QUE MATERIA NECESITA???

lunes, 12 de diciembre de 2016

Evaluación resuelta de EXPRESION ORAL Y ESCRITA Octubre 2016-Febrero 2017

EN LOS SIGUIENTES ÍTEMES, UN SOLO LITERAL ES LA RESPUESTA CORRECTA.
IDENTIFÍQUELA COLOCANDO EL LITERAL EN LA COLUMNA RESPECTIVA. EN EL EVA
MARQUE LA OPCIÓN CORRECTA.
1.  “Pueblo en tinieblas sin luz ni agua ”, es un ejemplo de:
a.  Periodo.
b.  Frase.
c.  Oración.
2.  Una frase con construcción lógica es:
a.  Pedro Páramo, libro famoso de Juan Rulfo.
b.  Oración es la palabra o conjunto de palabras que posee sentido completo
y autonomía sintáctica.
c.  Verbo: acción.
3.  El ejemplo donde el verbo tiene un lugar muy destacado es:
a.  ¿Dónde dejaste a tu hermano?
b.  ¿Traes todo el recado que te dejaron?
c.  ¿El ser humano, un tipo inteligente?
4.  Las ciencias fundamentales que estudian al hombre son la antropología, la
biología, la sicología y la sociología.
Este es un ejemplo de:
a.  Párrafo.
b.  Frase.
c.  Periodo.
5.  Y abrió la mano, con un gesto que quería parecer casual, pero que era, siempre,
un medio de ejercer presión sobre los interlocutores: allí nadie parecía tener
prioridad superior a la de H. El dueño del quiosco repitió su historia.
Lo anotado es un ejemplo de:
a.  Frase.
b.  Cláusula simple.
c.  Párrafo.
6.  Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a párrafo:
a.  Trémula flor crecida/
junto a mi hondo sentir,/
en esta noche/
eres la flor de mi sufrir. (Poesía)
b.  El funcionario cogió un periódico y pagó. Fue al hacer este movimiento
cuando se acordó de que no se había quitado la película biológica que el
enfermero había puesto en su mano derecha. (Prosa)
c.  ¿Eres la estrella mía?/
Signo que emerges de la hondura/
Cual mariposa, orquídea o rosa de la aurora. Y hontanar de mediodía/
y de ternura/.
Dime ahora/
¿eres la estrella mía? (Poesía)
7.  En la retórica antigua apódosis y prótasis son los dos elementos que tienen
que ser equilibrados en el periodo: la prótasis crea una cierta tensión que la
apódosis debe resolver.
En el ejemplo anotado existe amplificación por:
a.  Gradación.
b.  Circunstancias.
c.  Definición.
8.  Cuando en un escrito todas las oraciones o cláusulas giran en torno a una idea
principal, podemos decir que existe “unidad de pensamiento”. Entonces el
ejemplo donde existe unidad de pensamiento es:
a.  Hasta los 4 o 5 años el niño puede decir mentiras sin tener intención de
engañar. Es importante tener en mente que el estrés del trabajo puede
encontrar su camino a casa. El reto para las madres solteras o solas es
minimizar en lo posible las consecuencias de la falta de un padre, tanto a
nivel económico como moral y psicológico.
b.  Últimamente se han escrito algunos artículos sobre la cultura nacional,
buscando definir lo que es la cultura nacional. Fernando Tinajero me
parece que se ha ocupado bastante de este tema, principalmente en su
último libro Teoría de la cultura, en donde, además de la introducción que
es extensa, hay algunos artículos de Benjamín Carrión, entre otros.
c.  Ciertamente, como se muestra en otro de nuestros temas, los beneficios
del matrimonio para los hijos son como los números. A partir de ahí, la
cosa consiste en algo tan simple y tan condenadamente difícil como
sintetizar.
9.  Si no logro lo que quiero me frustro, si me frustro me deprimo, si me deprimo no
como, y si todo continúa muero.
En el ejemplo anotado existe amplificación por:
a.  Definición.
b.  Gradación.
c.  Énfasis.
10.  En el ejemplo anotado existe amplificación por:
a.  Orden deductivo.
b.  Causa y efecto.
c.  Gradación.
La cuenta de las horas y los días,
de semanas y meses los engaños,
de los años y siglos las porfías,
no te han de mejorar los desengaños;
porque no han de vencer las ansias mías
horas, días, semanas, meses y años.
11.  El literal donde se encuentra un ejemplo de cacofonía es:
a.  Mañana es el día en que deberíamos viajar: pero como no fue posible, lo
hemos postergado.
b.  “El que poco coco come, poco coco compra; el que poca capa se tapa,
poca capa se compra.
c.  Dicen que Platero es un asno preferido por Ramón Jiménez; por eso
escribió su obra magistral.
12.  “Un no sé qué que quedan balbuciendo”. Este es un ejemplo de sonsonete
llamado:
a.  Cacofonía.
b.  Símil.
c.  Metáfora.
13.  La oración: “El agua que está en la alacena está amarga y ácida” es un vicio
lingüístico dado por:
a.  Solecismos.
b.  Redundancia.
c.  Cacofonía.
14.  “Entró para adentro en un descuido” es un ejemplo de lo que se denomina:
a.  Circunloquios o perífrasis.
b.  Frases demasiado manoseadas.
c.  Frases cacofónicas superlativas.
15.  “Salió para afuera hace un minuto” es un ejemplo de lo que se denomina:
a.  Circunloquios o perífrasis.
b.  Frases demasiado manoseadas.
c.  Frases cacofónicas superlativas.
16.  Identifique la oración donde se ha utilizado un enclítico:
a.  Este es el hombre del cual que hablé.
b.  Hay mucha luz en esta habitación.
c.  Su padre dijole lo que jamás debía.
17.  “Demostróselo de manera inmediata que no era su culpa”.
Este es un ejemplo estructurado utilizando:
a.  Adjetivación pobre.
b.  Enclítico.
c.  Muletillas.
18.  El ejemplo de expresión con una adjetivación pobre es:
a.  La casa blanca no es de su propiedad, aunque ahí viva.
b.  Me dijo que tenía treinta y tres años y cinco meses.
c.  Una finura y gentileza elegantes caracterizan a ese señor.
19.  La oración que se ha estructurado utilizando un arcaísmo es:
a.  Se hará un minucioso análisis para el escogitamiento.
b.  Naides me puede impedir, dijo el joven adolescente.
c.  El señor ratero, ladrón y atracador fue detenido.
20.  Identifique el tipo de estilo que usa el siguiente párrafo:
“Pablo Palacio es uno de los autores más talentosos de nuestro país, su obra
aunque fue escasa, es una clara referencia del talento que se perdió de este gran
autor, ya que nunca llego a ser difundida como se merecía. Es muy importante que
conozcamos un poco más acerca del más representativo escritor de la historia
de nuestra literatura ecuatoriana. Pablo Palacio nace en Loja el 25 de enero de
1906. Hijo de Angelina Palacio y Agustín Costa, el padre, no lo reconoció. Este,
años más tarde cuando Pablo Palacio ya era famoso, intentó darle el apellido,
el literato se negó. Este gran autor pertenecía a una rama empobrecida de los
Palacio. Familia criolla y de abolengo aristocrático”.
a.  Estilo serio.
b.  Estilo festivo.
c.  Estilo majestuoso.
21.  El siguiente ejemplo: “ Bendigan a Dios, denle gracias, proclamen su grandeza
ante todos…”, pertenece al estilo:
a.  Familiar.
b.  Majestuoso.
c.  Festivo.
22.  “Venga, pues, sobre mí tu piedad, ¡oh Yavé!, Tu salvación según tu palabra, para
que pueda responder a los que me increpan que he esperado en tu palabra”,
este es un ejemplo de estilo:
a.  Castizo.
b.  Majestuoso.
c.  Grave.
23.  El literal donde encontramos un ejemplo de estilo majestuoso es:
a.  En el receso del Congreso, el Poder Ejecutivo podrá dirigirse al Consejo
de Gobierno, el que previa la calificación del peligro asumirá el informe.
b.  He sentido en el alma la dura necesidad de seguir esos pasos; pero mi
orgullo ha podido más que una simple intención.
c.  ¡Cuánto amo tu ley! En ella medito todo el día. Tus mandamientos me
hacen más sabio que a mis enemigos.
24.  El ejemplo de estilo con tono serio es:
a.  La función esencial de las lenguas es la comunicación entre los integrantes
de un grupo lingüístico determinado. Ese objetivo se logra de modo
adecuado y económico mediante la doble articulación del lenguaje.
b.  Y en otra se dejaba llevar por la imagen de la abertura y se veía a sí mismo
convertido en una canica cayendo prolongadamente por esa abertura
hasta convertirse en una pura caída, una caída que por su cuerpo de por
vida cae.
c.  Los recuerdos la torturaban. Pero un día en que durante largo rato había
mirado hacia atrás, encontró una hectárea de paraíso donde había vivido
con Jaromil recién nacido, y se vio obligada a cambiar de opinión.
25.  Señor Todopoderoso, Dios de Israel y Padre de mi Señor Jesucristo, Tú que en
el comienzo de todo creaste el cielo y la tierra y todo lo que hay en ella, a Ti mi
Señor Dios vengo a pedirte…
Este párrafo es un ejemplo de escrito con estilo:
a.  Serio.
b.  Majestuoso.
c.  Castizo.
26.  El ejemplo de escrito con estilo majestuoso es:
a.  Tú eres mi refugio, mi esperanza y ayuda en momentos de angustia y en
todo momento, en Ti confío mi Dios con toda la fuerza de mi alma; por
eso te pido que ilumines mi alma, bendigas y guíes mis caminos.
b.  Platero es un burro pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que
se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Come de todo y los del
pueblo dicen que tiene acero.
c.  Durante la época navideña, es tradición que los diferentes espacios del
hogar estén ataviados con detalles que aviven el ambiente de celebración.
27.  Los versos que se anotan a continuación corresponden al estilo:
a.  Burlesco.
b.  Serio.
c.  Grave.
Érase un hombre a una nariz pegado, /
érase una nariz superlativa, /
érase una nariz sayón y escriba, /
érase un pez espada muy barbado.
28.  El estilo castizo está dado por la ausencia de:
a.  Reglas gramaticales.
b.  Palabras importantes.
c.  Vulgarismos.
29.  Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña. . .; pero fuerte y seco como
de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del
pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan
mirándolo:
-Tiene acero. . .
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
En el fragmento anotado, podemos percibir de manera clara un estilo:
a.  Regional.
b.  Poético.
c.  Ampuloso.
30.  “Platero se me ha rendido como una adolescente apasionada. De nada protesta.
Sé que soy su felicidad. Hasta huye de los burros y de los hombres…”, este es un
ejemplo de estilo:
a.  Periodístico.
b.  Poético.
c.  Vulgar.
31.  «El señor los quiso, el señor los juntó... Hasta que un día el futuro entendió que
ya era hora de manifestarse». –Saramago
Este fragmento tomado de la obra CAÍN de José Saramago, por la originalidad
de su autor, goza del estilo:
a.  Homérico.
b.  Cainesco.
c.  Saramagueano.
32.  “Calisto, un joven de noble linaje se enamora a primera vista de Melibea, única
heredera de una familia, cuando entra al huerto de su casa buscando su halcón.
Pero cuando Calisto comienza a expresarle sus sentimientos ella lo rechaza.
Su criado Sempronio le sugiere que recurra a una vieja prostituta y alcahueta
profesional llamada Celestina. Esta se hace pasar por vendedora de artículos
diversos para entrar en las casas y organizar citas de amantes. También regenta
un burdel con dos prostitutas, Areúsa Análisis y Elicia”.
Estos dos párrafos, por sus características, corresponden a:
a.  Reseña.
b.  Resumen.
c.  Crítica.
33.  Por la originalidad de los autores, cuál de los fragmentos pertenece al estilo
palaciano:
a.  No exagere usted, amigo mío. Ya sabe usted que no hay peor cuña que la
de la misma madera. Cuando los soquetes son hombres. (J. Bernard Shaw,
Pigmalión)
b.  ¿Por qué siempre has buscado negocios sucios y peligrosos?, -dijo
Aquilino-. Es como una manía tuya, Fushía. (Mario Vargas Llosa, La casa
verde).
c.  Algún día te acorralará la rabia y, no entiendo cosa más brutal que hacer,
vomitarás sobre el mundo tus deshechos. (Pablo Palacio, Débora).
34.  En las cartas familiares, los dos puntos se utiliza en los siguientes casos:
a.  Quiero comunicarte / Te diré con sinceridad / Te cuento que.
b.  Atentamente / Hasta la próxima / Me despido de usted.
c.  Querida mamá / Estimada amiga / Apreciado papito.
35.  “Juan Beltrán, alumno de Comunicación Social de la UTPL, de la manera más
comedida pido se me conceda matrícula extraordinaria en la asignatura de
Teoría de la Comunicación”. Por el contenido del cuerpo o desarrollo del tema,
este escrito corresponde a una:
a.  Carta familiar
b.  Solicitud.
c.  Esquela.
36.  SAVATER, Fernando: Los siete pecados capitales, Editorial Sudamericana S.A.,
México, 2010, 159 pp.
La obra contiene profundas reflexiones en el orden moral. Trata sobre los siete
pecados capitales como: la soberbia, la gula, la avaricia, la ira, la lujuria, la pereza
y la envidia. Enfatiza sobre manera en el comportamiento humano matizando
con enfoques religiosos, históricos, económicos, sociales, artísticos y varios
aspectos que tienen que ver con el mundo actual.
El autor, al final de la obra presenta una especie de cuestionamiento sobre
satanás, el infierno y el paraíso.
Debido a que realiza un análisis y cuestionamiento desde un ángulo distingo
al solo enfoque religioso, es una obra recomendable para tratar en familia, y
dentro del ámbito educativo permite la reflexión de temas álgidos que atañen
a nuestra época. Temas que pueden ayudar a mejorar el comportamiento de
nuestra juventud.
Los párrafos anotados, constituyen un ejemplo de:
a.  Resumen.
b.  Comentario.
c.  Reseña.
37.  Para que un comentario no se quede en el simple enfoque personal es necesario
tener:
a.  Simplemente un enfoque personal y una reflexión subjetiva.
b.  Agudeza crítica, personallidad, cultura y ponderación de criterio.
c.  Reflexión subjetiva, agudeza critica, personallidad, cultura.
38.  El escrito que nos permite demostrar el grado más elevado de nuestra
inteligencia que nos permite enjuiciar y valorar algo a la luz de la razón es:
a.  La reseña.
b.  El comentario.
c.  La crítica.
39.  ¿Pueden las aves comunicarse con los hombres? ¿Por qué o cuál fue la intención
de no haber destruido el nido que encontró en el árbol? En este cuento, Lautaro
Gordillo nos demuestra que es posible vivir en armonía el hombre y los animales
pero si tenemos conciencia de que son seres vivos que necesitan desarrollarse
porque hombres y animales “Somos seres que sentimos igual”.
El cuento desarrolla uno de los grandes valores, el respeto a la vida, el respeto a
la naturaleza, el saber comprender que un animal necesita vivir.
Lo bueno del cuento es que utiliza un lenguaje claro y sencillo, fácil de
comprender para todo lector. Lo malo es que el mensaje no es muy claro,
puesto que un niño lector no lograría advertirlo con facilidad. Se requiere de
una lectura comprensiva y un análisis exhaustivo para descubrir la intención del
autor y el mensaje que subyace en sus líneas.
¿Pero cuál es el trasfondo de todo esto?
En el trasfondo yace la actitud sincera y noble para sentir amor y ternura. Los
pajaritos necesitan amor, por eso el personaje principal del cuento les ofrece un
pedazo de galleta desmenuzada porque no tenía otra golosina ni dulce alguno.
El cuento es una especie de himno al respeto a todos los seres vivos. Las aves
ofrecen lo mejor de sí: una sinfonía para alegrar la vida mientras se respete sus
vidas.
El escrito es un claro ejemplo de:
a.  Crítica.
b.  Reseña.
c.  Comentario.
40.  “Desde la primera línea de su novela maestra, Gabriel García Márquez atrapa al
lector en una dimensión distinta a la de sus libros anteriores. “El Coronel destapó
el tarro de café y comprobó que no había más de una cucharadita,” comienza El
coronel no tiene quien le escriba. “Por primera vez he visto un cadáver,” empieza
su relato el narrador de La hojarasca. Pero los pergaminos de Melquíades se
inician con esta frase: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento,
el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su
padre lo llevó a conocer el hielo.
Aquí ya no es realista, no trata de retratar o de analizar psicológicamente. No
se concentra en un punto específico del tiempo, el de un personaje observado
en su diario vivir, ni se cuela en la memoria de uno que recuerda. Impersonal,
la frase se refiere a un pasado remoto y a un futuro ambiguo que tendrá y no
tendrá lugar. El coronel Aureliano sí tendrá que pararse de espaldas “ante seis
maricas armados y sin poder hacer nada,” pero su hermano José Arcadio lo
salvará de la muerte.
Estamos en el principio de una intrincada metáfora que en los múltiples matices
de su interpretación, en la inagotable riqueza de sus sugerencias y por la realidad
de su fantasía no es otra cosa que la crónica entera, exacta y verídica, de una
estirpe mestizada y de un pueblo – una región, un país – tropical”.
Los párrafos anotados corresponden a:
a.  Reseña.
b.  Crítica.
c.  Resumen.
PRUEBA ENSAYO (4 puntos)
1.  Para una buena redacción es indispensable el uso adecuado de los elementos
básicos como: frase, exposición, coherencia, cláusula, párrafo. Al frente de cada
definición coloque el elemento que corresponde.
ESTRATEGIAS DE TRABAJO: para realizar esta actividad debe leer
comprensivamente la unidad titulada 1. Elementos básicos para una buena
redacción, página 196-223.
1.1. Formado por frases yuxtapuestas en las
que por lo regular, nada tiene que ver la
una frase con la otra. Están simplemente
yuxtapuestas.
1.2. Cuando a través de la presentación de
algunas cláusulas se coordina varias
definiciones sobre un mismo asunto.
1.3. Saber desarrollar un tema, escribiendo
ordenadamente los diversos elementos
que conforman el escrito.
1.4. Está formado por varias cláusulas u
oraciones coordinadas que se refieren a un
mismo asunto, y es el que, por su naturaleza,
constituye la unidad estructural del texto.
1.5. Permite tener destrezas para la redacción o
la composición, mediante la extracción de
ideas principales de un texto determinado;
con ello podemos elaborar un comentario
y criterio personales con nuestro propio
vocabulario.
2.  Identifique los enunciados de los siguientes documentos académicos que a
continuación constan según estos sean: crítica, entrevista, reseña, resumen,
comentario.
ESTRATEGIAS DE TRABAJO: para desarrollar esta actividad, usted debe leer
comprensivamente la Unidad 4: Redacción de documentos académicos.
Páginas, 299 -312.
2.1. Permite al lector informarse del contenido
de un libro, folleto, artículo, periódico,
revista o cualquier otro escrito sin
necesidad de leerlo.
2.2. A la hora de escribir, hemos de poner
en juego toda nuestra capacidad para
decir una opinión sincera, adecuada y de
especial trascendencia.
2.3. Es el grado más elevado de nuestra
inteligencia que nos permite enjuiciar y
valorar algo a la luz de la razón.
2.4. No solo es exclusiva para el periodista
profesional que desea informar.
2.5. Resume brindando un enjuiciamiento
crítico y valorativo de los libros y/o
cualquier escrito que hayamos leído.
3.  Identifique, de acuerdo a la estructura, el tipo de documento administrativo
al que pertenece, según correspondan: acta, esquela personal, carta personal,
certificado, memorándum.
ESTRATEGIA DE TRABAJO: para desarrollar esta actividad, usted debe leer
comprensivamente, buscando establecer semejanzas y diferencias en la
estructura de estos documentos, toda la información se encuentra en la Unidad
3. Redacción de documentos administrativos. Páginas, 256 -297).
3.1. a)  Lugar y fecha
b)  Encabezamiento
c)  Contenido o desarrollo del tema
d)  Despedida
e)  Nombre y firma
f)  P. D.
3.2. a)  Nombre completo y cargo de
responsabilidad de la persona que
certifica.
b)  Nombres y apellidos del interesado,
caracteres de personalidad y su
actuación en el cargo desempeñado.
c)  Se finaliza escribiendo la localidad,
la fecha y la firma.
d)  Normalmente se acostumbra usar el
verbo en tercera persona.
3.3. a)  Introducción.
b)  Apertura.
c)  Orden del día.
3.4. a)  El nombre de la razón social.
b)  Casilleros o espacios para llenar
datos precisos.
c)  Asunto.
d)  Texto o motivo de la comunicación.
3.5. Estimada Lorena:
Agradezco tu invitación a la exposición
que harás mañana en el Museo Centro
Histórico; pero conforme te decía, no será
posible porque tengo un examen, justo a
esa hora y la profesora es muy exigente. Sé
que no me justificaría.
Pero, te aseguro que iré a ver, como estará
expuesta toda esta semana, ¿verdad?
Te dejo un abrazo.
Tu amigo
Silvio G.
4.  Identifique los tipos de descripción y ubique al frente de cada definición, el
enunciado según corresponda:
Topográfica, pictórica, literaria, expresionista, científica.
ESTRATEGIAS DE TRABAJO: para realizar esta actividad debe leer
comprensivamente la unidad titulada 5. La descripción, página 313-320).
4.1. Son los sentidos, la experiencia y la
práctica los que nos dan la noticia para
describir directamente la sensación
que nos produce lo que observamos o
imaginamos.
4.2. En este tipo de descripción se justifica, por
tanto, el absurdo, lo ridículo, lo grotesco.
4.3. Describe y presenta al objeto y sujeto
inmóviles, como si se tratase del pinto ante
un paisaje cualquiera.
4.4. Intenta representar la imagen de una cosa
u objeto, de una persona, de un ambiente,
tal como si el lector tuviera delante de sí.
4.5. Prima la imaginación, cuidadosamente
expresada a través de un lenguaje poético.
5.  Lea el siguiente cuento y señale los cinco aspectos que caracterizan a esta
narración.
ESTRATEGIAS DE TRABAJO: para realizar esta actividad, además de leer el cuento,
usted debe leer la Unidad 6: La narración, páginas, 321 – 328).
BANDA DE PUEBLO
Cuento
José de la Cuadra
Cornelio a sus catorce años aun no sabía lo que era el valor de un padre, hasta que llegó
el día.
Eran ocho hombres y un muchacho de catorce años. El muchacho se llamaba
Cornelio Piedrahita y era hijo de Ramón Piedrahita, que golpeaba el bombo
y sonaba los platos; Manuel Mendoza, soplaba el cornetín; José Mancay, el
requinto; Segundo Alancay, el barítono; Esteban Pacheco, el bajo; Redentor
Miranda, el trombón; Severo Mariscal, sacudía los palos sobre el cuero templado
del redoblante; y, Nazario Moncada Vera chiflaba el zarzo.
Cornelio Piedrahita no soplaba aparato alguno de viento, ni hacía estrépito
musical ninguno; pero, en cambio, era quien llevaba la botella de mallorca,
que los hombres se pasaban de boca en boca, como una pipa de paz, con recia
asiduidad, en todas las oportunidades posibles. Además, aunque contra su
voluntad, el muchacho había de ayudar a conducir el armatoste instrumental
del padre, cuando a este, cada día con más frecuencia, lo vencían los accesos
de su tos hética. Era, así, imprescindible, y formaba parte principalísima de la
banda.
Por cierto que los músicos utilizaban al muchacho para los más variados
menesteres; y, como él era de natural amable y servicial, cuando no lo atacaba
el mal humor... prestábase de buena gana a los mandados.
La única cosa que le disgustaba en realidad, era alzarse a cuestas el bombo. Del
resto, dábale lo mismo ir a entregar, hurtándose a los perros bravos y a los ojos
avizores, una carta amorosa de Pacheco, que era el tenorio lírico de la banda, y
a cualquier chola guapetona; o adelantarse, casi corriendo, cuadras y cuadras,
al grupo, para anunciar como heraldo la llegada, o, en fin, aventurarse por las
mangas yerbosas en busca de un ternero, un chivo, un chancho o cualquier
otro “animal de carne”, al que hundía un largo cuchillo que punzaba el corazón,
si no era que le seccionaba la yugular para satisfacer los nueve estómagos
hambrientos, en las ocasiones, no muy raras, en que los “frejoles se veían lejos”.
Cuando andaban por las zonas áridas de cerca al mar, Cornelio Piedrahita, tenía
que hacer mayor uso de sus habilidades de forzado abigeo.
-Estos cholos de Chanduy son unoh fregaoh -decía Nazario Moncada Vera,
contando y recontando las monedillas de níquel-. Tre’sucreh, hermo’sacao.
FIN
Tomado de: http://www.roland557.com/ficcion/de_la_cuadra.htm
ASPECTOS:
5.1.  Ambiente ( )
5.2.  Estilo castizo  ( )
5.3.  Cuento  ( )
5.4.  Estilo grave ( )
5.5.  Acción  ( )
5.6.  Resumen.  ( )
5.7.  Caracteres. ( )
5.8.  Narrador.  ( )
6.  De acuerdo a la definición señale las cualidades del estilo y ubique al frente el
enunciado según corresponda:
Claridad, naturalidad, legibilidad, organización, ortografía.
ESTRATEGIAS DE TRABAJO: para realizar esta actividad debe leer
comprensivamente la unidad titulada 2.1. Cualidades del estilo, página 226-
233).
6.1. La redacción de un trabajo resulta más ordenada y
atractivamente presentada, si el escrito está bien
distribuido sobre el papel.
6.2. Agilita la facilidad para que los lectores puedan leer
sin dificultad alguna el trabajo.
6.3. Nos enseña a escribir con corrección.
6.4. Es el resultado del esfuerzo para escribir con sencillez
y elegancia.
6.5. Cuando el pensamiento del que escribe penetra sin
esfuerzo en la mente del lector.
7.  Realice las actividades referentes al cuento LA BANDA, de Julio Cortázar.
ESTRATEGIAS DE TRABAJO: para realizar esta actividad, usted, debe leer las
veces que sean necesarias hasta entenderlo. Una vez que haya comprendido,
proceda a resolver lo que se solicita a continuación. Las respuestas no deben
limitarse a copiar textualmente lo que dice la lectura. Redáctelas de modo que
sean respuestas con estilo propio. Las actividades son:
a)  Algo sucede justo cuando Lucio Medina entra al cine e iba a iniciar la
función. Explíquelo.
b)  ¿Por qué le molesta a Lucio Medina la presencia de los dos niños?
c)  Describa dos situaciones que dentro del cine lo tenían perplejo a Lucio.
d)  Según su criterio ¿cuál era el nivel social y cultural del público asistente a
la función?
e)  ¿Qué situaciones le sorprenden y lo irritan, dentro del cine, a Lucio
Medina, cuando bajaron las luces y iluminaron los proyectores de escena?
f)  ¿Por qué considera Lucio Medina que la banda femenina era la peor que
había visto en su vida?
g)  Según la lectura, deduzca y explique el hecho de que Lucio Medina no les
cantó las cuatro verdades por ser porteño, ¿qué significado encierra ser
porteño?
h)  Explique el momento en que Lucio Medina se siente aliviado de esa
pesadilla que fue la representación.
La banda
(Final del juego, 1956)
A la memoria de René Crevel, que murió por cosas así.
En febrero de 1947, Lucio Medina me contó un divertido episodio que acababa de
sucederle. Cuando en septiembre de ese año supe que había renunciado a su profesión
y abandonado el país, pensé oscuramente una relación entre ambas cosas. No sé si a él
se le ocurrió alguna vez el mismo enlace. Por si le es útil a la distancia, por si aún anda
vivo en Roma o en Birmingham, narro su simple historia con la mayor cercanía posible.
Una ojeada a la cartelera previno a Lucio que en el Gran Cine Ópera daban
una película de Anatole Litvak que se le había escapado en la época de su paso por
los cines del centro. Le llamó la atención que un cine como el Ópera diera otra vez
esa película, pero en el 47 Buenos Aires ya andaba escaso de novedades. A las seis,
liquidado su trabajo en Sarmiento y Florida, se largó al centro con el gusto del buen
porteño y llegó al cine cuando iba a empezar la función. El programa -anunciaba un
noticiario, un dibujo animado y la película de Litvak. Lucio pidió una platea en fila
doce y compró Crítica para evitarse tener que mirar las decoraciones de la sala y los
balconcitos laterales que le producían legítimas náuseas. El noticiario empezó en ese
momento, y mucha gente entró a la sala mientras bañistas en Miami rivalizan con
las sirenas y en Túnez inauguran un dique gigante. A la derecha de Lucio se sentó
un cuerpo voluminoso que olía a Cuero de Rusia de Atkinson, lo que ya es oler. El
cuerpo venía acompañado de dos cuerpos menores que durante un rato bulleron
intranquilos y sólo se calmaron a la hora de Donald Duck. Todo eso era corriente en un
cine de Buenos Aires, y sobre todo en la sección vermouth.
Cuando se encendieron las luces, borrando un tanto el indescriptible cielo
estrellado y nebuloso, un amigo prolongó su lectura de Crítica con una ojeada a la sala.
Había algo ahí que no andaba bien, algo no definible. Señoras preponderadamente
obesas se diseminaban en la platea, y al igual que la que tenía al lado aparecían
acompañadas de una prole más o menos numerosa. Le extrañó que gente así sacara
plateas en el Ópera, varias de tales señoras tenían el cutis y el atuendo de respetables
cocineras endomingadas, hablaban con abundancia de ademanes de neto corte
italiano, y sometían a sus niños a un régimen de pellizcos e invocaciones. Señores
con el sombrero sobre los muslos (y agarrado con ambas manos) representaban
la contraparte masculina de una concurrencia que tenía perplejo a Lucio. Miró el
programa impreso, sin encontrar más mención que la de las películas proyectadas y
los programas venideros. Por fuera todo estaba en orden. Desentendiéndose, se puso
a leer el diario y despachó los telegramas del exterior. A mitad del editorial su noción
del tiempo le insinuó que el intervalo era anormalmente largo, y volvió a echarle una
ojeada a la sala. Llegaban parejas, grupos de tres o cuatro señoritas venidas con lo
que Villa Crespo o el Parque Lezama estiman elegante, y había grandes encuentros,
presentaciones y entusiasmos en distintos sectores de la platea. Lucio empezó a
preguntarse si no se habría equivocado, aunque le costaba precisar cuál podía ser
su equivocación. En ese momento bajaron las luces, pero al mismo tiempo ardieron
brillantes proyectores de escena, se alzó el telón y Lucio vio, sin poder creerlo, una
inmensa banda femenina de música formada en el escenario, con un canelón
donde podía leerse: BANDA DE “ALPARGATAS”. Y mientras (me acuerdo de su cara al
contármelo) jadeaba de sorpresa y maravilla, el director alzó la batuta y un estrépito
inconmensurable arrolló la platea so pretexto de una marcha militar.
-Vos comprendés, aquello era tan increíble que me llevó un rato salir de la
estupidez en que había caído -dijo Lucio-. Mi inteligencia, si me permitís llamarla así,
sintetizó instantáneamente todas las anomalías dispersas e hizo de ellas la verdad:
una función para empleados y familias de la compañía “Alpargatas”, que los ranas del
Ópera ocultaban en los programas para vender las plateas sobrantes. Demasiado
sabían que si los de afuera nos enterábamos de la banda no íbamos a entrar ni a tiros.
Todo eso lo vi muy bien, pero no creas que se me pasó el asombro. Primero que yo
jamás me había imaginado que en Buenos Aires hubiera una banda de mujeres tan
fenomenal (aludo a la cantidad). Y después que la música que estaban tocando era
tan terrible, que el sufrimiento de mis oídos no me permitía coordinar las ideas ni los
reflejos. Tenía al mismo tiempo ganas de reírme a gritos, de putear a todo el mundo,
y de irme. Pero tampoco quería perder el filme del viejo Anatole, che, de manera que
no me movía.
La banda terminó la primera marcha y las señoras rivalizaron en el menester de
celebrarla. Durante el segundo número (anunciado con un cartelito) Lucio empezó a
hacer nuevas observaciones. Por lo pronto la banda era un enorme carnelo, pues de
sus ciento y pico de integrantes sólo una tercera parte tocaba los instrumentos. El resto
era puro chiqué, las nenas enarbolaban trompetas y clarines al igual que las verdaderas
ejecutantes, pero la única música que producían era la de sus hermosísimos muslos
que Lucio encontró dignos de alabanza y cultivo, sobre todo después de algunas
lúgubres experiencias en el Maipo. En suma, aquella banda descomunal se reducía a
una cuarentena de sopladoras y tamborileras, mientras el resto se proponía en aderezo
visual con ayuda de lindísimos uniformes y caruchas de fin de semana. El director era
un joven por completo inexplicable si se piensa que estaba enfundado en un frac que,
recortándose como una silueta china contra el fondo oro y rojo de la banda, le daba un
aire de coleóptero totalmente ajeno al cromatismo del espectáculo. Este joven movía
en todas direcciones una larguísima batuta, y parecía vehementemente dispuesto
a rimar la música de la banda, cosa que estaba muy lejos de conseguir a juicio de
Lucio. Como calidad, la banda era una de las peores que había escuchado en su vida.
Marcha tras marcha, la audición continuaba en medio del beneplácito general (repito
sus términos sarcásticos y esdrújulos), y a cada pieza terminada renacía la esperanza
de que por fin el centenar de budincitos se mandara mudar y reinara el silencio
bajo la estrellada bóveda del Ópera. Cayó el telón y Lucio tuvo como un ataque de
felicidad, hasta reparar en que los proyectores no se habían apagado, lo que lo hizo
enderezarse desconfiado en la platea. Y ahí nomás telón arriba otra vez, pero ahora un
nuevo cartelón: LA BANDA EN DESFILE. Las chicas se habían puesto de perfil, de los
metales brotaba una ululante discordancia vagamente parecida a la marcha El Tala, y
la banda entera, inmóvil en escena, movía rítmicamente las piernas como si estuviera
desfilando. Bastaba con ser la madre de una de las chicas para hacerse la perfecta
ilusión del desfile, máxime cuando al frente evolucionaban ocho imponderables
churros esgrimiendo esos bastones con borlas que se revolean, se tiran al aire y se
barajan. El joven coleóptero abría el desfile, fingiendo caminar con gran aplicación, y
Lucio tuvo que escuchar interminables da capo al fine que en su opinión alcanzaron
a durar entre cinco y ocho cuadras. Hubo una modesta ovación al finalizar, y el telón
vino como un vasto párpado a proteger los manoseados derechos de la penumbra y
el silencio.
-El asombro se me había pasado -me dijo Lucio- pero ni siquiera durante la
película, que era excelente, pude quitarme de encima una sensación de extrañamiento.
Salí a la calle, con el calor pegajoso y la gente de las ocho de la noche, y me metí
en El Galeón a beber un gin fizz. De golpe me olvidé por completo de la película de
Litvak, la banda me ocupaba como si yo fuera el escenario del Ópera. Tenía ganas de
reírme pero estaba enojado, comprendés. Primero que yo hubiera debido acercarme
a la taquilla del cine y cantarles cuatro verdades. No lo hice porque soy porteño, lo sé
muy bien. Total, qué le vachaché ¿no te parece? Pero no era eso lo que me irritaba,
había otra cosa más profunda. A mitad del segundo copetín empecé a comprender.
Aquí el relato de Lucio se vuelve de difícil transcripción. En esencia (pero justamente lo
esencial es lo que se fuga) sería así: hasta ese momento lo había preocupado una serie
de elementos anómalos sueltos: el mentido programa, los espectadores inapropiados,
la banda ilusoria en la que la mayoría era falsa, el director fuera de tono, el fingido
desfile, y él mismo metido en algo que no le tocaba. De pronto le pareció entender
aquello en términos que lo excedían infinitamente. Sintió como si le hubiera sido dado
ver al fin la realidad. Un momento de realidad que le había parecido falsa porque era la
verdadera, la que ahora ya no estaba viendo. Lo que acababa de presenciar era lo cierto,
es decir lo falso. Dejó de sentir el escándalo de hallarse rodeado de elementos que no
estaban en su sitio, porque en la misma conciencia de un mundo otro, comprendió
que esa visión podía prolongarse a la calle, a El Galeón, a su traje azul, a su programa
de la noche, a su oficina de mañana, a su plan de ahorro, a su veraneo de marzo, a
su amiga, a su madurez, al día de su muerte. Por suerte ya no seguía viendo así, por
suerte era otra vez Lucio Medina. Pero sólo por suerte.
A veces he pensado que esto hubiera sido realmente interesante si Lucio vuelve
al cine, indaga, y descubre la inexistencia de tal festival. Pero es cosa verificable que la
banda tocó esa tarde en el Ópera. En realidad el cambio de vida y el destierro de Lucio
le vienen del hígado o de alguna mujer. Y después que no es justo seguir hablando
mal de la banda, pobres chicas.
Julio Cortázar
(1914-1984)
– Los errores ortográficos y de redacción le restarán puntos.
– Valor: un punto.
8.  Comente su experiencia de colegio frente a la materia de Lenguaje.
ESTRATEGIAS DE TRABAJO: Para realizar esta actividad, debe, en primer lugar, leer
en forma comprensiva el contenido 4.3 CÓMO ELABORAR UN COMENTARIO que se
encuentra en la segunda parte del texto básico. Con tales fundamentos, proceda a
comentar resaltando lo positivo y lo negativo de su experiencia vivida en el colegio,
dentro de la materia señalada. Puede resaltar el método de enseñanza de su profesor,
la importancia o ninguna importancia dada por usted y sus compañeros, etc.
Tenga en cuenta cómo se realiza un verdadero comentario.
Evite cometer errores ortográficos y de redacción, estos le restan puntos.
Recuerde que el propósito de la asignatura apunta a que usted sea capaz de redactar
sus pensamientos y comunicarlos en forma clara.
– Valor: un punto.