de la parábola es el punto más alejado de la bisectriz
PRUEBA ENSAYO (4 puntos)
Parte B: (4 puntos)
41. Dadas las matrices:
𝐴𝐴 =
2 0 1
3 0 0
5 1 1
𝐵𝐵 =
1 0 1
1 2 1
1 1 0
El resultado de A+B es:
a. 3 0 2
4 2 1
6 2 1
3 2 2
4 0 1
6 2 1
3 2 2
4 2 1
6 0 1
b.
c.
3 0 2
4 2 1
6 2 1
3 2 2
4 0 1
6 2 1
3 2 2
4 2 1
6 0 1
42. El resultado de AxB es:
a.
3 1 3
3 0 3
7 3 6
3 1 1
3 0 3
7 3 6
3 1 2
3 0 3
7 3 6
b.
3 1 3
3 0 3
7 3 6
3 1 1
3 0 3
7 3 6
3 1 2
3 0 3
7 3 6
c.
3 1 3
3 0 3
7 3 6
3 1 1
3 0 3
7 3 6
3 1 2
3 0 3
7 3 6
43. El resultado de AT es:
a.
2 3 5
0 0 1
1 0 1
2 3 5
0 2 1
1 0 1
2 3 5
0 0 1
1 2 1
b.
2 3 5
0 0 1
1 0 1
2 3 5
0 2 1
1 0 1
2 3 5
0 0 1
1 2 1
c.
2 3 5
0 0 1
1 0 1
2 3 5
0 2 1
1 0 1
2 3 5
0 0 1
1 2 1
44. El resultado de 2A - 3B es:
a.
1 0 −1
3 −6 −3
7 −1 −2
1 0 −1
−3 −6 −3
7 −1 2
1 0 −1
3 −6 −3
7 −1 2
b.
1 0 −1
3 −6 −3
7 −1 −2
1 0 −1
−3 −6 −3
7 −1 2
1 0 −1
3 −6 −3
7 −1 2
c.
45. El resultado de resolver el siguiente sistema es: •
𝑥𝑥 + 𝑦𝑦 = 11
𝑦𝑦 + 𝑧𝑧 = 13
𝑧𝑧 + 𝑥𝑥 = 12
• 𝑥𝑥 = 5; 𝑦𝑦 = 6; 𝑧𝑧 = −7
• 𝑥𝑥 = −5; 𝑦𝑦 = 6; 𝑧𝑧 = 7
• 𝑥𝑥 = 5; 𝑦𝑦 = 6; 𝑧𝑧 = 7
a. x = 5 ; y = 6 ; z = - 7
b. x = - 5 ; y = 6 ; z = 7
c. x = 5 ; y = 6 ; z = 7
46. El siguiente sistema tiene: 5𝑥𝑥 − 3𝑦𝑦 = 2
−10𝑥𝑥 + 6𝑦𝑦 = 4
a. Infinitas soluciones
b. Solución única
c. No existe solución
47. Complete. Una circunferencia es un conjunto de:
a. líneas del plano cuya distancia a un punto fijo llamado centro siempre es
variable.
b. puntos del plano cuya distancia a un punto fijo llamado centro siempre
es constante
c. puntos del plano cuya distancia a un punto fijo llamado lado siempre es
variable.
48. Encuentre una ecuación para la semicircunferencia que se muestra a
continuación.
a. 𝑦𝑦 = − 81 − 𝑥𝑥'
𝑦𝑦 = 81 − 𝑦𝑦'
𝑦𝑦 = 81 − 𝑥𝑥'
b.
𝑦𝑦 = − 81 − 𝑥𝑥'
𝑦𝑦 = 81 − 𝑦𝑦'
𝑦𝑦 = 81 − 𝑥𝑥'
c.
𝑦𝑦 = − 81 − 𝑥𝑥'
𝑦𝑦 = 81 − 𝑦𝑦'
𝑦𝑦 = 81 − 𝑥𝑥'
49. Encuentre una ecuación para la semicircunferencia que se muestra a
continuación.
a. 𝑥𝑥 = − 81 − 𝑦𝑦'
𝑥𝑥 = 81 − 𝑦𝑦'
𝑥𝑥 = − 81 − 𝑥𝑥'
b.
𝑥𝑥 = − 81 − 𝑦𝑦'
𝑥𝑥 = 81 − 𝑦𝑦'
c. 𝑥𝑥 = − 81 − 𝑥𝑥'
𝑥𝑥 = − 81 − 𝑦𝑦'
𝑥𝑥 = 81 − 𝑦𝑦'
𝑥𝑥 = − 81 − 𝑥𝑥'
50. La distancia D(en metros) entre dos autos que se encuentran en la misma
carretera, en el tiempo t (en minutos), esta descrita por la ecuación D=|2t -4| en
el intervalo [0,4]. seleccione la gráfica correcta para D.
a.
b.
c.
51. Encuentre la ecuación para la gráfica de la siguiente parábola.
a. Y2 = 4(x-3)
b. Y2 = 4(x+3)
c. Y2 = (x-3)
52. Hallar el vértice, foco y directriz de la parábola. 8y = x²
a. V(0, 0); F(0, 2); y = 2
b. V(0, 2); F(0, 0); y = -2
c. V(0, 0); F(0, 2); y = -2
53. La gráfica de la ecuación 2x² + 9y² = 18 es
a. Una parábola
b. Una hipérbole
c. Una elipse
54. Seleccione la imagen que representa a una elipse
a.
b.
c.
55. Complete la definición de la elipse. Una elipse es el conjunto de todos los puntos
en un plano, la ……. de cuyas distancias desde dos puntos fijos (los focos) en el
plano es una ……… positiva.
a. Resta, constante
b. Suma, variable
c. Suma, constante
56. Seleccione la ecuación que dé como resultado una elipse
a. 3x² + 4y² = 8
b. y² + x = 16
c. x² + y = 8
• Para Conceptos de sistemas de ecuaciones y matrices revise el capítulo 9 de
su texto básico y la unidad 5 de la guía didáctica, estudie el procedimiento y
los ejercicios resueltos que se presentan para la resolución de los diferentes
problemas, realice la autoevaluación que encontrará en su guía didáctica al final
de la unidad y luego desarrolle los ejercicios de esta evaluación a distancia.
• Para sucesiones revise el capítulo 10 de su texto básico, revise la guía didáctica
la unidad 6, analice los ejemplos, observe las formas de resolución, resuelva la
autoevaluación que se encuentra en la guía didáctica, al final de la unidad 6 y
luego desarrolle los ejercicios correspondientes a este tema que se encuentran
en la evaluación a distancia.
• Para la resolución de funciones y algebra de funciones revise la guía didáctica
la unidad 7, en el texto básico en el capítulo 11, analice los ejemplos, observe
las formas de resolución, resuelva la autoevaluación que se encuentra en la guía
didáctica, al final de la unidad 7 y luego desarrolle los ejercicios correspondientes
a este tema que se encuentran en la evaluación a distancia.
1. ( ) Si en un sistema de ecuaciones lineales el coeficiente de la primera
variable de la primera ecuación es cero, se puede aplicar el método
de reducción
2. ( ) El sistema de ecuaciones que no tiene solución se llama
incompatible
3. ( ) Si en un sistema de ecuaciones aparece una ecuación de la forma
x2 - y = 8. Entonces el sistema es homogéneo
4. ( ) El sistema 𝑦𝑦 = 3𝑥𝑥
𝑦𝑦 = 3𝑥𝑥 + 1 es incompatible
5. ( ) Dos sistemas de ecuaciones que tienen las mismas soluciones se
dice que son sistemas equivalentes
6. ( ) En un sistema compatible indeterminado se puede eliminar una
ecuación y obtener un sistema equivalente
7. ( ) Es correcta la definición de un sistema de ecuaciones “ Es el conjunto
de dos o más ecuaciones lineales, que tienen dos o más variables a
las que también se les denomina incógnitas”
8. ( ) El método gráfico me permite resolver sistemas de ecuaciones
lineales.
9. ( ) La respuesta del siguiente sistema 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥$ − 4
𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 − 1 es: (3, 5), (-1, -3)
10. ( ) La respuesta del siguiente sistema 𝑥𝑥 + 2𝑦𝑦 = −1
2𝑥𝑥 − 3𝑦𝑦 = 12 es: (3, -2)
𝑥𝑥) − 𝑦𝑦) = 4
𝑥𝑥) + 𝑦𝑦) = 12
es: (3, -2)
11. ( ) Tiene solución el siguiente sistema
𝑥𝑥 + 2𝑦𝑦 = −1
2𝑥𝑥 − 3𝑦𝑦 = 12 es: (3, -2)
𝑥𝑥) − 𝑦𝑦) = 4
𝑥𝑥) + 𝑦𝑦) = 12
12. ( ) Indique si el siguiente enunciado es correcto “ Dos sistemas de
ecuaciones son equivalentes si tienen las mismas soluciones”.
13. ( ) Dos inecuaciones son equivalentes si tienen las mismas soluciones
14. ( ) Para trazar una gráfica de una desigualdad en x e y, es necesario
seguir los siguientes pasos: Cambiar el símbolo de la desigualdad,
graficar la ecuación resultante y sombrear si los puntos son parte
del conjunto solución.
15. ( ) El método de sustitución es un método que se basa en gráficos
para determinar el conjunto solución.
16. ( ) El producto de dos matrices diagonales del mismo orden es
también una matriz diagonal.
17. ( ) Para sumar o restar dos matrices se requiere que estas sean de igual
Dimensión.
18. ( ) Sean A y B dos matrices de dimensión 2x2 ¿Es cierta la igualdad
(A-B)(A+B)=A2-B2?
19. ( ) Se denomina dimensión de una matriz al número al número de
filas y columnas de una matriz. Así, una matriz de dimensión mxn
es una matriz de m filas y n columnas.
20. ( ) En una matriz de orden p x q, la letra q representa las filas
21. ( ) Una matriz se dice que es cuadrada cuando el número de filas es
mayor al número de columnas.
22. ( ) A la matriz escalonada se le puede sacar el determinante.
23. ( ) Una matriz de orden mxn, se llama matriz transpuesta de A, y se
representa por AT , a la matriz que se obtiene cambiando las filas
por las columnas o viceversa en la matriz.
24. ( ) El producto de la matriz por un número, es otra matriz B de la
misma dimensión que A.
25. ( ) Determine si la siguiente expresión de matrices esta expresada
correctamente P
ij = aikb kj
26. ( ) Una matriz nula es aquella de orden 1x1
27. ( ) La suma de dos matrices es posible si tienen el mismo tamaño
28. ( ) Una solución de un sistema de dos ecuaciones con dos variables es
una pareja ordenada de número irracionales que hace que ambas
ecuaciones sean verdaderas
29. ( ) El método de igualación se sustituye una variable por otra
30. ( ) La regla de Crammer es un método para resolver operaciones de
matrices
31. ( ) Cuando se conocen los elementos de la sucesión aritmética, la
diferencia “d” se halla restando a cualquier término de ella, el
anterior.
32. ( ) Una sucesión es infinita cuando tiene un número limitado de
elementos
33. ( ) Cuando se determina la razón de una sucesión geométrica, se la
halla sumando al anterior.
34. ( ) Una sucesión es una función
35. ( ) La parábola en matemática se define como: : f(x)=ax2+bx+c
36. ( ) El eje focal es un elemento de la parábola
37. ( ) La elipse es un lugar geométrico de los puntos del plano tales
que la suma de las distancias a dos puntos fijos llamados focos es
constante y mayor que la distancia entre los dos focos.
38. ( ) La ecuación de la hipérbola es: x2
a2 +
y2
b2 = 1
39. ( ) La elipse es una curva semicerrada
40. ( ) El vértice de la parábola es el punto más alejado de la bisectriz
PRUEBA ENSAYO (4 puntos)
Parte B: (4 puntos)
41. Dadas las matrices:
𝐴𝐴 =
2 0 1
3 0 0
5 1 1
𝐵𝐵 =
1 0 1
1 2 1
1 1 0
El resultado de A+B es:
a. 3 0 2
4 2 1
6 2 1
3 2 2
4 0 1
6 2 1
3 2 2
4 2 1
6 0 1
b.
c.
3 0 2
4 2 1
6 2 1
3 2 2
4 0 1
6 2 1
3 2 2
4 2 1
6 0 1
42. El resultado de AxB es:
a.
3 1 3
3 0 3
7 3 6
3 1 1
3 0 3
7 3 6
3 1 2
3 0 3
7 3 6
b.
3 1 3
3 0 3
7 3 6
3 1 1
3 0 3
7 3 6
3 1 2
3 0 3
7 3 6
c.
3 1 3
3 0 3
7 3 6
3 1 1
3 0 3
7 3 6
3 1 2
3 0 3
7 3 6
43. El resultado de AT es:
a.
2 3 5
0 0 1
1 0 1
2 3 5
0 2 1
1 0 1
2 3 5
0 0 1
1 2 1
b.
2 3 5
0 0 1
1 0 1
2 3 5
0 2 1
1 0 1
2 3 5
0 0 1
1 2 1
c.
2 3 5
0 0 1
1 0 1
2 3 5
0 2 1
1 0 1
2 3 5
0 0 1
1 2 1
44. El resultado de 2A - 3B es:
a.
1 0 −1
3 −6 −3
7 −1 −2
1 0 −1
−3 −6 −3
7 −1 2
1 0 −1
3 −6 −3
7 −1 2
b.
1 0 −1
3 −6 −3
7 −1 −2
1 0 −1
−3 −6 −3
7 −1 2
1 0 −1
3 −6 −3
7 −1 2
c.
45. El resultado de resolver el siguiente sistema es: •
𝑥𝑥 + 𝑦𝑦 = 11
𝑦𝑦 + 𝑧𝑧 = 13
𝑧𝑧 + 𝑥𝑥 = 12
• 𝑥𝑥 = 5; 𝑦𝑦 = 6; 𝑧𝑧 = −7
• 𝑥𝑥 = −5; 𝑦𝑦 = 6; 𝑧𝑧 = 7
• 𝑥𝑥 = 5; 𝑦𝑦 = 6; 𝑧𝑧 = 7
a. x = 5 ; y = 6 ; z = - 7
b. x = - 5 ; y = 6 ; z = 7
c. x = 5 ; y = 6 ; z = 7
46. El siguiente sistema tiene: 5𝑥𝑥 − 3𝑦𝑦 = 2
−10𝑥𝑥 + 6𝑦𝑦 = 4
a. Infinitas soluciones
b. Solución única
c. No existe solución
47. Complete. Una circunferencia es un conjunto de:
a. líneas del plano cuya distancia a un punto fijo llamado centro siempre es
variable.
b. puntos del plano cuya distancia a un punto fijo llamado centro siempre
es constante
c. puntos del plano cuya distancia a un punto fijo llamado lado siempre es
variable.
48. Encuentre una ecuación para la semicircunferencia que se muestra a
continuación.
a. 𝑦𝑦 = − 81 − 𝑥𝑥'
𝑦𝑦 = 81 − 𝑦𝑦'
𝑦𝑦 = 81 − 𝑥𝑥'
b.
𝑦𝑦 = − 81 − 𝑥𝑥'
𝑦𝑦 = 81 − 𝑦𝑦'
𝑦𝑦 = 81 − 𝑥𝑥'
c.
𝑦𝑦 = − 81 − 𝑥𝑥'
𝑦𝑦 = 81 − 𝑦𝑦'
𝑦𝑦 = 81 − 𝑥𝑥'
49. Encuentre una ecuación para la semicircunferencia que se muestra a
continuación.
a. 𝑥𝑥 = − 81 − 𝑦𝑦'
𝑥𝑥 = 81 − 𝑦𝑦'
𝑥𝑥 = − 81 − 𝑥𝑥'
b.
𝑥𝑥 = − 81 − 𝑦𝑦'
𝑥𝑥 = 81 − 𝑦𝑦'
c. 𝑥𝑥 = − 81 − 𝑥𝑥'
𝑥𝑥 = − 81 − 𝑦𝑦'
𝑥𝑥 = 81 − 𝑦𝑦'
𝑥𝑥 = − 81 − 𝑥𝑥'
50. La distancia D(en metros) entre dos autos que se encuentran en la misma
carretera, en el tiempo t (en minutos), esta descrita por la ecuación D=|2t -4| en
el intervalo [0,4]. seleccione la gráfica correcta para D.
a.
b.
c.
51. Encuentre la ecuación para la gráfica de la siguiente parábola.
a. Y2 = 4(x-3)
b. Y2 = 4(x+3)
c. Y2 = (x-3)
52. Hallar el vértice, foco y directriz de la parábola. 8y = x²
a. V(0, 0); F(0, 2); y = 2
b. V(0, 2); F(0, 0); y = -2
c. V(0, 0); F(0, 2); y = -2
53. La gráfica de la ecuación 2x² + 9y² = 18 es
a. Una parábola
b. Una hipérbole
c. Una elipse
54. Seleccione la imagen que representa a una elipse
a.
b.
c.
55. Complete la definición de la elipse. Una elipse es el conjunto de todos los puntos
en un plano, la ……. de cuyas distancias desde dos puntos fijos (los focos) en el
plano es una ……… positiva.
a. Resta, constante
b. Suma, variable
c. Suma, constante
56. Seleccione la ecuación que dé como resultado una elipse
a. 3x² + 4y² = 8
b. y² + x = 16
c. x² + y = 8
• Para Conceptos de sistemas de ecuaciones y matrices revise el capítulo 9 de
su texto básico y la unidad 5 de la guía didáctica, estudie el procedimiento y
los ejercicios resueltos que se presentan para la resolución de los diferentes
problemas, realice la autoevaluación que encontrará en su guía didáctica al final
de la unidad y luego desarrolle los ejercicios de esta evaluación a distancia.
• Para sucesiones revise el capítulo 10 de su texto básico, revise la guía didáctica
la unidad 6, analice los ejemplos, observe las formas de resolución, resuelva la
autoevaluación que se encuentra en la guía didáctica, al final de la unidad 6 y
luego desarrolle los ejercicios correspondientes a este tema que se encuentran
en la evaluación a distancia.
• Para la resolución de funciones y algebra de funciones revise la guía didáctica
la unidad 7, en el texto básico en el capítulo 11, analice los ejemplos, observe
las formas de resolución, resuelva la autoevaluación que se encuentra en la guía
didáctica, al final de la unidad 7 y luego desarrolle los ejercicios correspondientes
a este tema que se encuentran en la evaluación a distancia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)